Un ensayo de juventud (2): Consumismo y Trabajo en la visión de El Nigromante

febrero 03, 2015 Santoñito Anacoreta 0 Comments

Libre cambio y proteccionismo fueron temas de discusión y práctica en todo el siglo XIX. Ignacio Ramírez "El Nigromante" fue indudablemente uno de los liberales más distinguidos en la segunda mitad del siglo. Un resumen de sus cartas a Guillermo Prieto y Carlos de Olaguíbel y Arista [que algunos historiadores confunden con don Francisco Modesto de Olaguíbel Martinón cuando aparentemente ni siquiera hay un parentesco conocido] escritas en 1875 [incluidas en su libro Economía política] confirma su filiación liberal al refutar las prácticas proteccionistas del estado. En ellas, Ignacio Ramírez le comenta a Prieto que en el periódico Syllabus Olaguíbel se propone tres cosas que, por su falsedad, no se puede edificar ninguna teoría sobre ellas:

  1. El gobierno debe asegurar ocupación a todos los trabajadores mexicanos.
  2. El trabajador no tiene ocupación en México por la competencia que hace a nuestra industria la industria extranjera.
  3. El gobierno debe impedir la introducción en México de efectos extranjeros o dificultar su circulación por medio de onerosos impuestos, para que así dejen libre el mercado a los productos nacionales.

La primera cuestión tiene dos soluciones desde el punto de vista de "El Nigromante": una constitucional y otra científica. La respuesta constitucional es muy sencilla: en ninguna de las obligaciones del Poder Legislativo y el Ejecutivo se descubre la de dar ocupación a los trabajadores que lo necesitan. Ni en el presupuesto hay una partida consignada a ese objeto. Ni el gobierno puede ser agricultor, industrial ni comerciante. Ni los fondos públicos alcanzarían a repartir esas "limosnas" en trabajo. Esto es tan cierto que los proteccionistas mexicanos abandonan su pretendido derecho al trabajo limitándose a pedir una protección indirecta por medio de la prohibición o del gravamen fiscal sobre ciertos efectos extranjeros.

El derecho al trabajo, considera Ramírez, no podía realizarse sino por medio del comunismo y el congreso de la época no podía decretar esa revolución social y la nación no la deseaba sino hasta que la estalló tiempo después.

Pero, si se sigue la línea de pensamiento de "El Nigromante", el derecho al trabajo ni en el comunismo tiene razón de ser, porque en el comunismo el trabajo es una obligación y no un derecho.

La segunda proposición la cuestiona Ramírez... ¿Quién causa este perjuicio? ¿El productor o el comerciante extranjero? ¿El comerciante nacional que nos trae estos efectos o bien el consumidor mexicano?

La producción extranjera, por el solo hecho de su existencia, no perjudica a ninguna a ninguna industria en el mercado mexicano y es en cambio provechosa su sola presencia en el país, a decir de Ramírez; porque ella produce millones para el erario y el movimiento de, por ejemplo, nuestra industria minera.

No hay que olvidad la lucha mercantil que no es como la mala fe la supone entre mexicanos y extranjeros, sino nada más entre mexicanos; entre mexicanos consumidores y mexicanos productores.

Cada individuo es consumidor y productor. Unos mexicanos se resuelven por sacrificarse como consumidores, otros como productores y muchos sólo se ponen de acuerdo en sacrificar a los demás. De aquí proviene, explicaba Ramírez,  la obtención de la autoridad y la libertad en las profesiones y, sobre todo, en el mercado.

La mejor situación en que podrían colocarse los proteccionistas, dice "El Nigromante", sería aquella en que la mitad de los mexicanos se compusiese de consumidores y la otra mitad de productores, la diversidad de intereses resultaría más clara. Y conmina irónicamente a figurarnos la polémica:

PRODUCTORES: Os exigimos que no consumáis efectos extranjeros.

CONSUMIDORES: Os exigimos, en cambio, que produzcáis bueno y barato.
PRODUCTORES: Producimos malo y caro; lo más que haremos será comprar instrumentos extranjeros y las materias primas, para aumentar la ganancia y para vender menos caro. Pero de todos modos nosotros monopolizaremos el mercado.
CONSUMIDORES: El mercado se compone de vendedores y compradores; como nosotros no compraremos no monopolizaremos ningún mercado. ¿Quién os da derecho para disponer de nuestro dinero?
PRODUCTORES: ¡La ley! Ya algunos especuladores y sus corredores la están formulando.
CONSUMIDORES: No cuentan con nuestra voluntad.
PRODUCTORES: Van a suponerla.
CONSUMIDORES: Pues a pesar de esa estúpida ley, no queremos vuestros detestables productos. ¿Sabéis lo que quiere decir "no queremos"? Que en el terreno de los hechos apelaremos al contrabando, a la revolución y acabaremos gastando nuestro dinero en lo que se nos antoje.
PRODUCTORES: Ocurriremos a las subvenciones y a los derechos altos.
CONSUMIDORES: Así nos robaréis algunas cantidades, nos las gozaréis vosotros; desde hoy podemos designar los capitalistas y sus agentes que se repartirán el provecho. Dad esa ley y veréis quiénes amanecen ricos. Por lo que hace a vuestros malos productos, no los queremos [...]
En efecto, el consumidor es el rey del mercado; y cuando sólo hay consumidores de orden supremo, el menor cambio en la política disipa esas industrias fantásticas que solo pueden asustar a niños.

Siendo posible la protección general, se solicita una protección especial y se obtiene. Entonces otros especuladores se llaman sacrificados por el privilegio o bien demuestran que están en el mismo caso de los protegidos; nuevo negocio para los corredores del ramo proteccionista en el Congreso; nuevas concesiones y los proteccionistas se dividirán en bandas defendiendo cada uno su negocio; y ninguno tendrá seguridad en su profesión, si no cuenta con mayoría en el Congreso.

En las cartas escritas a De Olaguíbel y Arista, Ignacio Ramírez trata el tema de la libertad de trabajo, realizando una dura crítica a la manera de ver aquél el problema e incluso menciona la estrecha relación del mismo con el anterior tópico como indica en la carta a Guillermo prieto:
[...] el legislador mexicano no tiene la obligación de dar ni de asegurar ocupación a todos los trabajadores" cuyos intereses representan; reduce ud. su pretensión a que "el Gobierno garantice la libertad de trabajo"; el problema, entonces, puede formularse en estos términos; ¿Cómo puede el gobierno garantizar lo que constitucional y económicamente se llama libertad del trabajo?

En la teoría y la práctica no se han descubierto más que dos modos para garantizar la libertad de trabajo. El primero consiste en prohibir al legislador y al Ejecutivo toda intervención en los negocios individuales, si no es en lo que constituye la jurisprudencia civil y criminal; y el segundo, en confiar exclusivamente a la autoridad judicial todas las controversias que se susciten sobre los negocios civiles y criminales.
Así, pues, lo que ud. propone es una reforma constitucional que en sustancia diga: "Para garantizar la libertad de trabajo se prohíbe la importación de efectos extranjeros".
Pero el legislador mexicano jamás se atreverá a sancionar abiertamente lo que ud. propone. ¿No percibe ud. que esa proposición envuelve dos términos contradictorios? "Para garantizar la libertad de pensar, prohíbanse los autores extranjeros. Para garantizar la libertad de cultos sólo se adorarán los ídolos aztecas. Para que los jueces no vacile sólo atenderán a una e las partes. Para impedir, en fin, la ruina de muchos, en la industria, en la agricultura y en el comercio no habrá competencia.
Ese derecho de trabajar el hombre en lo que quiera y como quiera, perjudíquese quien se perjudicare, ese derecho de arruinar a otros por medio de la concurrencia es de tal suerte fundamental para todos los negocios humanos que la historia mexicana no se compone sino de luchas en favor del libre cambio. La guerra de nuestra independencia, desnuda del oropel poético y patriotero, se propuso libertar nuestra industria, agricultura y comercio del monopolio de la España. La abolición de la esclavitud llamó a todas las castas para que en un mercado libre, según sus fuerzas generales, pudieran salir vencedoras o vencidas.

El trabajo individual tiene por objeto la utilidad
[...] Se llama capitalista un hombre que puede agregar a su propio trabajo uno acumulado. De este modo cualquier productor aislado tiene interés en dos clases de consumos diferentes: los personales y los de su oficio. De aquí proviene que, como productor, cualquier individuo está interesado en el libre cambio, por poco que su industria haya salido de rudimentaria para moverse en los complicados círculos del progreso.
La concurrencia, en un mercado, es la lid en que unos productores salen vencedores y otros vencidos. Si todos los productores sólo se presentaren en la lucha armados de su trabajo personal, siempre sería difícil la victoria, porque si los más fuertes se sobrepusieren a los más débiles, en cambio los más instruidos arroyarían a los más ignorantes y los diestros derrotarían a los torpes. ¡Cuánto más se complica la cuestión cuando se considera que los contendientes no son solo los operarios, sino principalmente los capitalistas, esto es, los gigantes de la propiedad, los hombres que se arman en el trabajo acumulado en diversas formas y cantidades!

En la guerra cada uno escoge sus armas y se aprovecha, en su propio beneficio, de las ventajas que la estrategia y la táctica le ofrecen. ¡Dichoso el que a su trabajo agrega un trabajo acumulado por la instrucción, por herencia o por cualquier otro modo! Y más feliz quien dispone de un trabajo acumulado por una industria extranjera que disfrute en el mundo de una incontestable supremacía!
[...] ninguna sociedad tiene por fundamento ni las necesidades de los mendigos ni la ambición de los arbitristas; en favor de estos se permiten las empresas aventuradas y para socorrer la indigencia se inventan mil medios, todos buenos con tal que no ataquen el principio de no intervención de la autoridad en la producción y en el consumo.
No nos hagamos ilusiones. En la conciencia de todos y de cada uno brillan estas verdades: como consumidores necesitamos lo bueno y barato aunque sea extranjero; como productores necesitamos instrumentos buenos y baratos que sólo vienen de los países extranjeros. Como productores casi siempre venceremos en la concurrencia mercantil merced a la industria extranjera y como productores no llegaremos a formar una industria nacional si no educamos a nuestros artesanos y a nuestros consumidores con el consumo, concurrencia y ejemplo de la industria extranjera.
Batiéndose en retirada los proteccionistas se refugian como baluarte en este último argumento: ¿Qué hacemos con los pobres? A los pobres les importan más el pan que la ley, la ciencia y la misma patria.

0 comentarios:

Gracias por sus comentarios con "L" de Lector.