ERA DE LA OPINIÓN... de que, como he escrito en estos Indicios
Metropolitanos, es imperiosa la necesidad de mirar nuestros ríos con
una visión renovada, más acorde con los tiempos que corren, cuando el medio
ambiente obliga a establecer condiciones saludables, de seguridad y recobrar la
naturaleza para conseguir una vida más armoniosa con el entorno.
Limpian los ríos de Naucalpan
Pues bien, recientemente las autoridades de Naucalpan, en
coordinación con el Consejo Ciudadano para la Protección del Medio Ambiente,
realizaron una jornada de limpieza en el Río Chico de Los Remedios que pasa por
el fraccionamiento donde habito, La Florida, en la cual retiraron 10 toneladas
de basura, principalmente llantas, como parte del programa “Enchúlame el Río”,
prácticamente a mano —aunque suene a albur.
Aquí he señalado más de una vez lo imperativo que es la
intervención de OAPAS, CONAGUA y SEMARNAT para el dragado de los cauces, así en
Naucalpan como en otras partes del territorio estatal y nacional, máxime cuando
entre los planes a mediano futuro está utilizar nuestros recursos naturales
como fuente de energía alternativa a una mayor escala de lo que ahora hacemos,
sobre todo tras la reforma energética aprobada en 2014.
Si bien el hecho informado por el gobierno de Naucalpan es
plausible, no deja de ser triste que por años se haya dejado de lado el tema y,
como por cosa de moda, en el marco del Día Mundial de los Ríos, el Director
General de Medio Ambiente, Sergio Rodríguez Muñoz, mencionara que la
administración que encabeza el alcalde, Edgar Armando Olvera Higuera, trabaja
para proteger el medio ambiente y señalara, como ejemplo de ello, las acciones
de reforestación en bosques, parques y camellones. Como si fuera la gran
medallita al pecho, la gran dádiva, ¡bravo, bravo!, ¡viva, viva!, cuando
simplemente se trata de hacer la obligación más elemental respecto al tema,
como puntualizó el funcionario:
Ahora, con el programa “Enchúlame el Río”,
nos enfocaremos a la limpieza de todos los afluentes que atraviesan el
territorio municipal.
Sociedad y gobierno formamos un grupo de
naucalpenses que soñamos con que nuestro municipio sea diferente, que tengamos
un medio más equilibrado, más sano, y por ello iniciamos estas jornadas en este
lugar icónico, el Bosque de los Remedios (NAUCALPAN / DGCSN, 2016).
Explicó que, en la jornada, participó personal de la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), del Organismo de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento (OAPAS) y de la Dirección General de Medio
Ambiente; voluntarios de la Cruz Roja y del Grupo 22 de Boy Scouts, así como integrantes de la sociedad civil organizada,
en total 200 personas. (Me parece escuchar a mi abuelo y a mi padre cuando,
para las labores arduas o desagradables conminaban al remilgoso “¡quítese los
anillitos, amigo!”. Ya era hora, nunca es tarde. Tache a los gobiernos previos,
estrellita para el actual.
La estrategia es loable, pero discutible. Los arroyos y
cañadas sí pueden ser limpiadas “a mano”, pero hace por lo menos 20 años que no
se dragan los cauces.
Sergio Rodríguez
Muñoz dijo que el programa “Enchúlame el Río” inició en este afluente porque
[…] nace en nuestro municipio y llega al oriente de la
Ciudad de México; pero, además de la limpieza, es necesario emprender acciones
para concientizar a la gente que no tire basura en los ríos de Naucalpan,
Ciudad con Vida [op.cit.].
Ahí está de nuevo el lema de Olvera: Orden y Conciencia. Y
esa será la labor más ardua, sin duda, la más complicada. Porque, para hacer
conciencia, los hábitos pueden ser cambiados con relativa facilidad, hay muchos
estudios y experiencias al respecto, bastan 15 días de repetición y voluntad
para hacer de una actividad un hábito (bueno o malo). Sin embargo, aquí ya
tenemos algo más complicado como son las actitudes y los valores. Las primeras
se van formando muy aparte o a la par de los hábitos y con una base
psicológica, prejuicios, nociones acertadas o equivocadas sobre las cosas y no
siempre involucrarse de forma directa incide, como se cree, en una modificación
radical de la postura de una persona física o moral o un grupo de ellas respecto
de determinado tema, y menos cuando la frecuencia no comporta redundancia.
Sí, es necesario influir de manera constructiva en los
individuos, niños, adolescentes, adultos; de forma didáctica generar una nueva
pedagogía más comprometida con el medio ambiente y en ello la educación es
clave, tanto la que se imparte en el aula, como la que difunden gobierno y
medios de comunicación y no se diga la que se gesta en casa, en el seno familiar
sin importar su tipo y estructura, sea monoparental, biparental, heterosexual u
homosexual.
Porque la parte más difícil de transformar se encapsula en
los valores. Esos en realidad no cambian, no se destruyen, no se pierden, a lo
más que puede aspirarse es a enfocar la atención sobre el orden de las
prioridades que los definen y acomodan en el pensar y sentir de las personas. Y
nadie puede ni debe imponer este acomodo, por mucho afán que pueda ponerse en
persuadir o convencer. La diversidad es al fin la que manda.
Una campaña local o nacional sobre el tema que nos ocupa
tendría que abarcar los tres niveles casi simultáneamente: haciendo ver a la
ciudadanía y las organizaciones los valores asociados a una hidrología y una
orología ambientalistas frente a la ya seglar actitud de utilizar los ríos (y
las cañadas), como basureros, fosos de desecho y muladares. Pienso en el pobre
o nulo compromiso de las industrias asentadas en Naucalpan, no nada más a
efectos de costos sino por lo que toca a la idea de dizque responsabilidad
social tan cacareada por algunas de ellas. ¿Dónde están, qué hacen las cámaras
y asociaciones empresariales, de colonos? Cuidar el ambiente no solo es una
obligación moral, sino, en primer término, un imperativo categórico natural y
las empresas y personas indecentes no pueden estar devolviendo a la tierra que
hace posible su riqueza, aquello que desperdician sin pagar las consecuencias
en más de un sentido.
El gobierno necesita dinero... Bueno, ahí hay una idea más
para, legítimamente, de forma comprometida, matar dos pájaros de un tiro. Como
decían mi abuelo y mi padre: cuando te duele el bolsillo, el cerebro registra.
|
Broza en los márgenes del Río
Chico de los Remedios,
fraccionamiento La Florida.
Foto: Archivo VETA Creativa |
Paseo del Cristo
Por otra parte, sin cambiar del todo de tema, me queda claro
que esto de limpiar los ríos, y en particular comenzar con el Chico de Los
Remedios, trae doble intención.
El 19 de septiembre publiqué en estos
Indicios Metropolitanos la
primera parte de un reportaje intitulado
“A
caballo dado…” que pisó algunos callos y hasta me derivó a hacer una
disquisición sobre
los “Dilemas
periodísticos”. Casi como una respuesta a dicho reportaje, el día 22
siguiente, el Gobierno de Naucalpan informó que
[…] sostuvo una reunión informativa con líderes
vecinales de las zonas de Echegaray, La Florida y Ciudad Satélite, en donde se
expusieron los trabajos realizados en los primeros nueve meses de la
administración y los proyectos que se efectuarán próximamente en Río Chico y
Paseo de Echegaray (NAUCALPAN / DGCSN, 2016).
El Presidente Municipal, Edgar Armando Olvera Higuera,
detalló que el “Paseo de las Marinas” es parte de un proyecto integral que ahora
se está extendiendo hasta Circuito Oradores —lo que ya había informado en estos
Indicios
Metropolitanos— y llevará el nombre “Paseo Arquitecto Luis Barragán”,
además incluye que estos trabajos también se realicen en Paseo de Echegaray y
el Río Chico que se llamará “Paseo del Cristo”. ¡Acabáramos de entender!, lo
que explicó el alcalde:
No se trata de rescatar los espacios, sino de
ocuparlos. Es lo que hicimos en Las Marinas; ocupamos esa área, antes de que
llegaran las rutas de transporte, antes de que llegara la delincuencia y ahora
es un espacio digno para los niños, jóvenes y adultos mayores de nuestro
municipio.
Eso mismo queremos hacer con El Río Chico y
con Paseo de Echegaray, para que toda esta zona quede integrada en un mismo
concepto urbano que dé arraigo, localidad e identidad a nuestros vecinos.
Los trabajos en los tres puntos, Oradores,
Río Chico y Paseo de Echegaray contemplan un proyecto de revegetación,
mobiliario urbano, iluminación, jardinería, mayor seguridad con policías en
bicicleta, área de juegos infantiles, entre otros, todo respetando el arbolado
del lugar.
Se realizarán algunas adecuaciones viales en
la zona con el objetivo de agilizar la circulación vehicular, al tiempo que se
protegen las repavimentaciones recién entregadas [ibid.].
Vuelven los policletos
Los policías en bicicleta, ligando lo que ya apuntaba en aquel
texto citado, ¿sustituirán a la agrupación montada en zonas residenciales que
tanta polémica generó, por lo pronto, en mi fraccionamiento La Florida? Si es
así, sería un duro revés a las gestiones del delegado Felipe Peralta y el
espaldarazo tan esperado por la morenista presidente de la asociación Colonos
de La Florida A.C., la Dra. María de Lourdes Valdés Fromow.
|
Agregar leyenda
|
En la reunión estuvieron presentes los líderes vecinales:
Adriana Cervantes Gudiño de Hacienda de Echegaray, Eduardo Alcántara y
Florentino Hurtado de Bosques de Echegaray, María del Carmen Gómez y Dulce
Zanabria de Exhacienda de Cristo, Hugo López y Felipe Peralta de La Florida,
así como Miguel Blanco de Ciudad Satélite, quienes coincidieron en que estas
obras mejorarán el entorno de su comunidad y elevarán la plusvalía de la zona.
El Presidente Municipal, aseguró, a los representantes
vecinales, que los directores de las diversas áreas involucradas estarán al
pendiente para aclarar cualquier duda sobre los trabajos y así poder concluir,
antes de que termine el año, este proyecto integral para hacer de Naucalpan una
Ciudad con Vida, como reza el lema de campaña del alcalde panista.
De ciclovías a paseos y viaductos
Sin restar importancia al anuncio, los hechos, vistos en
conjunto, permiten notar un panorama más integral en las soluciones de
desarrollo urbano que viene aplicando el gobierno de Olvera.
Al “Paseo del Cristo”, llamado provisionalmente así en alusión
al vaso regulador “El Cristo” donde desemboca el Río Chico de los Remedios
junto con el Hondo, y al que yo le cambiaría el nombre por uno más relacionado
con los fraccionamientos de delimita, La Florida y Hacienda de Echegaray: Paseo
del Chico, Paseo Florido, Paseo de la Hacienda, Paseo Hacienda Florida…, va de
la mano de un par de proyectos propuestos por el arquitecto Rafael Zubieta,
vecino de Circuito Navegantes, Satélite, pero con alguna propiedad también en
La Florida y quien ahora, además, es Presidente Suplente de COPACI Satélite:
una “Ciclovía Bicentenario” que correría “adosada” al Viaducto Bicentenario,
por encima del Periférico; y una “ciclovía” sobre los márgenes del Río Chico
que vincularía el anterior con el Paseo de Las Marinas, yendo paralelo a la Av.
Gustavo Baz y formando un vasto circuito (ZUBIETA, 2016).
|
María Elena Pérez de Tejada, Primer Síndico de Naucalpan,
y Arq, Rafael Zubieta, en la inauguración de las obras
de rehabilitación del Paseo Las Marinas, Satélite.
Foto: Archivo VETA Creativa |
En el primer caso, el arquitecto propone ligar la ciclovía
como una vialidad alterna para ciclistas que pudiera tener dos puntos de acceso
y llegada con 5 kilómetros de distancia: el parque Naucalli con dirección al
Toreo, donde podría ligarse con las otras ciclovías del Distrito Federal. La
justificación principal se basa en el supuesto de que la obra satisfaría la
necesidad de 15 mil ciclistas que hoy se juegan la vida en el Periférico Norte
o Av. Adolfo López Mateos.
Cuestionado sobre la división y oposición causada
originalmente por el Paseo Las Marinas entre los habitantes colonos de Ciudad
Satélite, que históricamente se han expresado con soberbia respecto del resto
de las colonias aledañas, y la reacción que podría ocasionar su proyecto en
otras localidades, el arquitecto comentó, un poco en contradicción por lo
conocido y experimentado de primera mano por los vecinos miembros de la Comisión
Técnica de La Florida cuando se construyó el Viaducto Bicentenario:
Te voy a decir algo. Ciudad Satélite es una
obra de arte urbanístico. Entonces, ¿por qué no hacer algo en Ciudad Satélite
cuando el municipio de Naucalpan requiere hacer muchas cosas en todas las
colonias?
[…] Todos somos Satélite. […] Las Torres de
Satélite son un ícono que representa la modernidad de los años cincuenta. Y déjame
decirte un dato: el proyecto de haber bajado el Viaducto Bicentenario a nivel
de piso es mío. Tuve la oportunidad con varios amigos y colaboradores de aquí,
de Colonos de Satélite, que me encargaron que hiciera un proyectito. [La
empresa constructora y gobierno preguntaron] de qué lado va, izquierdo o
derecho y dijimos, no va ni del lado derecho ni del lado izquierdo de Las
Torres. Es más, yo lo quería bajar […] desde antes de La Florida.
[…] Nunca ha habido una soberbia. La
soberbia que nosotros hemos tenido es que no hagan cosas en Satélite, porque Satélite
es una obra de arte. […] Lo que queremos es que, como está Satélite, así se
haga todo en Naucalpan en sus bosques, parques, avenidas principales, centros
comerciales, centros recreativos.
[Sobre la Comisión Técnica de Vecinos de La
Florida y su papel en el tema del Viaducto Bicentenario…] debimos habernos
unido. Yo los invité muchas veces […] En Satélite hay muchos grupitos, yo me uní
al de Circuitos Economistas y Navegantes […] Creo que cada quien defiende su
lugar […]
Cuando nosotros diseñamos esto [de la bajada
del Viaducto Bicentenario], SAASCAEM [Ing. Manuel Ortiz] y el Secretario de
Comunicaciones del Estado [Gerardo Ruiz Esparza, hoy Secretario de
Comunicaciones del gobierno federal] nos dijeron: «Ustedes, calladitos. No
digan nada. Se va a hacer como ustedes quieren, hasta que el Presidente
[gobernador Enrique Peña Nieto] lo anuncie. Ustedes no digan nada, ni que
ustedes lo diseñaron ni que así va a ser».
Por lo que toca al Paseo sobre el Río Chico, el gobierno
deberá que trabajar de modo coordinado con la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), porque los años han erosionado notablemente los taludes de las márgenes
de los ríos, donde ahora, agrietado el concreto, hasta árboles de gran tamaño
aparte de broza han crecido. Si bien sus raíces dan cohesión a la tierra, también
es cierto que el agua, con las crecidas, puede reclamar su espacio y arrastrar
la vegetación, por lo que es fundamental hacer labores de prevención de riesgos
a todo lo largo del río, así como nivelar los márgenes sin afectar el peralte
que permite la regulación de las velocidades de las corrientes, sobre todo si
no se quieren repetir experiencias como las inundaciones de años anteriores. Río
Chico de los Remedios, no se olvide, no es un camellón, no es un cárcamo, no es
un conjunto de exclusas, es un afluente y, aunque dañado, un ecosistema, y como
tal demanda mayor atención y cuidado. No bastará darle solo una “manita de gato”,
para que “se vea bonito”.
|
Fresno creciendo en el talud del Río Chico de Los Remedios,
del lado del fraccionamiento La Florida.
Foto: Archivo VETA Creativa |
|
Detalle de larga grieta en el concreto del talud
del Río Chico de Los Remedios,
margen del lado del fraccionamiento La Florida.
Foto: Archivo VETA Creativa |
Este proyecto, también, ha insuflado los ánimos de aquellos
vecinos que, pensando de forma obtusa en el tema de la seguridad, ven la ocasión
para que, de paso, se cierren sus comunidades, especialmente en el fraccionamiento
La Florida y Colón Echegaray. Así lo ha expresado abiertamente el delegado
Felipe Peralta, por ejemplo. Y es este un tema que de nuevo divide a los
pobladores, porque mientras unos aplican una argumentación que se antoja
medieval: vivir a gusto, aislados en su aldea, villa o castillo amurallado,
otros se oponen a la idea observando las otras afectaciones en movilidad, por
ejemplo, que vendrían aparejadas al aislacionismo.
|
Detalla de la grieta en el concreto del talud del Río Chico
de Los Remedios, por donde crece un joven y alto
fresno además de otra vegetación.
Foto: Archivo VETA Creativa |
El mismo Arq. Zubieta expresó con mucho entusiasmo que quería
ver a La Florida como un fraccionamiento residencial totalmente cerrado, lo que
contraviene por completo el concepto original de toda esta zona residencial,
incluido Satélite, donde quienes habitan en las calles o circuitos que han experimentado
tal solución (los circuitos no son círculos miniperiféricos cerrados), más
pronto que tarde se percataron de que solo era aparente y poco funcional,
aparte de ser contrario a la ley.
Semejante idea, por lo que toca a La Florida, tendría que
pasar, además, por la eliminación (vieja idea) de los puentes peatonales sobre
el río y/o abrir un nuevo puente que continúe el tránsito de Paseo del Verano
hacia Av. Paseo de Echegaray, lo que, más que cerrar, dividiría drásticamente
el fraccionamiento La Florida, afectando en plusvalía y dinámica social en la
zona de retornos respecto del resto de las calles. Echegaray Colón la tiene un
poco más complicada la cosa, por hallarse de por sí encerrado por las
principales vías que lo rodean y el Río Hondo.
|
Estado actual de la costalera añadida en la ribera del Río Chico de Los Remedios,
en el margen del fraccionamiento La Florida, luego de las inundaciones de 2014.
Foto: Archivo VETA Creativa |
Pero también vienen con estos proyectos aparejadas
suspicacias que se desataron desde la construcción del Viaducto Bicentenario y
que tienen relación con el probable trazo de una vialidad mayor: ¿entubar el río
para hacer una avenida que conecte Viaducto Bicentenario con Circuito Interior
Mexiquense vía Vaso de Cristo-Puente de Vigas? ¿Un puente elevado?
Y cabe también la pregunta de si estos proyectos servirán
para ligar oriente con occidente, es decir que La Florida y Echegaray se
conecten con el parque Naucalli y Bulevares y el Periférico deje de ser una
barrera política, económica y social. De acuerdo con Óscar Zárate, exdirector
de Desarrollo Urbano y ahora asesor en el tema de Edgar Olvera, por ahí es
posible que camine el plan.
|
Crecida del Río Chico de Los Remedios, en agosto de 2016.
Foto: Archivo VETA Creativa |
Referencias
NAUCALPAN / DGCSN. (26 de septiembre de 2016).
"Limpian ríos de Naucalpan". Boletín de Prensa(314).
Naucalpan de Juárez, México, México: Gobierno de Naucalpan. Recuperado el 26
de septiembre de 2016
NAUCALPAN / DGCSN. (22
de septiembre de 2016). "Naucalpan informa proyectos a líderes
vecinales". Boletín de Prensa(310). Naucalpan de Juárez, México,
México. Recuperado el 22 de septiembre de 2016, de
http://www.naucalpan.gob.mx/naucalpan-informa-proyectos-a-lideres-vecinales/
ZUBIETA, R. (28 de
julio de 2016). Entrevista al Arq. Zubieta [Grabado por J. VEGA Torres].
Naucalpan de Juárez, México, México. Recuperado el 28 de julio de 2016