Mi guerra más breve


Al expresar sus recuerdos, un buen amigo, ex condiscípulo preparatoriano, colega y la primera persona que me entrevistó en la vida (y no por las causas que más hubiera querido yo) ha removido mis recuerdos...

Con quien yo jugaba más era con mamá, era en realidad mi única compañera de juegos, considerando que la diferencia de edad con mis hermanas además del género suponía intereses muy distintos. Los amigos de la escuela o vecinos eran eso, solo eso y para esos momentos del patio o la calle. Con mi madre jugué casi todo incluso a los soldaditos. Sólo una vez jugué con papá y fue la guerra más determinante, la más breve de la historia.

Recuerdo que tardé poco más de una hora en acomodar los soldaditos en los diversos rincones de la sala, pensando en las estrategias, las mejores localizaciones, colinas, valles, cañadas donde emboscar, trincheras, poblados, caminos para pertechos... Había lo mismo soldados medievales, abigarrados caballeros andantes, que tropas de la primera guerra, guerreros aztecas... Mientras mamá hacía la comida.

Era miércoles, el día de la semana cuando papá llegaba a comer. Ese día llegó antes, unos minutos antes de lo esperado y lo vi como la oportunidad dorada para jugar juntos. Él aceptó de buen grado, tiró una, dos canicas ocasionando pocas bajas entre mis fuerzas, de pronto su diminuta estatura encuclillada se levantó con un mirar mezcla de fastidio y tiranía, sonrisa maléfica, enfiló el pie derecho a mis baterías y arrasó rápidamente (bueno, yo lo ví ocurrir en cámara lenta) con ellas al grito emocional de "¡Y cae una bomba atómica!; y ¡se acabó la guerra!"... Me quedé helado, en menos de un minuto el esfuerzo de más de una hora para levantar un ejército acabó disperso por la estancia. Imaginé cientos de mutilaciones, sangre por todos lados, restos, ruinas. Enseguida ordenó: "Vete a lavar las manos, vamos a comer ya" y se dirigió al baño a hacer lo propio. Escuché a mi madre anunciar desde la cocina que la comida estaba lista para servir.

Desde entonces mis juegos predilectos incluso por computador son los de soldaditos, los de estrategia, los que puedo jugar en solitario y, aun cuando me puede frustrar la inhabilidad con los controles, sé que puedo repetir hasta el cansancio la escena con el fin de vencer la adversidad, lo inesperado. Mi padre no fue de juegos ni de deportes, en cambio fue de discusiones, de charlas, de palabra, de ambición, de lucha, de paciente y amorosa impaciencia. Hoy quisiera saberlo del otro lado de la línea, escuchar su voz, tener la oportunidad de volver a acariciar su hermosa faz.

A veces no sé dónde publicar las cosas que escribo. Y no tanto porque tenga creados alrededor de 20 blogs distintos, sino porque algunos textos caen en varias categorías. Desde la muerte de papá el 18 de agosto de 2013 me hice la promesa de destinar uno de mis espacios para asentar mis memorias alrededor de él. Hacer una especie de mausoleo públicamente personal o personalmente público para honrar a quien fue raigambre, parte de mis fundamentos. Es la fecha que no lo hago, porque estoy dando vueltas a la idea de reducir el número de blogs, achicar el agua del bote de mis pretensiones antes de naufragar por ambicioso. Solo que decidir qué se va y qué se queda, dónde es más prudente y justo incluir qué clase de textos no me ha sido sencillo. Por lo pronto quede este texto aquí, un monólogo de entre mis varios, en lo que escombro la casa.

El futuro es de quien se atreve



BAJO EL ESPÍRITU CRÍTICO del pensamiento de Octavio Paz, la promulgación efectuada por el presidente Enrique Peña Nieto de la Reforma Energética cifró el momento culminante de su primer año de mandato en una nueva democracia mexicana hoy marcada por las venturas de la alternancia.

El PRI, que hoy gobierna, se distingue claramente del PRI de antaño al menos en un aspecto: está "reformado". Era necesario "reformar" para que el peso específico, no de una persona como la presidencial bastante disminuida por las reformas políticas de años anteriores, sino de los jóvenes cuadros que comienzan a despuntar pudieran asomarse como promesas del México que queremos.

Las paleontológicas generaciones de políticos de todo tinte y logotipo tenía y aún tiene atorados en los gañotes así como en el alma, la leyenda, el mito, los dogmas a los que aludía Octavio Paz en muchos de sus ensayos críticos como esas anclas densas que han mantenido a la barcaza encallada en el estero. La izquierda, la derecha, la etiqueta que se quiera mencionar han coexistido con sus temores, sus ensueños, sus ambiciones, sus intereses particularísimos pasándose por el arco del triunfo las necesidades verdaderas del pueblo, de la nación entera. La acumulación de poder político, de riqueza, de mendicidad ha hecho de México un país que, siendo mosaico natural, se ha convertido en un caleidoscopio de vergüenzas. Quien mira a través de su lente solo puede sentir tristeza, asco, y esbozar una sonrisa irónica. Sin embargo, quien sabe mirar, entre esos trozos de cristal halla el verde de la esperanza.

México, con todo el dolor que la incertidumbre de hoy le lacera, es más fuerte que cualquier mezquindad barata. Los recursos en su subsuelo, mares, terreno y atmósfera son y seguirán siéndole propios, empero compartidos —como debe ser— con el resto de la humanidad que conforma el planeta, y esto sin importar la nominación monetaria del dinero invertido en su explotación y aprovechamiento.

Los de hoy son tiempos de transformación. Un pueblo que se entiende como dador de parte del patrimonio de la humanidad ya no puede apostar a la exclusividad de nada y menos en una era donde la interdependencia es más que marcada, es la consigna cotidiana.

Cada vez, los seres humanos nos encaminamos más y más a la unidad necesaria. Y lo estamos haciendo por vía de la integración sistemática, ora de los recursos, ora de los afectos, ora de la economía, ora de la ecología. En la medida que nos vayamos entendiendo más como administradores obligados solidarios de la necesidad y menos como abusivos mercedarios de la abundancia, entonces la caridad, que siempre debe comenzar por casa, tendrá más sentido y sus huellas serán los indicios de un mejor mañana.

Una reforma energética, una educativa, una hacendaria, una anticorrupción, etc., son apenas el primer paso para modificar lo justo. Pero como bien apuntó Ricardo Anaya, cuando fuera presidente de la Cámara de Diputados, aún falta lo más arduo y clave que es la implementación de dichas reformas. Ponerlas en práctica va revelando la pertinencia y bondad de las mismas o todo lo contrario. Entonces y al cabo de un plazo mediano de unos 20 años sabremos los mexicanos si la promulgación fue un acierto o un yerro, como por ahora nos va pareciendo en algunos puntuales aspectos.

La historia se construye paso a paso, con buenas y malas intenciones, pero también con el reconocimiento del infortunio o la fortuna de las decisiones de unos pocos que, al amparo del poder presumiblemente otorgado por el libre sufragio, pretenden signar como afirmaciones de lo promisorio.

Es la primera ocasión que las fuerzas políticas de México hacen algo ¿realmente pensando a futuro?; quizá porque los problemas que se vislumbran van materializándose lenta, paulatina, irremisiblemente. No son tiempos de gobernar solo en función del ahora, así en lo privado como en lo público, sino de hacerlo con la claridad de que el futuro pertenece a quien se atreve al cambio.

No debemos olvidar que somos, como decía Octavio Paz, "contemporáneos de los otros hombres".

LA SUPREMA PUTA

Quizá de las cosas que más me pueden seducir, aparte de las bellas formas de una mujer, está el lenguaje, el poder de la palabra bien acomodada, reluciente, empleada con buen propósito.

Recientemente nuestros magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, han sentenciado censurar, ¡censurar!, ¡penalizar más bien! el empleo de las palabras "puto", "puñal", "joto", entre otras para referirse a una persona (especialmente los homosexuales). Es la más imbécil y deleznable forma de lacerar lo que nos sustenta como hispanohablantes: nuestra lengua común, fundamento de nuestra cultura, dicho esto sin desmedro de las otras lenguas que la enriquecen so pena histórica del pecado del olvido y la conquista como son las indígenas, tan deliciosas y musicales. No se trata, eso sí bien dicho por los magistrados, de contravenir la libertad de expresión y voy de acuerdo que no debe ser excusa esta para el inadecuado uso de esas u otras palabras con un propósito ofensivo. Pero entonces lo que debe ser penalizado es la acción del decir, aún más la intención detrás del dicho. La intención en esto sí es lo que cuenta, pero como es tan difícil probar la intencionalidad de un acto, la ley ahora hace jurisprudencia para anclarse en lo más "evidente": la palabra.