Mostrando las entradas con la etiqueta Valor y Mercado. Mostrar todas las entradas

Publicidad y Adaptación



LA PUBLICIDAD es mucho más que solo hacer una campaña, un conjunto de mensajes para posicionar, dar a conocer, impulsar, promover, anunciar, recordar una marca o producto, aun cuando muchos la vean de tan simplista manera.

La publicidad es la expresión adaptativa mediante la cual las organizaciones comerciales e industriales consiguen sostenerse, crecer, proyectarse en la conciencia de los ciudadanos consumidores de cosas e ideas en un momento particular de la historia, pero también como una huella de la evolución de esas cosas y esas ideas asociadas a un devenir humano.

La publicidad no es solo una actividad accesoria de la administración, sino implica el anclaje de sus objetivos, misión, visión, filosofía, planes y valores enfocados al mercado que hace su contexto.

Pero, la publicidad no vende, sino son los agentes comerciales los que ponen al alcance de distribuidores y consumidores los productos, y los cobradores quienes obtienen la remuneración respectiva del intercambio.

La publicidad muestra, enseña, expone, evidencia aun cuando a veces lo haga recurriendo a formas discursivas abstrusas, complejas. Extrae la esencia del objeto de su atención para sustanciarlo a los ojos y el entendimiento de sus potenciales compradores. Hace esto, también e incluso si es necesario transgredir las normas establecidas.

La publicidad no hace mercadotecnia, aunque esta sea uno de sus instrumentos de trabajo.

La publicidad no hace tampoco relaciones públicas, aun cuando las incluya en su estrategia porque la base humanista de la publicidad son las relaciones humanas, el establecimiento de nexos entre público consumidor o cliente externo y los propiciadores del bien a consumir, esos clientes internos que conforman los conjuntos de los empleados y los accionistas.

LA PUBLICIDAD PASA, SE QUEDA Y LOS PUBLICISTAS YACEN EN EL OLVIDO

Decir que la publicidad es la "expresión adaptativa" puede sonar pomposo, petulante, ambicioso. No. Simplemente es el reconocimiento de una función vital de las organizaciones, las que han de acomodarse a las exigencias y necesidades de los tiempos.

Podemos poner muchos ejemplos para clarificar la idea, pero uno, por lo pronto, bastará o eso espero.

Hablemos de una firma mexicana: Del Fuerte. Una compañía surgida en Los Mochis, Sinaloa, en 1933, entre cuyos principales productos estaban y están los tomates. Tras una larga historia de crecimiento y evolución que incluyó adquisiciones y asociaciones con otras firmas extranjeras como Heinz, llegando a 1974 tuvo lo que podríamos decir su clímax, el que se potenció de manera importante en la memoria colectiva gracias a un ya clásico de la publicidad: la campaña de "Los Tomatitos". El anuncio, que algunos atribuyen a Fernando del Paso y otros a Federico Baena, consiguió instalarse en el gusto popular por su jingle pegajoso, su letra sencilla y su significado trascendente que, más tarde, hacia comienzos de los noventas, hubo de adaptarse a la nueva circunstancia nacional y mundial, ya en manos de la compañía competidora, también mexicana, Herdez (de la que mi padre fue Gerente de Publicidad entre 1957 y 1959).

Esta campaña, si en una época causó sensación y simpatía, con el pasar de los años y el cambio en la cosmovisión discursiva, a ojos y entendimiento de algunos se volvió perniciosa por hablar abiertamente de la muerte.

VIOLENCIA NECESARIA VS. ESCÁNDALOS MORALINOS

No hay que escandalizarse. No habla de "muerte" como tal. Hay que entender de poesía y de figuras poéticas aplicadas a una literatura ancilar como lo es la redacción publicitaria.

En estos tiempos, cuando todo se quiere literal, masticado y en la boca, es comprensible que la lectura superficial de aquel jingle original sorprenda a los simples y a los moralinos. Vamos de menos a más en la lectura, un poco de semiótica no hace daño.

Si bien es cierto que los tomates son seres vivos que aun después de cosechados siguen su maduración, puede pensarse entonces que el solo separarlos de la mata ya los mata, valga la cacofonía, y hacerlos jugo, machacarlos, es peor que tortura para las células que los componen y su jugo es equivalente a la sangre derramada. Mirarlo así, naturalmente, lleva a una exageración ñoña.



El jingle les daba vida como personajes de un imaginario colectivo, capaces de ser agradables a los ojos de los niños que éramos entonces (al escribir esto tengo 57) y que nos desagradaba el sabor del jugo de tomate y muchas verduras (cosa que no ha cambiado). Hacía que simpatizáramos con los tomatitos y los valoráramos como quien valora al héroe que es capaz de sacrificarse por los demás, en este caso por la salud de nosotros, infantes en desarrollo. El verdugo, es decir el campesino y luego el industrial que los "recluta" (cosechándolos) y prepara para el acto heróico (procesándolos) no es un villano, como usualmente se lo pinta en los cuentos de hadas. Es el ayudante, el nigromante que justifica mediante la transformación la existencia y la misión de los tomates, posibilitándola, dándole valor agregado. Así lo entendíamos y no sentíamos ni pena, ni conmiseración, sino admiración, gusto, satisfacción, agradecimiento de saber que había unos peculiares héroes campiranos dispuestos a hacernos fuertes y saludables porque eran productos "del fuerte", para el fuerte.

Luego, en la versión edulcorada moderna de finales del siglo XX, el sentido no cambió, solo utilizó eufemismos (clásico recurso del timorato y el santiguado) cambiando palabras.

En ella la suerte es la misma: acabarán "muertos" (la muerte es tránsito, transición, transformación) metafórica como literalmente a manos de "Del Fuerte" aun cuando, y este es el cambio importante, vivirán (como los héroes,  como los seres queridos que no olvidamos, en el recuerdo,) "vivos" en los productos "Del Fuerte" y asimilados en nuestros organismos.



LA CENSURA COMO FUERZA ADAPTADORA

Entonces, mientras que la primera versión apelaba a una relación de consumo básico, proceso industrial con efecto directo sobre la salud, la segunda versión apelaba simplemente al mantenimiento de la marca en la memoria de los consumidores, aunque con un sentido de "corrección política", pues en esos años 90 empezó a darse el discurso (más católico que otra cosa, vaya contradicción) contrario a la idea de la muerte que campeaba entonces en las noticias plagadas de información sobre terrorismo y locura.

La cosmovisión original quedó sustituida por una mera recordación instrumental, la que dependió además de que la primera versión hubiera conseguido pasar entre generaciones.

En ambos casos, la clave para comprender el significado está en la palabra "decoro". Pues morir con decoro, implica hacerlo con orgullo, alegre y libremente y por una vida digna. Quien sabe morir es porque ha sabido vivir, como se intelige del Libro Tibetano de los Muertos. Quien conoce el valor del sacrificio está dispuesto a darse por entero. La naturaleza (y los tomates eso son) nos enseña que la vida da paso a la muerte y viceversa, es necesaria la muerte para nutrir a la vida.

Sin duda, para las mentalidades sensibleras, para las sensibilidades delgadas como papel cebolla, lo que choca es la idea de la muerte a manos de un "verdugo" y la imagen violenta, sangrienta que esta palabra suscita. Pero, la violencia fabril implícita en la producción del puré de tomate no es una perversión, como sí lo es la lectura distorsionada y censora de un mensaje tan noble en su espíritu como este pues, en conclusión, las palabras no cambian los hechos.


Genera Naucalpan condiciones propicias para nuevas empresas

PARA VINCULAR A EMPRESARIAS en un intercambio de experiencias que les permita impulsar sus negocios y generar riqueza y empleo, el gobierno municipal, a través de la Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico llevó a cabo el Primer Foro de Empresarias Naucalpenses.

La Presidenta del Sistema DIF Naucalpan, Liliana de Olvera, expresó que el gobierno que encabeza el Presidente Municipal, Edgar Armando Olvera Higuera,  trabaja para generar las condiciones propicias para que en Naucalpan se puedan abrir nuevas empresas.

Ante 120 empresarias, Liliana de Olvera indicó que en materia de seguridad pública, la administración ha dignificado las condiciones laborales de los policías, para que estén más comprometidos con la ciudadanía, con un incremento salarial, la entrega de uniformes y equipamiento, así mismo para realizar trámites se cuenta con la Ventanilla Única en la Dirección General de Desarrollo Urbano.

Por su parte, el Director General de Desarrollo y Fomento Económico, Gustavo Arturo Vicencio Acevedo, expresó que las mujeres que son empresarias, son la columna vertebral de sus familias y además arriesgan su capital para trabajar por el bien común.

“Por ello, cuentan con el apoyo del gobierno municipal para que se puedan vincular entre ellas y compartir información en cuanto a capacitación, apoyos gubernamentales y financiamientos, además lo más importante es que puedan hacer negocios entre ellas”, agregó el funcionario municipal.

Una de las tres ponentes de este foro fue Leticia Buitrón Cornejo, fundadora y Directora General del Instituto Landa, evaluadora y capacitadora de la calidad educativa para los Clubs UNESCO y conductora del programa Mujer sin Fronteras, quien manifestó que “acceder a puestos de toma de decisiones es darle voz a nuestro género y abrir brecha para que otras mujeres también puedan llegar a esos cargos”.

A su vez, María Teresa Castell del Oro Palacio, Directora Nacional de Emprendedoras de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, Consejera Consultiva de Nacional Financiera y creadora de la primera franquicia mexicana de entretenimiento infantil, “Sipirily”, expresó que de cada 5 microempresas, las mujeres abren 3, “dominamos el ámbito de las micro, pero no hay las condiciones para que podamos crecer a grandes empresarias”.

Adriana de la Fuente, presidenta de la Asociación Mexicana de Capacitación y Desarrollo, consultora empresarial y primera mujer Presidenta del Club Rotario Plateros, señaló que “querer no es poder, también hay que saber cómo hacerlo, porque el conocimiento va a abrir tu conciencia y te dará oportunidad de elegir, de tomar decisiones”.

Cabe mencionar que la Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico continuará realizando estos foros con mujeres empresarias, para acercarles las herramientas necesarias para desarrollar sus negocios, generar nuevas fuentes de empleo y hacer de Naucalpan una Ciudad con Vida.

(Fuente: Boletín de prensa.)

Estadísticas mercenarias

ERA DE LA OPINIÓN... que encuestas y  sondeos de opinión tenían como finalidad recabar información sensible y útil para la toma de decisiones de quienes requieren conocer datos duros, el mínimo retrato de un sector seleccionado de la población, ya para establecer estrategias de mercadotecnia, de comunicación, mejorar procesos administrativos, definir políticas, o determinar límites, cotas poblacionales, de desarrollo, crecimiento, distribución de públicos, géneros, etcétera. Pero con el advenimiento de una nueva enfermedad que comenzó a prender hacia finales de los noventas del siglo XX, la encuestitis, la cantidad de organizaciones e individuos infectados por este raro bicho que afecta a la concepción de uno mismo y su entorno ha venido a hacer estragos lenta y someramente hasta convertirse en una pandemia.

No nada más las campañas políticas nos provocan calenturas y temblores a quienes nos vemos bombardeados con cifras muchas veces contradictorias, metodologías mal pensadas, preguntas mal elaboradas en su lógica y su redacción, también los consumidores de cualquier producto o servicio somos víctimas potenciales no nada más de los estadísticos interesados en conocer lo que de información pueden extraer del sistema inmunológico de nuestra privacidad, sino en tentarnos con la ambición de que, a cambio, podemos conseguir una suerte de inmunidad agradecida mediante pertenecer al selecto grupo de premiados con bonos, emolumentos risibles, cupones, descuentos.

Personalmente, de un tiempo a esta parte, en la idea de allegarme pellizcos de ingresos extra he venido jugando el juego que ahora tantos juegan respondiento encuestas y sondeos de los socios de un sitio de comercio electrónico: Beruby, en la esperanza de que el pago correspondiente de 5 pesos por proveer información sea abonado. En muchos casos el abono tarda siglos en sumarse al saldo (falla de cobranza de parte de este sitio de creación española y ya en varios países como México), en otros nunca se abona un centavo.

Entiendo que, en algunos casos, las encuestadoras, al responder uno ciertas preguntas "de control", terminen el proceso de cuestionamiento por no formar uno parte del público de interés del encuestador; sin embargo, algo obtienen de información, así sea del perfil demográfico de uno o el dato de la edad o la IP de la computadora desde donde uno responde. En ocasiones uno tiene que "mentir", proveyendo información alterada para seguir adelante con las preguntas y ganar esos "ridículos" 5 pesos, el cupón, el descuento, etc., invirtiendo tiempo y exponiendo otros datos verídicos.

Declaro que ya no pienso contestar encuestas y proveer información si no obtengo ni siquiera lo justo por decir "sí, existo", "sí, consumo". Como dicen los médicos más metalizados: toda consulta causa honorarios.

Yo me hube dedicado en el pasado a esos menesteres, elaborando encuestas y sondeos, y también desde la academia he propugnado por eliminar esas prácticas que discriminan a los probables informantes so pretexto de que, por su perfil (laborar en medios, publicidad, mercadotecnia o similares) pueden sesgar la información obtenida, cuando a fin de cuentas también son tan consumidores como el que más. Entiendo las razones y los criterios metodológicos para el efecto, y son útiles sin duda en ciertos casos, mas no siempre. Esos criterios, hay que decirlo, se crearon en los años treinta del siglo pasado para evitar en lo posible que gente consultada pudiere ser un "esquirol" informativo relacionado con la competencia del cliente de la encuestadora o la agencia de mercadotecnia, publicidad o relaciones públicas. Concretamente, en aquellos años la competencia entre políticos o firmas industriales y comerciales se prestaba a esa clase de prácticas con singular alegría y por ello empresas como Gallup y Nielsen desarrollaron esquemas de control como los que comento.

Para la década de los cincuentas, la reserva del público para proveer información por sentirse abrumado por las encuestadoras a través de correo directo, telefonemas, cambaceo, etc., propició que la gente optara por negarse a responder, y fue por esos años que se desarrolló la idea y la tecnología para medir el raiting mediante la colocación de dispositivos en los televisores y los aparatos de radio, práctica que pronto cayó en desuso por las mismas razones de que el público no gusta de ser examinado en el ámbito de su privacidad.

Frente a esas actitudes de la audiencia y los consumidores, la estrategia de "pagar" por la información obtenida se hizo más y más popular. Pero también la paga por la paga convierte a los informantes en mercenarios de la mercadotecnia, pues estos pueden ser capaces de alterar datos de su perfil en el interés de ir sumando, de cinco en cinco pesitos o cupones una ronchita en el cochinito.

Si a lo anterior añadimos el mal uso y abuso que llega a darse de la información provista por los particulares, tarde o temprano derivamos en la preocupante y triste realidad que han de enfrentar ahora los investigadores, los estadísticos, ya no tanto para recabar la información, sino para validarla, verificarla. Desafortunadamente, para poder afinar este control, las estrategias y tácticas desarrolladas en la actualidad son todavía más invasivas de la privacidad, más riesgosas y sutiles para la seguridad de las personas físicas y morales. Y que conste que en esto no estoy metiendo el odioso tema del afán de algunos por controlar los contenidos en la Internet.

Ya no basta cuestionarnos como Hamlet si ser o no ser, ahora también debemos preguntarnos, ¿contestar o no contestar? He ahí el dilema.

Mercado de la Información

CON CIERTA FRECUENCIA CONTESTO encuestas, especialmente de esas que dizque dan dinero (pesos que solo, hasta hoy, veo acumulados en una cuenta mientras alcanzan el límite mínimo de cobranza). De cinco en cinco pesitos voy "ahorrando".

El hecho de que se ofrezcan premios, cupones o dinero en efectivo por la contestación de encuestas es un arma de dos filos para los negocios y especialmente para los "investigadores", pues por más candados y trampas que pongan para cerrar la población de su interés, más pronto que tarde, en afán de obtener el premio quienes respondemos terminamos mintiendo.

Esta práctica que se popularizó en el primer lustro del siglo XXI ha traído consigo también la popularización de la mentira como recurso informativo subyacente en una buena cantidad de información que circula en la Internet y no nada más.

La mentira en las encuestas deriva en un sesgo de la información y por lo tanto no abona a la adecuada toma de decisiones, sobre todo de índole mercadológica y administrativa. Entre la mentira y los excesos que pueden encontrarse en datos y contenidos a lo largo y ancho de los medios de comunicación hoy está el deseo como motor. El deseo de aportar lo que uno cree y lo que uno necesita.

Los cuestionarios de las encuestas siguen haciéndose a la vieja usanza y con las mismas creencias metodológicas de antaño, es decir de la segunda mitad del siglo XX, incluyendo preguntas cuya finalidad es descartar probables entrevistados influidos por el conocimiento de causa. Ejemplo, siguen eliminándose a quienes tenemos algo que ver con la publicidad, la comunicación, como si no fuéramos también potenciales clientes de lo que se quiere averiguar. ¿Acaso no consumimos también? Esta es una práctica contra la que, mientras estuve como docente en la academia, siempre me opuse. Si bien entiendo su finalidad original, hoy por hoy me parece una estupidez que ni siquiera se ha afinado.

Otra... Se incluyen preguntas que se espera las personas contesten con franqueza, pero cuando una persona se siente excluida desde la pregunta, más cuando ya ha avanzado lo suficiente en el cuestionario, con tal de terminar y no perder la oportunidad del pago, opta más pronto que tarde por mentir. Ejemplo: yo no tengo hijos, pero eso no significa que no vaya al cine y disfrute películas infantiles. Tengo que inventarme que no tengo 52 años, un hijo o hija de ciertas edades para continuar con el cuestionario. Entonces respondo como si fuera ese niño. Entrego información útil, desde mi perspectiva. A veces resulta y gano el premio, otras redunda en una pérdida de tiempo sin mérito alguno. Teniendo experiencia en la elaboración y medición de este tipo de instrumentos tampoco veo preguntas suficientemente capaces de identificar el grado de honestidad del encuestado.

¿Debe o no debe pagarse por obtener información? ¿Cuál es la tasa de honestidad y su relación con la tasa de sesgo de la información obtenida por este método? ¿Cuánto podemos confiar los consumidores, aún más que los comerciantes, con estas prácticas de metodología publicitaria y mercadológica? ¿Quién manipula a quién?

Tras la teoría de la encuesta se sigue apelando a una separación social en clases. Sí, es verdad que la estratificación social sigue siendo un dato indubitable y tristemente indeclinable dadas las características mismas del ser humano y las sociedades que construye, no obstante la gente evoluciona en lo individual tanto como en las formas de su convivencia, desempeño y desarrollo. Hoy muchas veces resulta ocioso preguntar sobre el material del piso de la casa que se habita, como si no hubiera personas habitando piso de tierra pero con poder adquisitivo suficiente como para tener en el interior del hogar los más actuales avances de la tecnología como un teléfono celular, por ejemplo.

Las categorías de clasificación de los datos deberían ya estar acordes a la actualidad, pero los estadísticos siguen anclados, anquilosados por los protocolos, procedimientos y formulaciones surgidas en los años cincuenta y revisadas en los setentas. La sociedad, repito, ya no es la misma.

Resulta incluso grosero y discriminatorio que, por ejemplo, no se consideren ciertas ocupaciones como si no pudieran establecerse a partir de ellas nichos y sus comportamientos. Nunca he visto que, por ejemplo otra vez, se cuestione si el entrevistado es digamos artista. Se espera por defecto que quien conteste tenga cierto nivel educativo, se halle en ciertas y limitadas ocupaciones que se da por sentado componen el grueso de la población económicamente activa, como si un pintor o un escritor o un artesano no comieran, no cagaran, no tuvieran hijos en edad de usar pañales, no consumieran ropa o contenidos de la Internet.

En este sentido, los avances y propuestas del principal buscador, Google, han, sí, sentado las bases para una revolución en la manera como se segmenta y recaba la información de manera dinámica. Los despachos de investigación, los investigadores son los que están estancados, a pesar de las nuevas aplicaciones y, en el actual mercado de la información se requiere más imaginación metodológica,

Un ensayo de juventud (2): Consumismo y Trabajo en la visión de El Nigromante

Libre cambio y proteccionismo fueron temas de discusión y práctica en todo el siglo XIX. Ignacio Ramírez "El Nigromante" fue indudablemente uno de los liberales más distinguidos en la segunda mitad del siglo. Un resumen de sus cartas a Guillermo Prieto y Carlos de Olaguíbel y Arista [que algunos historiadores confunden con don Francisco Modesto de Olaguíbel Martinón cuando aparentemente ni siquiera hay un parentesco conocido] escritas en 1875 [incluidas en su libro Economía política] confirma su filiación liberal al refutar las prácticas proteccionistas del estado. En ellas, Ignacio Ramírez le comenta a Prieto que en el periódico Syllabus Olaguíbel se propone tres cosas que, por su falsedad, no se puede edificar ninguna teoría sobre ellas:

  1. El gobierno debe asegurar ocupación a todos los trabajadores mexicanos.
  2. El trabajador no tiene ocupación en México por la competencia que hace a nuestra industria la industria extranjera.
  3. El gobierno debe impedir la introducción en México de efectos extranjeros o dificultar su circulación por medio de onerosos impuestos, para que así dejen libre el mercado a los productos nacionales.

La primera cuestión tiene dos soluciones desde el punto de vista de "El Nigromante": una constitucional y otra científica. La respuesta constitucional es muy sencilla: en ninguna de las obligaciones del Poder Legislativo y el Ejecutivo se descubre la de dar ocupación a los trabajadores que lo necesitan. Ni en el presupuesto hay una partida consignada a ese objeto. Ni el gobierno puede ser agricultor, industrial ni comerciante. Ni los fondos públicos alcanzarían a repartir esas "limosnas" en trabajo. Esto es tan cierto que los proteccionistas mexicanos abandonan su pretendido derecho al trabajo limitándose a pedir una protección indirecta por medio de la prohibición o del gravamen fiscal sobre ciertos efectos extranjeros.

El derecho al trabajo, considera Ramírez, no podía realizarse sino por medio del comunismo y el congreso de la época no podía decretar esa revolución social y la nación no la deseaba sino hasta que la estalló tiempo después.

Pero, si se sigue la línea de pensamiento de "El Nigromante", el derecho al trabajo ni en el comunismo tiene razón de ser, porque en el comunismo el trabajo es una obligación y no un derecho.

La segunda proposición la cuestiona Ramírez... ¿Quién causa este perjuicio? ¿El productor o el comerciante extranjero? ¿El comerciante nacional que nos trae estos efectos o bien el consumidor mexicano?

La producción extranjera, por el solo hecho de su existencia, no perjudica a ninguna a ninguna industria en el mercado mexicano y es en cambio provechosa su sola presencia en el país, a decir de Ramírez; porque ella produce millones para el erario y el movimiento de, por ejemplo, nuestra industria minera.

No hay que olvidad la lucha mercantil que no es como la mala fe la supone entre mexicanos y extranjeros, sino nada más entre mexicanos; entre mexicanos consumidores y mexicanos productores.

Cada individuo es consumidor y productor. Unos mexicanos se resuelven por sacrificarse como consumidores, otros como productores y muchos sólo se ponen de acuerdo en sacrificar a los demás. De aquí proviene, explicaba Ramírez,  la obtención de la autoridad y la libertad en las profesiones y, sobre todo, en el mercado.

La mejor situación en que podrían colocarse los proteccionistas, dice "El Nigromante", sería aquella en que la mitad de los mexicanos se compusiese de consumidores y la otra mitad de productores, la diversidad de intereses resultaría más clara. Y conmina irónicamente a figurarnos la polémica:

PRODUCTORES: Os exigimos que no consumáis efectos extranjeros.

CONSUMIDORES: Os exigimos, en cambio, que produzcáis bueno y barato.
PRODUCTORES: Producimos malo y caro; lo más que haremos será comprar instrumentos extranjeros y las materias primas, para aumentar la ganancia y para vender menos caro. Pero de todos modos nosotros monopolizaremos el mercado.
CONSUMIDORES: El mercado se compone de vendedores y compradores; como nosotros no compraremos no monopolizaremos ningún mercado. ¿Quién os da derecho para disponer de nuestro dinero?
PRODUCTORES: ¡La ley! Ya algunos especuladores y sus corredores la están formulando.
CONSUMIDORES: No cuentan con nuestra voluntad.
PRODUCTORES: Van a suponerla.
CONSUMIDORES: Pues a pesar de esa estúpida ley, no queremos vuestros detestables productos. ¿Sabéis lo que quiere decir "no queremos"? Que en el terreno de los hechos apelaremos al contrabando, a la revolución y acabaremos gastando nuestro dinero en lo que se nos antoje.
PRODUCTORES: Ocurriremos a las subvenciones y a los derechos altos.
CONSUMIDORES: Así nos robaréis algunas cantidades, nos las gozaréis vosotros; desde hoy podemos designar los capitalistas y sus agentes que se repartirán el provecho. Dad esa ley y veréis quiénes amanecen ricos. Por lo que hace a vuestros malos productos, no los queremos [...]
En efecto, el consumidor es el rey del mercado; y cuando sólo hay consumidores de orden supremo, el menor cambio en la política disipa esas industrias fantásticas que solo pueden asustar a niños.

Siendo posible la protección general, se solicita una protección especial y se obtiene. Entonces otros especuladores se llaman sacrificados por el privilegio o bien demuestran que están en el mismo caso de los protegidos; nuevo negocio para los corredores del ramo proteccionista en el Congreso; nuevas concesiones y los proteccionistas se dividirán en bandas defendiendo cada uno su negocio; y ninguno tendrá seguridad en su profesión, si no cuenta con mayoría en el Congreso.

En las cartas escritas a De Olaguíbel y Arista, Ignacio Ramírez trata el tema de la libertad de trabajo, realizando una dura crítica a la manera de ver aquél el problema e incluso menciona la estrecha relación del mismo con el anterior tópico como indica en la carta a Guillermo prieto:
[...] el legislador mexicano no tiene la obligación de dar ni de asegurar ocupación a todos los trabajadores" cuyos intereses representan; reduce ud. su pretensión a que "el Gobierno garantice la libertad de trabajo"; el problema, entonces, puede formularse en estos términos; ¿Cómo puede el gobierno garantizar lo que constitucional y económicamente se llama libertad del trabajo?

En la teoría y la práctica no se han descubierto más que dos modos para garantizar la libertad de trabajo. El primero consiste en prohibir al legislador y al Ejecutivo toda intervención en los negocios individuales, si no es en lo que constituye la jurisprudencia civil y criminal; y el segundo, en confiar exclusivamente a la autoridad judicial todas las controversias que se susciten sobre los negocios civiles y criminales.
Así, pues, lo que ud. propone es una reforma constitucional que en sustancia diga: "Para garantizar la libertad de trabajo se prohíbe la importación de efectos extranjeros".
Pero el legislador mexicano jamás se atreverá a sancionar abiertamente lo que ud. propone. ¿No percibe ud. que esa proposición envuelve dos términos contradictorios? "Para garantizar la libertad de pensar, prohíbanse los autores extranjeros. Para garantizar la libertad de cultos sólo se adorarán los ídolos aztecas. Para que los jueces no vacile sólo atenderán a una e las partes. Para impedir, en fin, la ruina de muchos, en la industria, en la agricultura y en el comercio no habrá competencia.
Ese derecho de trabajar el hombre en lo que quiera y como quiera, perjudíquese quien se perjudicare, ese derecho de arruinar a otros por medio de la concurrencia es de tal suerte fundamental para todos los negocios humanos que la historia mexicana no se compone sino de luchas en favor del libre cambio. La guerra de nuestra independencia, desnuda del oropel poético y patriotero, se propuso libertar nuestra industria, agricultura y comercio del monopolio de la España. La abolición de la esclavitud llamó a todas las castas para que en un mercado libre, según sus fuerzas generales, pudieran salir vencedoras o vencidas.

El trabajo individual tiene por objeto la utilidad
[...] Se llama capitalista un hombre que puede agregar a su propio trabajo uno acumulado. De este modo cualquier productor aislado tiene interés en dos clases de consumos diferentes: los personales y los de su oficio. De aquí proviene que, como productor, cualquier individuo está interesado en el libre cambio, por poco que su industria haya salido de rudimentaria para moverse en los complicados círculos del progreso.
La concurrencia, en un mercado, es la lid en que unos productores salen vencedores y otros vencidos. Si todos los productores sólo se presentaren en la lucha armados de su trabajo personal, siempre sería difícil la victoria, porque si los más fuertes se sobrepusieren a los más débiles, en cambio los más instruidos arroyarían a los más ignorantes y los diestros derrotarían a los torpes. ¡Cuánto más se complica la cuestión cuando se considera que los contendientes no son solo los operarios, sino principalmente los capitalistas, esto es, los gigantes de la propiedad, los hombres que se arman en el trabajo acumulado en diversas formas y cantidades!

En la guerra cada uno escoge sus armas y se aprovecha, en su propio beneficio, de las ventajas que la estrategia y la táctica le ofrecen. ¡Dichoso el que a su trabajo agrega un trabajo acumulado por la instrucción, por herencia o por cualquier otro modo! Y más feliz quien dispone de un trabajo acumulado por una industria extranjera que disfrute en el mundo de una incontestable supremacía!
[...] ninguna sociedad tiene por fundamento ni las necesidades de los mendigos ni la ambición de los arbitristas; en favor de estos se permiten las empresas aventuradas y para socorrer la indigencia se inventan mil medios, todos buenos con tal que no ataquen el principio de no intervención de la autoridad en la producción y en el consumo.
No nos hagamos ilusiones. En la conciencia de todos y de cada uno brillan estas verdades: como consumidores necesitamos lo bueno y barato aunque sea extranjero; como productores necesitamos instrumentos buenos y baratos que sólo vienen de los países extranjeros. Como productores casi siempre venceremos en la concurrencia mercantil merced a la industria extranjera y como productores no llegaremos a formar una industria nacional si no educamos a nuestros artesanos y a nuestros consumidores con el consumo, concurrencia y ejemplo de la industria extranjera.
Batiéndose en retirada los proteccionistas se refugian como baluarte en este último argumento: ¿Qué hacemos con los pobres? A los pobres les importan más el pan que la ley, la ciencia y la misma patria.

Una clase sobre valores

Era de la opinión... de que la letra con sangre entra, diría un profesor de cuando muy cerca mediados del siglo XX. De entonces a la fecha los métodos y procedimientos pedagógicos y didácticos han evolucionado, en buena medida a la par de la modernidad tecnológica y las exigencias adaptativas que esta conlleva.

El caso que retrata el vídeo incluido en esta entrega... ¡Ah, cómo me recordó algunas ocasiones que hice algo semejante como parte de mis clases! (ex alumnos recordarán) ¡Bien hecho y bien planificada la clase por la profesora!

Es común que se nos exija a los profesores servir de ejemplo y muchos procuramos, con todos nuestros defectos serlo de alguna manera constructiva. Pero muchas veces los mismos estudiantes y sus padres olvidan que ellos mismos pueden ser materia, objeto de ejemplo para enseñar lo positivo y lo negativo de nuestras conductas como seres humanos.

Lo interesante de este vídeo que ha dado la vuelta en las redes es que la profesora se limitó enfatizar el tema de los valores anclándolos en un hecho real, cercano y contundente. No lo convirtió ella misma en un efecto de bulling cibernético sino fue otra persona quien subió y diseminó el vídeo, ¿tal vez con intención de poner en entredicho el método didáctico de la profesora? Si así fue, erró, porque la mayoría de las personas sensatas aplaudirán el método y reprobarán la impertinencia, la "gracejada", una de tantas más que andan por las redes sociales.

Podría haber reaccionado yo mismo de otra manera, quizá poniéndome en los zapatos de la estudiante toda vez que cuando yo tenía 9 años la maestra me puso en evidencia ante el salón por causa de un malentendido, pero el caso es diferente. Entonces, yo pasé al frente a mostrarle mi tarea y la profesora profirió ante mi poca aplicación un "discreto" <<¡puta madre>> que luego yo, en casa, comenté inocentemente: <> pregunté a mi madre quien se atragantó la comida. Al día siguiente mis padres convocaron a junta con el director de la primaria y estuvo presente la profesora. Quedó en entredicho su honorabilidad y no encontró manera para explicar su desliz. De regreso al aula me expuso y el más cábula de los compañeros, el "matón" al que todos tenían miedo y consentido de la maestra (no era mal estudiante, lo reconozco) organizó que me lincharan en el recreo. Así, llegado el momento, un grupo de 50 estudiantes me persiguió por toda la escuela con ánimos de golpearme, de hacerme un "escarmiento". Me refugié en la papelería y librería de la escuela. Entonces conocí el miedo y esa experiencia definió buena parte de quién soy ahora en más de un sentido.

Lo que este vídeo retrata no es nada más la burda grosería y falta de respeto de la estudiante y de su compañero cómplice al retuitear el mensaje de la primera donde llama perra y puta a la profesora, sino que pone en evidencia la tergiversación de los valores. La culpa no la tienen las redes sociales que tienen políticas de funcionamiento y relativa apertura, que son solo medios al alcance de cualquiera. La culpa no la tienen los "escuincles" o "mocosos" en formación y desarrollo.

En todo caso la culpa la tenemos todos por no poner un justo medio en la permisividad o en la censura. Nos preocupamos demasiado de los contenidos en las redes, pero olvidamos que nosotros mismos somos ya ahora los creadores de dichos contenidos y quienes fijamos las tendencias de los mismos.

Era de la opinión... que la violencia no viene de fuera de nosotros, proviene de nosotros. Pues sigo siendo de esa opinión. Nosotros, cada cual, es el responsable de sus actos y no debemos olvidar que por cada derecho tenemos una equivalente obligación. No ofendas, para no ser ofendido. No expongas, para no ser expuesto. Respeta y serás respetado. Ama y serás amado.


Arrancadero 2012

ASÍ VAN... MÉXICO, RUMBO AL 2012. ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

(Fuente: Consulta Mitofsky)

El siguiente artículo lo publicamos en una primera edición el 6 de diciembre de 2010. Ahora, dando continuidad al tema, hacemos del conocimiento de nuestros lectores los datos más recientes a partir de la misma fuente. Hemos contrastado contra otras casas encuestadoras y los resultados en general no presentan variaciones que merezca la pena distinguir. No obstante, con la intención de ofrecer un panorama más plural a  nuestros lectores en próximas ediciones de estos y otros temas tomaremos la información generada además por otras casas encuestadoras.
Por lo que toca a Mitofsky, sus estudios parten de una muestra poblacional de mil individuos que se regenera mensualmente, con una tasa de error de más-menos 3%, dentro de los estándares estadísticos normales.


Actualización al 6 de junio de 2011
El reporte que sirve de base para el comienzo de este artículo incluyó, a diferencia de otros, dos elementos de relevancia para comprender el repunte o defecto del mismo de los aspirantes a candidatos a la presidencia de la república: los "independientes" (entiéndase los indecisos) y los efectos de la Reforma Electoral que en vez de certidumbre ha contribuido a dificultar el avance de los aspirantes en la opinión pública
El interés en la política aún aparece muy bajo, nada comparable con los observados en 2005 y 2006 donde llegaba arriba del 18% el grupo de los muy interesados, casi el doble de lo que hoy observamos. El contexto que rodea a estos datos hace necesario destacar que:

Ernesto Cordero
  1. La evaluación del Presidente Felipe Calderón ha caído notablemente debido al incremento (en la percepción de los ciudadanos) de la inseguridad como principal problema del país.
  2. Después de las alianzas PAN-PRD de 2010 se planteó la posibilidad de realizarlas nuevamente para las elecciones de Nayarit, Coahuila, Hidalgo y Estado de México, fracasando los intentos en los tres estados. Para el caso del Estado de México los partidos de izquierda PT, Convergencia y PRD optaron por aliarse en una "izquierda unida", aunque sólo de nombre, pues durante los procesos de precampaña y campaña dicha alianza no mostró cohesión y coherencia suficientes.
  3. De forma importante, este estudio no refleja a cabalidad el "destape" anticipado del secretario de Hacienda  Ernesto Cordero por parte del PAN, así como tampoco la incidencia de su inclusión en el proceso comparativamente con los aspirantes Javier Lozano, secretario del trabajo, y Alonso Lujambio, secretario de Educación.
  4. El papel del SNTE y de su lidereza Elba Esther Gordillo, así como sus recientes posicionamientos alrededor de las elecciones presidenciales al 2012, si bien dejan sentir una influencia a considerar en el ámbito de la opinión pública, no están tomados en cuenta en el estudio.
La preferencia para la próxima elección de Presidente de la República muestra al PRI en primer lugar, al PAN en segundo y al PRD en tercer puesto en las respuestas ciudadanas, sin embargo destaca que en mayo el PRD alcanza su mayor nivel en casi dos años con 15%, 6 puntos más que el año pasado.
1 de cada 3 ciudadanos dicen que les gustaría que el próximo presidente sea Enrique Peña Nieto, seguido por Andrés Manuel López Obrador con 12%, ambos aspirantes subiendo respecto a sus números de febrero pasado, ratificando los lugares 1 y 2 que han ocupado prácticamente todo el actual sexenio. Les sigue ahora Marcelo Ebrard que desplaza del tercer puesto a Santiago Creel y detrás de ellos aparecen creciendo Josefina Vázquez Mota y Manlio Fabio Beltrones.

Los electores "independientes" o indecisos muestran una mayor inclinación por el PRI aunque en porcentajes menores que el resto de la población, no solo hacia ese partido sino hacia los 3 "grandes", inclinándose ligeramente más que el resto de la población por los llamados partidos "pequeños".

Y al mostrar la lista de los aspirantes a candidato en cada partido, los resultados de los "independientes" o indecisos son similares a los de la población total, con ventajas para Creel y Peña Nieto en el PAN y PRI, y con cerrada contienda entre Ebrard y López Obrador en el PRD, donde ahora es el actual Jefe de Gobierno del DF quien aventaja por 4 puntos.

Hace 6 años, la ley permitía la contratación de espacios en medios electrónicos y de esa manera el nivel de reconocimiento de nombre entre los ciudadanos entre febrero y mayo de 2005 pudo moverse: Enrique Jackson creció 28 puntos, mientras que Felipe Calderón y Arturo Montiel lograron 13 puntos en 3 meses. En cambio en el mismo periodo, 6 años después, quien más crece es Josefina Vázquez Mota pero sólo lo hace 7 puntos porcentuales, muy por debajo de lo que lo hicieron los aspirantes en 2005.

El panorama estatal
Las próximas elecciones a realizarse el domingo 3 de julio en los estados de Nayarit, Coahuila, Hidalgo y Estado de México serán, especialmente por la última, relativamente determinantes del curso que podría tomar la carrera rumbo al 2012.

A. COAHUILA
En esta entidad se elige un gobernador y 25 diputados. (Actualmente existen 31 diputados, pero una reforma en ese estado redujo el número, además de que los presidentes municipales gobiernan 4 años y su renovación será hasta 2013).

Históricamente la entidad ha sido priyista siempre salvo en las elecciones de 2000 y 2006 en las que se eligió presidente, destacando que en 2009 fue la entidad más priyista del país aventajando, con una relación de 3 a 1  a su inmediato perseguidor que fue el PAN.

Aunque son 10 los partidos que contienden, estos postularon a 4 candidatos; el partido en el gobierno es abanderado por Rubén Moreira, diputado con licencia y hermano del actual presidente nacional del PRI, Humerto Moreira, ex gobernador del mismo estado; además de su partido lo postulan otros 4 partidos (PVEM, PANAL, PPC y PSD).

El PAN postuló al Senador con licencia Guillermo Anaya, que aparecerá en la boleta también por el partido Unidad Democrática de Coahuila (UDC).

Además de ellos dos, compiten por la gubernatura Genaro Fuantos por el PRD y Jesús González Schmal por el Partido del Trabajo y por Partido Convergencia.

B. ESTADO DE MÉXICO

En esta entidad, la más poblada del país con casi el 13% del padrón nacional, se elegirá solamente a su gobernador. Los candidatos son 3, más un "candidato ciudadano" (Federico Palma), el primero en la historia,  aunque los primeros, para no variar representan a las tres fuerzas que tradicionalmente tienen presencia en ese estado. El PRI, partido en el gobierno, en alianza con el PVEM y Nueva Alianza, postula al alcalde de Ecatepec Eruviel Avila; el PAN a Luis Felipe Bravo Mena, y el PRD junto con PT y Convergencia al diputado con licencia Alejandro Encinas, los dos últimos por cierto ya fueron candidatos en 1993.
Fuente: Encuestas realizadas por Milenio y Gabinete de Comunicación Estratégica a 1,200 personas mayores de 18 años que residen en el Estado de México, entre el 19 y el 21 de Mayo.

En las últimas elecciones de gobernador, en 2005, la participación cayó al 43%, 4 puntos porcentuales menos que en 1999, por lo que uno de los retos de la ciudadanía y de las instituciones electorales será revertir la tendencia y crecer el porcentaje del padrón que emite su voto.

C. NAYARIT
5 candidatos buscan la gubernatura: Roberto Sandoval, alcalde de Tepic, por la alianza de partidos PRI-PVEM-Nueva Alianza; Martha Elena García, diputada federal por el PRD pero que ahora compite con las siglas del PAN; Guadalupe Acosta Naranjo ex presidente interino nacional del PRD que es postulado por ese partido; Nayar Mayorquin por el PT y Convergencia; y Donaciano Robles por la fuerza local del partido de la Revolución Socialista (PRS).

Además de la gubernatura, los nayaritas eligen a sus alcaldes y a su congreso local. Actualmente el PRI gobierna 12 de las 20 alcaldías (la capital entre ellas) y tiene 18 de los 30 diputados; el PAN tiene 4 presidencias municipales y 4 diputados; el PRD 4 y 6 respectivamente.

Esta entidad fue perdida por el PRI en 1999 ante una alianza PAN-PRD pero la recuperó en 2005; al año siguiente la elección presidencial arrastró al PRI al segundo lugar y le dio al PRD la mayoría de votos, pero en 2008 y en 2009 el partido actualmente en el gobierno retomó la mayoría y ganó por amplios márgenes a sus competidores.

D. HIDALGO
El año pasado en esta entidad se eligió al gobernador (el triunfo correspondió al PRI) y se renovó al Congreso. De esta forma, este año solo se votará para elegir a 86 nuevos Presidente Municipales.

Actualmente el PRI es gobierno en 53 de esas 86 presidencias municipales y en los actuales comicios enfrentarán a alianzas PAN-PRD en 50 de los municipios en disputa.


Cómo iban en Diciembre de 2010
  • Se mantenía el orden de la identificación que los ciudadanos tenían hacia los 3 principales partidos políticos: el PRI en 34%, el PAN en 14% y el PRD en 11%. Estos números significaban un PAN en su peor momento de 5 años y los otros dos partidos en los mismos niveles de prácticamente todo 2010.
El PRI, el PAN y el PVEM, en ese orden, eran los partidos menos rechazados, en cambio el PT, Convergencia y PRD eran los que generaban más respuestas de “nunca votaría” por parte de los ciudadanos.

Únicamente el PRI (+22) presentaba saldo de opinión positivo; el PAN mantenía un equilibrio entre opiniones positivas y negativas. El resto de partidos con saldos negativos.

La preferencia electoral medida con boleta, pero sin incluir en la pregunta nombres de posibles candidatos, mostraba que el incremento de 3 puntos que había logrado el PAN al declararse ganador de la elección de julio ya se había diluido y regresaba a la situación previa a los comicios: PRI 40%, PAN 16%, PRD 11%.

El PAN tenía más simpatías entre mujeres de alto nivel económico y de la zona Bajío; el PRI por su parte en los hombres, los niveles bajos de la economía y en el Norte del país; y el PRD captaba proporcionalmente más votos en las mujeres, los niveles bajos y el Centro del país, único lugar donde aventajaba al PAN.

Se observaba una clara tendencia a pensar que el PRI será el partido que llegue a la Presidencia en 2012 ya que así lo pensaba el 51% de ciudadanos por 16% que opinaba que ganará el PAN y 9% que lo hará el PRD.
Aparecían en las respuestas espontáneas los mismos nombres como presidenciables: primero con gran ventaja Enrique Peña Nieto (27%) y en segundo lugar López Obrador (9%), siendo justo ellos dos los que más subían respecto al trimestre anterior.

Pidiendo la opinión a los simpatizantes del PAN, se mantuvo Santiago Creel en primer lugar con ventaja sobre Josefina Vázquez Mota. Se observaba un incremento de Alonso Lujambio que ganaba protagonismo en las fiestas bicentenarias y Mitofsky midió en esa ocasión a Emilio González que aparecía en 5to. Lugar debajo de Espino y Lujambio.

Entre los priyístas aumentaba la ventaja de Enrique Peña Nieto sobre los otros 3 priistas que más se mencionaban en los medios como posibles candidatos, sacando una ventaja de 10 a 1 sobre cualquiera de sus competidores internos.

López Obrador aventajaba a Ebrard tanto entre perredistas como entre toda la población, aunque en este caso lo hacía sólo por cuatro puntos porcentuales. Todos los aspirantes captaban un saldo positivo de opiniones entre los simpatizantes de sus partidos, pero sólo 5 lo hacían cuando se tomaba en cuenta a toda la población (en 2 casos, Beltrones y Lozano, las opiniones positivas y negativas estaban equilibradas).

Enrique Peña Nieto era el que más opiniones positivas generaba y lo colocaba como el que mayor saldo positivo captaba, tanto al considerar a simpatizantes de un partido político como entre toda la población.
Poniendo en una boleta a los 3 nombres que encabezan las preferencias, el priista Peña Nieto lograba 52% de las preferencias, López Obrador 16% y Santiago Creel 13%.

Conclusión y opinión
Conforme a las estadísticas resumidas, las tendencias indican una mayor preferencia por el PRI como partido puntero para las elecciones presidenciales del 2012. Las relaciones porcentuales entre los candidatos en cierta medida parecen "replicar" el panorama de la elección de 2006, intercambiando los actores, colocado Enrique Peña Nieto con la mayor ventaja y el PAN notablemente detrás, casi en igualdad con el PRD. Algunos analistas consideran que los resultados de los comicios en el Estado de México podrían incidir en tales tendencias.

Marcelo Ebrard Casaubon
Desde mi punto de vista, aventurando pronósticos (finalidad de este blog), a todas luces el partido y el candidato que gobernará México a partir de 2012 será Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI. No obstante, por otros indicios más de carácter político que estadístico insisto en sostener que dicho probable candidato ha sido empleado por el instituto político como punta de lanza y señuelo para distraer las baterías de los contendientes. Si esto es cierto, Enrique Peña Nieto no será el candidato "natural" del PRI, sino escuda a uno más, tal vez de extracción "ciudadana" o con un perfil suficientemente bajo como para elaborar un programa de gobierno y campaña adecuado a los tiempos. Esta hipótesis descansa en el desempeño y presencia de personalidades como el senador Manlio Fabio Beltrones, entre los más "mencionados" como posibles precandidatos, sin referirme necesariamente a él como el caballo negro priyista.

Si bien Peña Nieto aseguraría, conforme a las estadísticas, el triunfo priyista en 2012, la opción de usar un candidato menos posicionado por el PRI equilibraría la contienda tanto como en 2006, dado que los otros partidos y sus aspirantes a candidatos no han podido rebasar el 40% en las preferencias. La competencia sería un ejercicio aún más democrático y parejo que pondría a prueba sin discusión las reformas electorales, la madurez de los electores, la solidez de las instituciones y la legitimidad de todo un proceso. Permitiría, adicionalmente poner en mayor evidencia las virtudes y defectos de nuestro actual sistema y, de ser necesario orillaría a urgir los cambios necesarios para el futuro más próximo. Por esta misma razón, Andrés Manuel López Obrador, insisto, para mantener su "congruencia" ideológica (que no de proceder) está "obligado" a no apuntarse como aspirante para el 2012, pues pondría en entredicho su aparente y discutible "legitimidad" como "presidente legítimo", en contraposición con Felipe Calderón Hinojosa, presidente legal y legítimo, oficial, de México. Hacerlo enfatizaría su característica tozudez y violentaría sus principios morales apegados a la idea de la "no reelección". Esto último, por supuesto, no descarta que su MORENA (Movimiento para la Regeneración Nacional) pueda participar ya como promotor del voto o como partido, ya sea unificando a la izquierda recalcitrante para que el PRD se ubique como un partido de izquierda más moderada, o continuando en calidad de apéndice de éste.

De presentarse el panorama expuesto líneas arriba, las tendencias podrían favorecer a aspirantes como Marcelo Ebrard (biográficamente de extracción priyísta, al igual que Andrés Manuel López Obrador), repuntándolo notablemente; en cuyo caso me atrevo a afirmar que 2012 sería la ocasión para que el PRD llegare a la presidencia solidificando la transición democrática, siempre y cuando la izquierda en su conjunto se divida en moderada y radical o se unifique, siendo lo primero lo más probable. Dicha división tajante permitiría igualmente a la izquierda radical medir el grado de aceptación que tiene entre la ciudadanía.

Aun siendo enemigo de las etiquetas manidas, empleándolas aquí he de apuntar que pienso que a México ya no le conviene tener un sistema de partidos grandes y pequeños satélites, es preferible un sistema en el que convivan las ideologías en cinco puntales específicos: PRI (centro), PAN (derecha), PRD (izquierda moderada, socialdemócrata), ¿MORENA? (izquierda radical), y una quinta y última opción donde podría acomodarse la ultra derecha, misma que también tiene derecho a participar activamente como contraste del radicalismo izquierdista. No más.

La reducción de fuerzas políticas, así como la eliminación de los legisladores plurinominales, la concreción de una Reforma General del Estado encaminaría a México a una democracia cercana al modelo parlamentario, más propio y ad hoc, pienso, a nuestra idiosincracia cultural.

No me cabe duda que 2012 será un nuevo parteaguas en la historia democrática de México.

LA RELEVANCIA DEL ZAPATO

Cartón: Boligan
Teóricamente, una noticia tiene generalmente como promedio de vida en el ámbito de la opinión pública de alrededor de una semana. En ese tiempo, la resonancia de la información depende de muchos factores contra lo que puedan suponer los adoradores del rating, el ranking y otras mediciones estadísticas. El primero y más determinante de ellos es curiosamente el más difícil de medir: la relevancia.
Es común que los investigadores midan la relevancia desde la perspectiva del uso o respuesta de los consumidores respecto de un mensaje en particular. Así, si 10 personas leen la nota "A" mientras 25 atienden a la nota "B" se determinan conclusiones que se antojan estadísticamente obvias, pero si hay algo con lo que los estadísticos tienen que lidiar y hasta ahora muy pocos han podido resolver es con el valor subjetivo y cultural que subyace en las respuestas de los consumidores.

Al investigar mediante el buscador de Google cuántas referencias se suscitaron a lo largo de la semana en que estuvo en la palestra el asonado tema de los zapatazos lanzados al presidente estadounidense George W. Bush, estas fueron de un millón 380 mil referencias conteniendo la combinación de palabras "zapato" y "bush", para las fechas entre el 15 y el 22 de diciembre de 2008. Referencias todas estas en varios idiomas, algunas repetidas o redundantes o con alguna forma de desviación en cuanto al contenido contextual. Ahora, a la fecha de redactar esta entrega, el número de referencias "actualizadas" es de 163 mil. Es decir que disminuyeron en poco más del 90%.

¿Qué significan esos números? ¿El grado de interés sobre el tema? ¿Su importancia? ¿La actualidad? Sí y no exactamente. En la superficie sólo son la cantidad de búsquedas actuales relacionadas y no necesariamente la cantidad de referencias específicas, entre las que podrían contarse los documentos y artículos más añejos, las variaciones sobre el tema o las tendencias e inclinaciones en tal o cual sentido de la información. Podría pensarse que servirían de fundamento para establecer una tasa de referencialidad o una tasa de actualidad, pero no serían suficientes para retratar tales conceptos cabalmente.

En aquellas fechas, cuando la búsqueda se combinaba además con la palabra "periodista", el número disminuía notablemente a un millón 10 mil referencias. ¿Era menos interesante o relevante el tema por incluir al periodista actor del hecho? Hoy se muestran 143 mil referencias. Tanto en uno como en otro caso, todavía habría que hacer la tarea de excluir aquellas referencias sesgadas por incluir alguna o varias de las palabras pero en contextos diferentes al de la famosa escena del periodista iraquí que lanzó un zapato al ex presidente George W. Bush. No pueden hacerse simplonas sumas y restas, como pretenden algunos.

En estos días muy próximos a las elecciones intermedias en México, los temas de discusión central han sido el voto nulo y el voto blanco. Al buscar en Google la combinación exacta "voto nulo" obtenemos 495 mil referencias. Con la combinación "voto blanco", 363 mil referencias.

Desde mediados de junio, luego de la proposición del empresario Alejandro Martí mediante su organización Mexico S.O.S. para promover el "voto comprometido" bajo el lema "mi voto por tu compromiso", y con el cual conminó a los políticos mexicanos a signar ante notario público una lista de compromisos a cumplir a cambio del voto ciudadano, la primera combinación a la fecha de este artículo arroja 1,550 referencias, mientras la segunda arroja 151 mil referencias, haciendo notar un mayor uso de esa combinación en los materiales publicados en la Internet tanto en blogs, sitios, revistas, diarios, podcasts, etcétera, trátense de textos verbales o textos icónicos (imágenes e ilustraciones).

Estas cifras, que nada tienen que ver con otras medidas como vistas, visitas, clicks, contrastan con las de otra combinación: "voto diferenciado", que arroja 4,160 referencias.
  Estos datos duros, fríos, no reflejan el grado de confusión que el tema ha suscitado en la población mexicana que no está distinguiendo los conceptos "voto blanco" y "voto nulo", considerándolos equivalentes cuando en estricto y técnico sentido no lo son; ni clarifica el nivel de aprobación o rechazo del mismo. Sólo son indicios del interés que unas parejas de palabras tienen en la opinión pública durante un tiempo más o menos determinado.

A los anunciantes y publicistas esta información resulta útil al momento de contratar espacios publicitarios. Y a los editores de contenidos en la Internet y otros medios les sirve de guía para generar interés y tránsito hacia sus sitios mediante la fijación de etiquetas y categorías para la búsqueda. Pero para efectos comunicacionales y sociológicos, esta información no basta para profundizar en el trasfondo que encierra el interés por dichas palabras "voto", "nulo", "blanco", "diferenciado" y "comprometido". Son necesarios y obligados otros estudios más concienzudos que separen y observen por separado la incidencia de otros factores conceptuales y filtros de búsqueda. Las búsquedas que hemos hecho para este artículo no han utilizado ninguna clase de filtro, fuera del que implica el orden de las palabras, el uso de signos lógicos y el idioma.

También es importante considerar el origen y ubicación de la referencia, pues no es lo mismo que una palabra aparezca en el cuerpo de un artículo, que este artículo sea reciente o antiguo, a que lo haga en el título del mismo.

Google, sin duda el mejor buscador, aún con sus filtros, no discrimina. Es labor del investigador documental, del lector, del usuario de la Internet efectuar la discriminación y para eso son necesarios criterios que van más allá de la simple medición estadística. Hay que decir igualmente que semejantes datos no distinguen entre referencias comerciales (anuncios), referencias interactivas (vínculos y tracking), menciones efímeras (twitterfacebook y otros), y otras formas de referencialidad capaces de introducir sesgo involuntario.

Quien se entera mediante la carretera de la información ha de tener en cuenta estas minucias para no caer en las trampas que encierra la formación de la opinión pública. Existen muchos periodistas adoradores de las estadísticas que harían bien en volverse más metódicos y críticos al momento de emplear estos datos para su labor informativa, de lo contrario seguirán abonando a la confusión y amplificando la espiral de ruido.