Rechazan Colonos de “La Florida” insistentes cambios de uso suelo



HABITANTES DEL FRACCIONAMIENTO residencial La Florida, Naucalpan, mostraron su opuesto rechazo a la apertura de un asilo de ancianos.

Lo anterior, debido a que sistemáticamente se ha venido cambiando de manera "drástica" el uso de suelo para facilitar numerosos giros comerciales y servicios en casa-habitación, que vienen impactando el área urbana y creando numerosos conflictos.

Consuelo Hernández, residente del lugar, aseguró que, no obstante a que el asilo para personas mayores fue clausurado por las propias autoridades, de nueva cuenta lo pretenden abrir.

En su opinión el espacio no es factible para que opere ahí un asilo donde se proyecta atender a alrededor de 40 octogenarios. Cree que esto incidiría en el incremento del tránsito vehicular, índices de contaminación, afectaciones del abasto del agua, impacto visual, así como problemas de seguridad y protección civil. Y deploró:
Basta ya con seguir autorizando el gradual crecimiento de diversos negocios en casa-habitación, desde talleres mecánicos, escuelitas, fábrica de ropa y salones de belleza, entre otros en este periodo de gobierno
Observó que por estas causas ha aumentado la densidad urbana de manera desmedida, colapsando diversas áreas del fraccionamiento y Anunció que endurecerán acciones para evitarlo, como cerrar calles e iniciar con una campaña intensa de divulgación para protestar por los cambios de uso del suelo.

Lo cierto es que la casa mencionada, sita en la esquina de Rosas y Paseo de La Florida con posibilidad de ser utilizada como "asilo" o "casa hogar" para ancianos, no sería la primera en su género en el fraccionamiento. Desde hace varios años opera ahí, en otro punto, este sobre Paseo del Otoño, de forma discreta, una casa hogar en la que la misma propietaria habita junto con, cuando mucho, una docena de ancianos, algunos incluso, en algún momento familiares de vecinos de la localidad. Para ella, una anciana octogenaria, el resultante del alquiler de cuartos y de otra propiedad en el mismo fraccionamiento es uno de sus pocos ingresos.

Alrededor del 80% de la población de La Florida ronda los setenta años de edad. A pesar de vivir en zona residencial, algunos vecinos incluso viven en condiciones lamentables que hacen pensar en abandono de parte de sus familiares, sin embargo ni vecinos ni autoridades pueden hacer nada al respecto. Algunos vecinos ven con ojos positivos la creación, en una zona residencial, de casas de este tipo mientras no contravengan el uso residencial. Otros, como la entrevistada, de plano se oponen terminantemente.

Como Indicios Metropolitanos y vecino de la localidad tomé nota de las quejas hacia el mes de agosto, aun cuando no publiqué nada al respecto habidos los antecedentes y no considerar el hecho motivo de noticia relevante. Pocas semanas después el inmueble fue clausurado por el gobierno de Naucalpan.

El aumento en el número de habitantes de zonas residenciales en edades avanzadas es un problema serio que hasta ahora ningún gobierno ha sabido, querido o podido atacar con cabalidad. Y menos bajo los lineamientos legales existentes.

Recuerdo cuando, ayudando a mi madre a realizar ciertos trámites ante el DIF, llegó a su casa una visitadora para tomar nota de las condiciones en que vivía mi madre. Le bastó saber y ver que vivía en una casa grande, en zona residencial, para concluir que no requería de los apoyos del DIF, aun cuando se le mostraron documentos que comprobaban su circunstancia legal y económica, tanto la de ella como la mía, en tanto hijo y responsable. Como ella, luego supe de muchos otros casos de personas ancianas que, por el solo hecho de habitar en zonas residenciales, no podían ser candidatas a beneficios gubernamentales. Eso ha ido cambiando lentamente. Pero ahora, por lo que he observado, entre los mismos vecinos existe una cerrazón frente a probables soluciones a un problema que va en aumento y sin que, en cambio, se propongan respuestas constructivas no solo para los probables usuarios de estas "casas hogar" como para la misma comunidad. Vecinos de reciente arribo a la colonia desconocen el crecimiento que esta ha tenido y adoptan una de dos actitudes: desidia u oposición tajante. De entre los pocos que quedamos de los inicios del fraccionamiento, se observa más temor por las consecuencias del deterioro.

Cierto funcionario de gobierno comentó a Indicios Metropolitanos meses atrás que entre las prioridades del alcalde Edgar Olvera Higuera estaba La Florida. "Para La Florida todo lo necesario", habría dicho a este funcionario. Y en buena medida ha ido cumpliendo por lo pronto en lo tocante a luminarias, podas y seguridad, aun cuando la percepción de algunos continúa siendo negativa en este último tema y sí, nadie niega que falta mucho por hacer.

Entre los proyectos anunciados y por venir, que de hecho debieron haber comenzado a mediados de octubre, está la rehabilitación de las riberas del río Chico de Los Remedios que hace frontera entre La Florida y Echegaray, para hacer ahí un paseo similar al que se efectuó en Satélite en la zona de Las Marinas.

El conflicto, si lo hay, estriba no nada más en que en esa esquina se abra una casa hogar, en un inmueble donde ya había habido antes guarderías infantiles sin que nadie, entonces exclamara como ahora. Las razones reales del conflicto son de otra índole y pasan por temas como los parquímetros, la proliferación de ambulantes y de giros comerciales y de oficinas en la zona, muy especialmente en las calles próximas a la zona de comercios, como son Rosas y Gladiolas, las más afectadas por el tránsito y la falta de cajones de estacionamiento para los usuarios de restaurantes, tiendas, bancos.

En otro punto de La Florida, como es el retorno Nardos, donde se encuentra la reactivada asociación de Colonos de La Florida, presidida por la Dra. María de Lourdes Valdés Fromow opuesta desde su reinicio a toda gestión de los representantes del Consejo y Delegación de Participación Ciudadana, Hugo López Lozano y Felipe Peralta, también se han dado conflictos por motivos semejantes respecto de la movilidad. La misma presidente de la asociación acudió a solicitar y exigir al Dir. Gral. de Vialiadad y Movilidad Urbana de Naucalpan, Juan Fernando Coronel Aranda, y al Dir. de Tránsito Municipal, sin que por ahora se haya hecho algo al respecto.

Quienes hemos vivido de cerca y de manera responsable y comprometida la problemática del mantenimiento de nuestros familiares ancianos, a veces vemos con otra perspectiva estos asuntos como el que dio pie a la nota del colega Mario Ruiz en que baso estas líneas.

Personalmente me he preocupado en concreto por una vecina que vive a espaldas de mi casa que eventualmente deambula por la cuadra en triste facha de abandono y pobreza. Más seguido de lo deseable me pide algún mendrugo, detiene a los peatones para preguntar el día y la hora. Al cuestionarla, me ha dicho que no vive sola, que vive con su sobrina, pero ocurre que su sobrina trabaja en Estados Unidos. Me dice que otro familiar le habla por teléfono, pero sus ropas gastadas, sucias y raídas, los moretones de sus caídas resultantes de sus desvanecimientos cuentan otra historia.

Pregunté a Adriana Hinojosa, Directora del Instituto Naucalpense de la Mujer qué procedía en casos así y la respuesta fue todavía más preocupante. Las leyes maniatan a ciudadanos y autoridades. Para que el Estado pueda tomar cartas en el asunto, yo tendría que levantar un acta en el Ministerio Público para que este diera instrucción y vista a la Policía Ministerial, esta fuera al domicilio para inspeccionar el caso y, de sus conclusiones, se turnaría a un juez para que sentenciara la probable extracción del anciano para ubicarlo en un albergue u hospicio adecuado a sus condiciones físicas y mentales.

En casos así no puedo sino traer a la memoria a mi abuelo paterno y las dos ocasiones cuando se perdió por salirse de su casa. La segunda vez lo recogió una amable familia hasta el otro extremo de la ciudad. La tercera fue el acabose, la policía lo encontró extraviado y sin documentos y lo remitió al albergue donde, en la noche, en sus desvaríos se introdujo en el ala de los malvivientes y uno lo molió a palos. De ahí, a una de las primeras clínicas geriátricas (ubicada en una zona residencial), donde murió al cabo de quince días.

Cabe entonces la pregunta, ¿el uso de suelo puede ser más importante que el bienestar de un conjunto de personas? Parece que sí. Porque también hay que decirlo, no falta los que lucran con el dolor humano y la necesidad de algunos familiares por deshacerse de esa "carga" en que todos, tarde o temprano, nos convertimos para las nuevas generaciones.

Nadie nos enseña a a gobernar, como nadie nos enseña a amar; nadie nos enseña a vivir, porque nadie nos enseña a morir.

La Florida, me queda claro, como habitante del fraccionamiento, ya no es ni puede ni debe seguir siendo lo que fue, por más que un puñado se empeñe en ello. Eso no obsta para que se expresen en estricto derecho las inconformidades y se denuncien los atropellos y las ilegalidades fruto de la corrupción. Pero creo que a veces acusamos más movidos por el propio, miope y parcelario interés que por otras razones de mayor visión.

Si me preguntan (sé que no faltará el vecino que lo haga) si estoy a favor de que haya asilos en el fraccionamiento, deberé responder que la diferencia entre asilo y casa hogar y clínica geriátrica es determinante. Tal vez pueda ser manejable convivir con una casa hogar (en cierto modo, irónicamente, el fracionamiento entero es casi una gran zona residencial ocupada por ancianos), sigue siendo una residencia al fin y al cabo. Un asilo conlleva otros servicios que sí, pueden resultar problemáticos. Una clínica geriátrica ya supone un permiso e instalaciones especiales.

El problema con muchos de mis vecinos (y esta es razón por la que algunos no me quieren ni en pintura) es que son dados a reaccionar y juzgar de bote pronto, llevados por prejuicios, chismes y rumores, sin detenerse a hacer la labor de campo e investigar a fondo. No digo que este sea el caso, pero no lo descarto con la experiencia ya vivida, por ejemplo, con el caso de la "esquina de la discordia" sobre la que escribí meses atrás dando puntual seguimiento al detalle sobre la probable instalación de un colegio. La de ahora, ¿será una nueva esquina de la discordia? Parece que ya nos gustaron los "esquinazos".

(Con información e imagen de Mario Ruiz / Vallemex Noticias.)

OHL, la moderna armada invencible


SI BIEN NO HE PUBLICADO tan seguido como yo quisiera sobre el tema de los escándalos de OHL, es uno que he seguido de cerca. Me parece momento de hacer una apretada síntesis para no dejarlo en el olvido y, también, dejar anotadas algunas consideraciones críticas.

Como la mayoría de los lectores recordará, comenzó a hablarse sobremanera de OHL tras la construcción del Viaducto Bicentenario, durante el periodo de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México. Se trató de un proyecto que, a la vez, buscaba dar una solución al problema creciente del uso del automóvil —con una doble apuesta: reordenamiento y velada promoción para el consumo de automotores—, la contaminación ambiental en la Megalópolis conformada por la Ciudad de México y los municipios mexiquenses conurbados, así como dar continuidad a proyectos de infraestructura urbana añejos que, por diversas razones, no se habían efectuado en tiempo y forma y, por lo mismo, hubieron de ser modificados en su concepto o desechados por ser ya inoperantes o no atender a intereses creados alrededor.

La doble apuesta ha implicado una contradicción fundamental, desde el momento mismo que ha supuesto un doble y equívoco discurso, pues mientras por una parte se pretende desincentivar el uso del automóvil, al abrir y facilitar vías para su uso o generando políticas públicas como el “Hoy No Circula” sin ordenar ni mejorar el transporte público, se enfatiza la propensión aspiracional de la gente para hacerse de un emblema de estatus como lo es el coche.

También el viaducto mentado sirvió como arma política para contrarrestar el peso financiero de la popularidad creciente, entonces, de Andrés Manuel López Obrador quien —como todo gobernante con inclinaciones faraónicas— tiempo atrás había dejado su “legado”, su “maravilla” en forma del Segundo Piso del Distrito Federal.

Ahora ambas vialidades ya están conectadas, aunque suponen tratos diferenciados para con los usuarios, pues mientras en el Estado de México son accesibles para quienes están dispuestos a pagar la respectiva cuota, en la Ciudad de México su uso es gratuito. Queriendo eliminar las categorías de “mexicanos de primera, segunda, tercera”, pareció que entre jalones y empellones más bien nos hicieron, a la mayoría, “mexicanos de cuarta”, cuando no hasta de “reversa”.

La “historia negra” es de viejo cuño, pero empezó a fraguarse y tomar forma hacia 2012, como narré en Indicios Metropolitanos [cf. (VEGA Torres J. , 2015), (VEGA Torres J. , "A la sombra de una duda", 2015)]. No me detendré en hacer una relación de los hechos ni de los videos —mejor dicho, grabaciones de audio— difundidas entre 2014 y 2016 (VEGA Torres J. , "Enfila OHL batería legal contra difusores de grabaciones", 2015) donde escuchamos los tejes y manejes, colusiones, enredos y transas entre funcionarios de los gobiernos estatal de Eruviel Ávila, los del federal (arrastrados desde el periodo de Peña Nieto gobernador) y los de la filial mexicana del grupo de capital español.

Los escándalos, en parte, condujeron al buque de esa “armada invencible” bautizada como OHL a capotear la tormenta y de plano cambiar de capitán. El almirante Villar Mir, Grande de España, cedió el mando a su hijo y, echando redes para hacerse de alguna pesca para el viaje y arrojando lastre, ha conseguido mantener la embarcación no solo a flote, sino arribar a puertos aparentemente más seguros y lucrativos, diversificando su línea financiera e incursionando en mercados ya previstos en el continente americano y otros puntos del orbe, como Medio Oriente, para reconquistar las rutas comerciales y fincar en territorios de ultramar.

El parangón que hago aquí entre OHL y la Armada Invencible no es mera ocurrencia. Bien puede ser visto el grupo constructor como la moderna fuerza capaz de sostener y mantener la hegemonía española, reavivarla como ha venido haciendo y extenderla más allá de las fronteras españolas y europeas, tal como sucedió en su momento con aquella que era orgullo del monarca Felipe II “El Prudente”. La expansión de las firmas bancarias, en hechos previos y a partir de la privatización mexicana de 1991, podemos verlo, sin ser un paralelo exacto, como las primeras encomiendas.

Ahora, Felipe VI de España y Príncipe de Asturias —aun sin mote digno de registro, aparte del de su “compi yogui” [cf. (CERDÁ, 2016), (LÓPEZ, 2016)]— entre otros títulos nobiliarios, parece estar haciendo lo propio como aquél  cuyo reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico, llevando a la Monarquía Hispánica a ser la primera potencia de Europa y alcanzando el Imperio español su apogeo, convirtiéndolo en el primer imperio mundial ya que, por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de todos los continentes habitados del planeta Tierra [cf. (VEGA Torres J. , "Solicitan diputados federales claridad sobre OHL", 2015) (WIKIPEDIA, Colaboradores de, 2016)].

Parece tal su “heroísmo” que bien cabría en una paráfrasis del poema de José de Espronceda:
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
[…]
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa:
Asia a un lado; al otro, Europa,
y allá, a su frente, Estambul.
Pero igual que aquella histórica Armada Invencible, esta no está exenta de defectos. Su pesadez la hace lenta en las reacciones y, como aquella, ya ha comenzado a quedarse sin naves, unas vendidas, otras haciendo agua por causa de las ratas que han carcomido sus entrañas.

Recientemente OHL negó, una vez más, los señalamientos hechos en su contra, esta vez por el diario español El Mundo (al cual omite en su boletín de prensa) el cual reporta que el grupo está siendo investigado en Estados Unidos a causa de los escándalos de su filial mexicana, concretamente sobre el tema que hace unas semanas salió a la luz en relación a la compra de equipos especializados para movilizar barreras en el Viaducto Bicentenario y que en apariencia habría enmascarado algún soborno como destacó el abogado de la firma Infraiber, Pablo Díez, en una carta enviada a las autoridades de Estados Unidos y a la matriz de Barrier Systems [cf. (HERRAÍZ & ALSEDO, 2016), (ARISTEGUI Noticias, 2016), (BARRAGÁN, 2016), (ARISTEGUI Noticias, 2016), (FIERRO, 2016), (PROCESO, 2016), (VILLAMIL, "Infraiber denuncia a OHL y Gerardo Ruiz Esparza por presunta corrupción", 2016), (VILLAMIL, "OHL y SCT contraatacan a Infraiber; acusan que solo busca recuperar inversión", 2016)]. La empresa insiste en excusarse:
Esta información está enmarcada en la campaña calumniosa de desprestigio que viene sufriendo OHL México desde el año 2013 por parte de la empresa Infraiber. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, tras más de un año de investigación de las actividades de OHL México, determinó en marzo pasado la absoluta legalidad de sus concesiones de autopistas. En agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México determinó igualmente la legalidad de las concesiones de OHL México ante otra denuncia vinculada a dicha campaña [cf. (OHL, 2016), (OHL, 2016)].
Tal parece que esta táctica de la inocencia organizacional que pasa además por mostrarla como una empresa socialmente responsable  sólo ha estado dando frutos en la línea bursátil; pues aun cuando parecería una mala noticia el hecho de la baja en 3% en las acciones de OHL tras esta negación, siguiendo el historial reciente, más bien resulta positivo en ese afán por ir achicando agua y que ha permitido al grupo revalorarse y hacerse más atractivo para los inversionistas [cf. (BOLSAMANÍA, 2016), (DIARIO EXPANSIÓN / España, 2016), (VEGA Torres J. , "Los contrastes de OHL", 2016)].  ¿Quién dice que un casco con parches y boquetes no puede mantenerse a flote?

Hoy, el caso OHL es determinante en la carrera que ya comenzó rumbo a las elecciones, tanto para las de gobernador del Estado de México en 2017, como para las presidenciales de 2018. El caso, así con sus verdades y falsedades, es una pieza fundamental en la construcción de las candidaturas de partidos y las independientes. Se trata del nudo gordiano en espera del sagaz dispuesto a desatarlo, ya con paciencia o con un golpe determinante de espada. Es el capital, más que financiero, político con capacidad de impulsar a dos o tres de los implicados ya hacia el olvido o hacia la cumbre del poder. Ahí está muy relacionado el primo del presidente, Alfredo del Mazo Maza exalcalde de Huixquilucan y hoy calladito diputado federal por el distrito 18, indiciado por el grupo Atlacomulco para ser el próximo aspirante al gobierno mexiquense. Ahí está el propio gobernador Eruviel Ávila, empleando las mismas cartas del chantaje que lo llevaron al cargo que ocupa, con un pie dirigido a la presidencia ya con el apoyo de su partido, el PRI, ya flirteando con la izquierda.

OHL, la española y moderna Armada Invencible, en medio del temporal y los huracanes mexicanos y sobre todo de esas procelosas aguas priyistas divididas, ¿correrá la suerte de aquella que quedó en la historia como una orgullosa vergüenza?

A veces una imagen dice más que mil palabras y esta que rescato ahora del portal Tres PM se presta para acomodar las piezas del ajedrez: el rey y la reina al centro; los alfiles, a los costados, uno puede avanzar hacia el bloqueo, el otro esperará la ocasión tras la apertura.

Alfiles buenos y malos
Foto: Tres PM



Referencias

ARISTEGUI Noticias. (9 de octubre de 2016). "EPN y los San Román: una amistad a costa del erario". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Aristegui Noticias: http://aristeguinoticias.com/0910/mexico/epn-y-los-san-roman-una-amistad-a-costa-del-erario/
ARISTEGUI Noticias. (11 de octubre de 2016). "Piden a Estados Unidos investigar negocio de amigo de Peña Nieto con Viaducto Elevado". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Aristegui Noticias: http://aristeguinoticias.com/1110/mexico/piden-a-eu-investigar-negocio-de-amigo-de-pena-nieto-con-viaducto-elevado/
BARRAGÁN, S. (11 de octubre de 2016). "Gobierno del Edomex confirma reportaje sobre Peña Nieto, OHL y los San Román". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Aristegui Noticias: http://aristeguinoticias.com/1110/mexico/gobierno-del-edomex-confirma-reportaje-sobre-pena-ohl-y-los-san-roman/
BOLSAMANÍA. (27 de octubre de 2016). "OHL cae un 3% tras negar que el regulador de Estados Unidos investigue a su filial en México". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Bolsamanía: http://www.bolsamania.com/noticias/empresas/ohl-cae-un-3-tras-negar-que-el-regulador-de-estados-unidos-investigue-a-su-filial-en-mexico--1850852.html
CERDÁ, M. (9 de marzo de 2016). "'Compi Yogui' el mote que Doña Letizia pone de moda a su pesar". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de El Español: http://www.elespanol.com/espana/20160309/108239234_0.html
DIARIO EXPANSIÓN / España. (25 de octubre de 2016). "OHL vende a IFM 24.01% del Circuito Exterior Mexiquense". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de El Economista: http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/10/25/ohl-vende-2401-circuito-exterior-mexiquense
FIERRO, J. (11 de octubre de 2016). "OHL y Edomex se contradicen: ambos se atribuyen máquinas del Viaducto Elevado". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Aristegui Noticias: http://aristeguinoticias.com/1110/mexico/edomex-y-ohl-se-contradicen-ambos-se-atribuyen-maquinas-del-viaducto-elevado/
HERRAÍZ, P., & ALSEDO, Q. (27 de octubre de 2016). "La CNMV de EE.UU. investiga a OHL por presuntos sobornos en México". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de El Mundo: http://www.elmundo.es/economia/2016/10/27/58115b43e2704e684e8b4583.html
LÓPEZ, J. (10 de marzo de 2016). "El 'compi yogui'; un nuevo 'escándalo real' sacude a España". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Milenio / Internacional: http://www.milenio.com/internacional/compi-nuevo-escandalo-sacude-Espana_0_698330440.html
OHL. (9 de septiembre de 2016). "El máximo tribunal mexicano confirma la legalidad de la concesión del Circuito Mexiquense a OHL México". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de OHL / Sala de prensa / Noticias: http://www.ohl.es/sala-de-prensa/noticias/2016/septiembre-2016/160909-el-maximo-tribunal-mexicano-confirma-la-legalidad-de-la-concesion-del-circuito-exterior-mexiquense-a-ohl-mexico/?page=3
OHL. (27 de octubre de 2016). "La SEC de EE. UU. no investiga a OHL ni a ninguna de sus filiales, en particular a OHL México". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de OHL (Web corporativo): http://www.ohl.es/sala-de-prensa/noticias/2016/octubre-2016/161027-la-sec-de-ee-uu-no-investiga-a-ohl-ni-a-ninguna-de-sus-filiales,-en-particular-a-ohl-mexico/
PROCESO. (27 de octubre de 2016). "Investiga EU denuncias por corrupción contra OHL México". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Proceso: http://www.proceso.com.mx/460309/investiga-eu-denuncias-corrupcion-contra-ohl-en-mexico
VEGA Torres, J. (31 de julio de 2015). "A la sombra de una duda". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Indicios Metropolitanos: https://indiciosmetropolitanos.blogspot.mx/2015/07/a-la-sombra-de-una-duda.html
VEGA Torres, J. (29 de junio de 2015). "Enfila OHL batería legal contra difusores de grabaciones". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Indicios Metropolitanos: http://indiciosmetropolitanos.blogspot.mx/2015/06/enfila-ohl-bateria-legal-contra.html
VEGA Torres, J. (30 de junio de 2015). "Solicitan diputados federales claridad sobre OHL". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Indicios Metropolitanos: https://indiciosmetropolitanos.blogspot.mx/2015/06/solicitan-diputados-federales-claridad.html
VEGA Torres, J. (27 de mayo de 2015). "Vamos aterrizando". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Indicios Metropolitanos: https://indiciosmetropolitanos.blogspot.mx/2015/05/vamos-aterrizando.html
VEGA Torres, J. (14 de julio de 2016). "Los contrastes de OHL". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Indicios Metropolitanos: https://indiciosmetropolitanos.blogspot.mx/2016/07/los-contrastes-de-ohl_14.html
VILLAMIL, J. (18 de octubre de 2016). "Infraiber denuncia a OHL y Gerardo Ruiz Esparza por presunta corrupción". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Proceso: http://www.proceso.com.mx/459197/infraiber-denuncia-a-ohl-a-ruiz-esparza-presunta-corrupcion
VILLAMIL, J. (21 de octubre de 2016). "OHL y SCT contraatacan a Infraiber; acusan que solo busca recuperar inversión". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Proceso: http://www.proceso.com.mx/459715/ohl-sct-contraatacan-a-infraiber-acusan-solo-busca-recuperar-inversion
WIKIPEDIA, Colaboradores de. (23 de octubre de 2016). "Felipe II de España". Recuperado el 27 de octubre de 2016, de Wikipedia. La Enciclopedia libre": https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Felipe_II_de_Espa%C3%B1a&oldid=94487349



"El problema de México no es la mafia, sino la corrupcíon": Popeye exsicario de Pablo Escobar se pronuncia contra Enrique Peña Nieto​ y Donald J. Trump​


EN ATENCIÓN A SUS SEGUIDORES, John Jairo Velázquez "Popeye", el exsicario del narcotraficante colombiano Pablo Escobar Garivia publicó recientemente un video en que opina y se pronuncia sobre el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y la visita a México del candidato presidencial estadounidense Donald Trump.

Como parte de sus opiniones, expresa en el video que el problema de México no es la mafia, sino la corrupción.