"Necesitamos una guerra mundial (contra la pobreza)": Carlos Slim

Ing. Carlos Slim, conferencia en Montevideo.
Foto: EFE. Fuente: El Universal

ERA DE LA OPINIÓN... de que el empresario Ing. Carlos Slim estaba desde hace algunos meses efectuando un boxeo de sombra, teniendo como espárrin al mismísimo muro de la Presidencia de la República encabezada por Andrés Manuel López Obrador; o viceversa, que se estaba prestando para tal como parte del entrenamiento para gobernar del morenista; y sigo siendo de ese mismo parecer, aunque con algunos matices.

Un mínimo contexto

La historia, recordada en breve, ubica al ingeniero como patrocinador del político tabasqueño desde que fungió como Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México, un poco como para sacudirse de los ataques de que fue objeto por parte del moderno Nicolás Zúñiga y Miranda en que se convirtió sin querer queriendo AMLO, pero con mejor suerte que ese histórico "eterno" candidato opositor a Porfirio Díaz. AMLO, como otros personajes de la llamada izquierda mexicana lo habían señalado como consentido del régimen de Carlos Salinas de Gortari que logró acrecentar su fortuna tras la privatización de Telmex.

Slim, como miembro, dueño y/o accionista de las empresas CARSO e ICA, además de Telmex, participó junto con otras empresas como Rioboó (también constructora del Viaducto Bicentenario en el Estado de México sobre el que he escrito aquí bastante y favorecida con licitación directa como muchas otras empresas durante el actual régimen en condiciones opacas) directa o indirectamente en la construcción de los segundos pisos del periférico que en su momento dieron mucho de qué hablar, amparos, resquemores y arbitrariedades. O sea, Slim fue como el mecenas ilustrado que, en interés de sus negocios pero también por filantropía, se dedicó a rescatar empresas en franca quiebra (Sanborn´s, El Globo, Sears Roebuck, etc.), varias de ellas de gran tradición e historia, y en el mismo tenor a rescatar y afianzar al Centro Histórico y a su tozudo gobernante.

No faltaron los críticos mala leche que lo tacharon de haberse "apropiado" del Centro tras adquirir o facilitar la remodelación de muchos inmuebles y espacios de gran valor artístico e histórico, algunos de los cuales más tarde los nuevos propietarios o concesionarios han terminado denigrando con giros comerciales de discutible integridad, eso sin hablar de la grosera manera como los políticos mismos han permitido la invasión del comercio ambulante, giros negros y narcotráfico en franca o discreta colusión.

Más tarde, siendo el hoy canciller Marcelo Ebrard el Jefe de Gobierno, la construcción de la Línea 12 del Metro en la que intervino Grupo CARSO, entre otras empresas, devino en irregularidades que entonces se achacaron a la constructora, la cual expuso y exhibió que, a pesar de sus advertencias, solo siguió las instrucciones y decisiones de los funcionarios de gobierno. Recientemente, esas irregularidades trajeron como consecuencia la ya multimencionada dentro y fuera de México traumática tragedia que consistió en el derrumbe de un tramo de la línea ferroviaria con saldo de decenas de víctimas.

En medio del escándalo, el Presidente López Obrador presionó "sutilmente" para que Slim, cuyos intereses también siguen estando en la construcción del Tren Maya y además de la refinería de Dos Bocas como accionista de la subsidiaria ICA Fluor envuelta en sus propios líos sindicales amañados, deslindara responsabilidades, por lo que tras los estudios, investigaciones y conclusiones de los especialistas, el empresario prometió solventar los costos de las reparaciones y rehabilitación consecuentes al colapso.

Pero, hechos aparte y sin menoscabo de su peso como factor para la comprensión de la realidad detrás de los mismos, el desencuentro entre Slim y López Obrador se ha ido ahondando en una suerte de relación amor-odio y mutua dependencia.

Palabras como dardos

En los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, durante sus participaciones como ponente en una mesa redonda efectuada en la ciudad de Santiago, Galicia, España con motivo de la XXVI Reunión Plenaria de la Fundación Círculo de Montevideo,  el ingeniero hizo unas declaraciones que algunos vieron como una toma de postura frente al gobierno lopezobradorista a tres años del régimen; unos leyéndolas como contrarias, otros como favorables o por lo menos de conveniente espaldarazo.

La citada fundación la encabezan, además del ingeniero Slim como Presidente Empresarial, el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti como Presidente de la fundación, el ex presidente español Felipe González (Vicepresidente), el periodista argentino Natalio Botana (Vocal), el ex canciller uruguayo y ex presidente del Banco Interamericano para el Desarrollo Enrique Iglesias (Secretario) y la socióloga uruguaya Isabel Vázquez D'Elia (Coord. Gral.).

Es interesante que, para ser una fundación surgida y pensada desde la óptica política y empresarial en 1996 "por iniciativa del entonces Presidente del Uruguay, Julio María Sanguinetti, con la realización de una reunión que convocó a un destacado grupo de intelectuales, financistas y políticos de Europa y América Latina", al trazar sus objetivos en su página web en realidad no apunta ninguno, sino solo una colección de cuestionamientos acerca de temas que, eso sí, queda claro son sus preocupaciones más legítimas y acusadas mejor que metas [correcciones de estilo mías]:

La democracia política ya no se discute, pero todos los días nos muestra la deserción del ciudadano, el desencanto por la vida pública, la irrupción fundamentalista.

La economía de mercado se ha impuesto categóricamente, pero está claro que ella no atiende la educación popular, la salud de los más necesitados, la vivienda de los pobres.

El Estado Benefactor no resiste la hipertrofia que alcanzó. Pero, ¿puede desmantelarse abruptamente sin generar graves tensiones sociales?

El mundo se ha globalizado y los medios de comunicación difunden noticias [qué obviedad, apunto yo], universalizan hábitos de comportamiento. Mientras tanto, una explosión de particularismos étnicos parece contradecir violentamente esta tendencia. ¿Cómo integrar este debate?

El comercio mundial se ha abierto, pero los países tienden a integrarse en bloques regionales. La Unión Europea, el Nafta, la Asean, el Mercosur, ¿contradicen la tendencia hacia la universalización de los mercados o agreden las individualidades nacionales? La idea de un regionalismo abierto se va abriendo camino para integrar un mundo en que las economías nacionales han cedido paso a nuevas fronteras.

En este contexto que plantea tal fundación, la reciente mesa redonda se propuso el análisis y la reflexión de la realidad actual bajo los efectos de la pandemia y hablando con claridad pues, como apuntó Julio María Sanguinetti en su alocución inicial:

En estos tiempos de lo "políticamente correcto" se transita a veces en el debate edulcorando cosas, ignorando otras, escondiendo oportunistamente algunas otras; ¡y no es así! El noble Cicerón decía: «la virtud se corrompe tanto en el silencio como en la mentira». 

Necesitamos una guerra mundial contra la pobreza

En concreto, el ingeniero Slim, en sus participaciones (que pueden verse en los videos más abajo) expuso entre otras ideas las referentes a los efectos de la pandemia en temas de salud, investigación biomédica, desarrollo tecnológico en comunicaciones, la reconversión laboral y por supuesto la economía, haciendo además una revisión histórica de antecedentes que permiten explicar la actualidad.

Desafortunadamente los colegas periodistas destacaron de forma tergiversada sus apuntes sobre los cambios civilizatorios y las observaciones que ya había hecho en los años noventa el sociólogo futurista Alvin Toffler, usado por Slim como uno de sus referencias y que, en su parecer y en lo tocante a China, este país ha seguido y aplicado puntualmente. En ningún momento asoció —como algunos quisieron señalar de forma sensacionalista— sus comentarios acerca del comunismo, el autoritarismo y la reelección como un mensaje de alerta con destinatario específico (AMLO) por contraste con el caso de Venezuela.

Cuestionado por el ex presidente Sanguinetti acerca del papel internacional de México al que hoy algunos ven como distante a diferencia de tiempos anteriores, el Ing. Slim elogió abiertamente al gobierno del presidente López Obrador y su política exterior hacia América Latina, afirmando que al contrario, ahora México está más cerca que antes de Latinoamérica y propugnando además por una integración continental, comenzando con Norteamérica y siguiendo con América Latina, para conformar no solo un mercado común capaz de sustentar la economía propia y estadounidense, sino también para enfrentar con inteligencia compartida el reto que significa el aumento de la hegemonía china en competencia frente a EE.UU., y hallar en conjunto las soluciones que resuelvan los problemas comunes que aquejan a nuestros países, sobre todo en materia de migración, trabajo, desarrollo y crecimiento.

Las afirmaciones y propuestas más importantes del ingeniero Slim durante la citada reunión podemos enumerarlas así:

  • Necesitamos una Tercera Guerra Mundial, pero una guerra mundial contra la pobreza, no aquéllas bélicas que tanto dolor ocasionaron.
  • Urge una conectividad amplia y universal.
  • Necesitamos trabajar tres días once a doce horas, descansar cuatro días y jubilarnos a los setenta y cinco años, pues la mayoría de los países están quebrados por los pasivos laborales de las pensiones y la dinámica económica y laboral de hoy orilla a una administración del tiempo y la productividad más racional.
  • Promover el trabajo en casa y a distancia, así como mejorar la movilidad.
  • Los gobiernos deben poner un piso a la pobreza, hacer obligatorias y universales la salud y la educación, promover una renta básica que sea suficiente para la sobrevivencia pero no sugiera la comodidad indolente.
  • Necesitamos conducir racionalmente el cambio civilizacional en ciernes.

EL MUNDO EN PANDEMIA from Globalsetup SL on Vimeo.

EL MUNDO EN PANDEMIA from Globalsetup SL on Vimeo.


Ciudad bajo el volcán. ¡Como de novela!


¡COMO DE NOVELA o película! Seguro recuerdas, amable lector, aquella historia de aventuras Bajo el volcán,  la novela autobiográfica escrita por Malcolm Lowry en 1947, la cual ha sido considerada su obra maestra y fuera adaptada dos veces al cine, primero para la película méxico-estadounidense homónima dirigida por John Huston en 1984, nominada a los óscares y otros premios, y la mexicana Mezcal de 2005 dirigida por Ignacio Ortiz y premiada con el Ariel. También fue llevada al teatro en 2010 y 2011 con  una adaptación del actor, director y dramaturgo mexicano David Hevia intitulada Por el gusto de morir bajo el volcán [BERT, 2011].

Se trata de una historia de amor y desamor que acontece entre 1938 y 1939, durante el Día de Muertos, en Cuernavaca y narra la caída en desgracia y muerte de Geoffrey Firmin, un ex cónsul británico alcohólico, así como las infidelidades de su esposa Yvonne con su hermano Hugh y otros hombres.

Pues la ficción podría tener un nuevo asentamiento y suceder —no lo deseo, solo lo imagino pues así es la vida real— en la nueva "Ciudad Bitcoin" [FINANCIERO, 2021] que propone y planea construir en las cercanías del volcán Conchagua, también conocido como "El Guardián del Golfo", el presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien en el marco de una reunión de entusiastas del bitcoin dio a conocer su reciente idea, de la misma manera que tiempo atrás anunció que El Salvador sería el primer país en convertir la criptomoneda en moneda de curso legal [BBC News, 2021].

Los todavía recelosos del Bitcoin y que apostaban a que sus promesas de ascenso serían efímeras o incluso podrían provocar una burbuja desestabilizadora, acabaron sorprendidos por la forma como se disparó en el año corriente hasta casi alcanzar los setenta mil dólares como valor bursátil.

En los últimos 3 años el precio del Bitcoin se ha movido $ 52.84 k (1,239.30%) con un volumen total de más de Ƀ 53.89 M / $ 1,083.89 B. El precio más alto, 68,98 mil dólares, fue el miércoles 03 de noviembre de 2021 a las 18:00 (hace 28 días). El precio más bajo, $ 3,169.53, fue el miércoles 12 de diciembre de 2018 a las 18:00 (hace 2 años) [Historical price, 2021].

En un parangón regular con lo ocurrido cuando en los años setenta se construyó Brasilia, o cuando en 1971 el periodista Don C. Hoefler denominó al Valle de Santa Clara como "Silicon Valley" [Silicon Valley, 2021] por la abundancia de empresas productoras de semiconductores presentes en ese parque industrial originado en 1951, los críticos consideran que "Ciudad Bitcoin" implica determinados riesgos [LINARES, 2021]. Por ahora los han asociado al tema económico y financiero, fiscal inclusive, apuntando a las dificultades de efectuar el proyecto urbanístico. Pero, esos temas al final tienen solución mediata con la conjugación de capitales estatales y privados.

Poco, en cambio, se ha hablado de otros riesgos como el impacto ambiental en la zona dado que en el volcán de Conchagua se halla un parque ecológico desde el que pueden observarse algunas islas del Golfo de Fonseca como Meanguera, Meanguerita y Amapala. De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente del gobierno salvadoreño, en sus faldas hay una gran zona de bosques de pinos y coníferas, y en cuanto a fauna lo más típico es la presencia de poblaciones de mono araña, cotuza y venado cola blanca. Se registran más de veintidós especies de mamíferos y sesenta y dos de aves aproximadamente. Se considera una zona estratégica para todo el Golfo de Fonseca, con buen potencial de recuperación; siendo además un sitio vital como recurso hídrico [MDMA, 2002].

El volcán posee dos protuberancias: El cerro Ocotal, con una altitud de mil doscientos veinticinco metros sobre el nivel del mar, y el cerro Banderas, con mil ciento cincuenta y seis metros sobre el nivel del mar. Si bien no existe registro histórico de actividad eruptiva, presenta actividad sísmica, fumarólica y fuentes termales, lo que significa que no es un volcán inactivo, como algunos piensan. Se trata de un volcán tipo estratovolcán y la Andesita Hiperstena es el tipo de roca predominante.

Un estratovolcán es un tipo de volcán cónico y de gran altura. Como su nombre indica, está compuesto por múltiples estratos o capas de lava endurecida, alternando con capas de piroclastos (lapilli y cenizas surgidos por una alternancia de épocas de actividad explosiva y de corrientes de lava fluida).​ Estos volcanes están caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas separadas por periodos de calma de extensión variable. La lava que fluye desde su interior es altamente viscosa y se enfría y endurece antes de que pueda llegar lejos. La fuente de magma de estas montañas está clasificada como ácida o alta en sílice, con presencia de riolita, dacita y andesita. Muchos estratovolcanes exceden los dos mil quinientos metros de altitud y se encuentran comúnmente en los continentes.

Aunque a veces se denominan «volcanes compuestos», los vulcanólogos prefieren utilizar el término "estratovolcán" para establecer una distinción, debido a que todos los volcanes, sean del tamaño que sean, presentan una estructura (de capas) compuesta, esto es, se desarrollan sobre los materiales de sucesivas erupciones [Estratovolcán, 2021] .

¡No le des ideas, compadre!

En México tenemos volcanes semejantes que conforman el complejo Eje Volcánico Central. El Popocatépetl, el Nevado de Colima son dos ejemplos. También son conocidos como tipo Estrómboli.

El complejo volcánico Conchagua es similar al complejo volcánico San Vicente, sólo que este último ha tenido actividad volcánica más reciente y por eso sus conos están muy bien preservados.

De acuerdo con datos del Ministerio del Ambiente de El Salvador, en ese país los volcanes peligrosos por sus antecedentes sísmicos, eruptivos y riesgo que representan para las personas e infraestructura son los siguientes: Santa Ana, Izalco, San Salvador, Ilopango, San Vicente, y San Miguel; de ellos El Santa Ana, Izalco, San Salvador, San Vicente, Tecapa y San Miguel presentan actividad fumarólica. Los volcanes Ilopango, Complejo San Vicente, Apastepeque, Complejo Usulutún-Tecapa, San Miguel y Conchagua se caracterizan por su microsismicidad relativamente alta y frecuente.

Entonces, está todavía en veremos la viabilidad de dicha Ciudad Bitcoin. Eso allá, en El Salvador, con el entusiasmo que despierta la criptomoneda, pero habrá que ver si no se le ocurren también acá, al presidente Andrés Manuel López Obrador en México, proyectos alternativos semejantes para sumar a sus Dos Bocas y Tren Maya. Ya lo veo sugiriendo y sometiendo a "consulta popular a mano alzada" crear la "Ciudad Litio Bienestar" o "Ciudad Bacadéhuachi Prosperidad" en Sonora como un centro industrial minero dedicado a la explotación y transformación del litio, como un "Valle Litio" remedo del ya aludido californiano. O incluso proponer la creación de la "Ciudad Flor de Sal" o "Ciudad Ta'ab" en Yucatán (conectada con el Tren Maya) para extraer de la sal el sodio que pudiere hacer de las salineras yucatecas o incluso otras como Guerrero Negro, Salina Cruz, Las Coloradas centros de desarrollo industrial para surtir o incluso asentar a productoras de baterías de estado sólido.

Yucatán es el segundo lugar en abastecer sal de mar con 750 mil 324 toneladas al año. Esto es posible gracias a que las costas tienen climas secos y con una gran incidencia de radiación solar que hacen posible que la actividad salinera se lleve a cabo de forma natural, secando el agua salada por evaporación en charcas específicas.

De acuerdo al Diario Oficial de la Consejería Jurídica de Yucatán, la planta Salinera ISYSA (Industria Salinera de Yucatán) es la segunda salinera del país más importante, solamente superada por la de Guerrero Negro, y una importante fuente de empleo. Su producción se dirige a las plantas de Tizimín y Las Coloradas, lugar donde se encuentran las famosas aguas rosadas que deben su color a la concentración de sal. Gracias a las condiciones favorables de Las Coloradas, se producen entre 20 y 30 mil toneladas que se distribuyen a 25 estados de México, Centroamérica y Estados Unidos [SAL ROCHA, 2018].

Y, por cierto, ¿alguien sabe en qué paró el tema del dizque aprovechamiento del zargazo? Porque la comisión permanente del Senado de la República urgió en junio a regular su control y aprovechamiento luego de la "infestación" que asoló dos veces en los primeros tres años del actual gobierno costas del Golfo de México, pero es fecha que no se ve claro [SENADO, 2021].

__________

Referencias

  • Malcolm Lowry. (2021, 20 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:19, diciembre 2, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Malcolm_Lowry&oldid=137794579.
  • Estratovolcán. (2021, 3 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:33, diciembre 1, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estratovolc%C3%A1n&oldid=138738115.
  • Bajo el volcán (novela). (2020, 1 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:50, diciembre 1, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bajo_el_volc%C3%A1n_(novela)&oldid=128921243.
  • Historical price (2021, 1 de diciemtre). Cryptocompare. Fecha de consulta: 18:21 diciembre 1, 2021 desde https://www.cryptocompare.com/coins/btc/overview/USD.
  • Silicon Valley. (2021, 24 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:31, diciembre 2, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silicon_Valley&oldid=139932788.
  • MDMA (Ministerio del Medio Ambiente). "Los volcanes activos de El Salvador". Gobierno de El Salvador. Mayo, 2002. Fecha de consulta: 1 de diciembre, 2021 desde http://www.snet.gob.sv/Geologia/Vulcanologia/paginas/volcanes%20activos%20de%20el%20salvador.htm
  • BERT, Bruno, "Por el gusto de morir bajo el volcán. Esfuerzo interesante", en Tiempo Libre, 10 febrero 2011, p. 22. Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2021 desde http://criticateatral2021.org/html/resultado_bd.php?ID=8024
  • FINANCIERO, El (2021, noviembre 22). "El Salvador construirá una Ciudad Bitcoin". Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2021 desde https://www.elfinanciero.com.mx/tech/2021/11/22/el-salvador-construira-una-ciudad-bitcoin/
  • LINARES, Albinson. "Los enormes riesgos de la ciudad para criptomonedas que busca crear Bukele". Publicado en Noticias Telemundo, 28 de noviembre de 2021. Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2021 desde https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/internacional/los-enormes-riesgos-de-la-ciudad-para-criptomonedas-que-busca-crear-bu-rcna6829
  • BBC News, (2021, 7 de septiembre. "Bitcoin: El Salvador se convierte este martes en el primer país del mundo en adoptar la criptomoneda como divisa de curso legal". Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2021 desde https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58441561
  • SAL ROCHE, (2018, agosto 28). "¿Dónde se consigue la sal de mar en México?". Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2021 desde https://salroche.com/blogs/todo-sobre-la-sal/donde-sal-de-mar-mexico
  • SENADO, (2021, 1 de junio). "Regular control y aprovechamiento del sargazo, urgen en la Permanente" (boletín de prensa), publicado por el Senado de la República, Gobierno de México. Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2021 desde http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/comision-permanente/boletines-permanente/51086-regular-control-y-aprovechamiento-del-sargazo-urgen-en-la-permanente.html

Y Lázaro se levantó y anduvo


ERA DE LA OPINIÓN... de que los tiempos actuales están marcados por una crisis de contenidos, y sigo sosteniendo la idea aunque con algunos matices como expondré enseguida.

En una reciente publicación del blog Think with Google escrita por Annette Sánchez, Gerente de YouTube Marketing para Latinoamérica, y a contrapelo y actualización de otras críticas que yo y otros pudimos haber hecho en el pasado en blogs como este o en las redes sociales, la empresa líder en la búsqueda de información hace algunas consideraciones conclusivas a partir de los datos que la misma empresa recopila por medio de las búsquedas de contenido que hacen los usuarios de la Internet y en particular de la plataforma hermana de YouTube.

Las estadísticas, a veces, no mienten y los ejemplos incluidos en la publicación a partir de los datos generados por la propia empresa son buenas muestras de lo que propone analíticamente el artículo como un derrotero de orden y orientación mercadológicos. Cabe señalar que los argumentos en el texto dan por sentado el cruce tecnológico entre las pantallas de televisión, las computadoras y los adminículos móviles al punto que hoy parecerían no solo integrados sino uno y el mismo, aun cuando todavía no lo están físicamente del todo y la tendencia, lo sabemos, ha sido consistente con ese objetivo. La actual situación de pandemia y recesión global han contribuido a forzar este cambio determinista. Dice Sánchez:

Con la proliferación de las TV conectadas, más y más personas hicieron de la pantalla de TV el principal dispositivo para ver videos. De hecho, fue el que creció más rápidamente a lo largo de 2020. Y esto coincide con que, en el primer cuatrimestre del año pasado, el tiempo de visualización aumentó un 25% en todo el mundo. ¿Cuáles son los géneros que más audiencias están atrayendo?

Desde hace años, los creadores vienen encontrando en YouTube [y no solamente, agrego yo] un espacio donde romper los límites del contenido, redefiniendo los formatos con los que crecimos y que marcaron la evolución de los medios, para ofrecer nuevas formas de entretenimiento para todas las generaciones. Desde los podcasts y los shows de revista hasta la cobertura de deportes han sido "reinventados" [comillas mías] por (y para) una audiencia que abarca desde los Millennials hasta la Generación Z.

Seguramente esta explicación de Google-YouTube acerca de los por qués del éxito de ciertos contenidos, aunque simplista, será del interés de muchos, empezando por colegas comunicólogos investigadores, pues confirma dos cosas desde la perspectiva mcluhana o mcluhaniana en el sentido de lo que plantea en el ensayo que comenté y compartí un par de días atrás tanto en el grupo de este blog en Facebook como en el blog de mi tesis, sobre la dinámica de apropiación que implica el determinismo tecnológico.

Es lo mismo, pero no es lo mismo

Lo que con la llegada de nuevas tecnologías parece volverse obsoleto (formatos, personalidades, contenidos), tras una vuelta de tuerca, más pronto o más tarde es recuperado con leves transformaciones. Ello explica que empresas y personalidades maduras o hasta octagenarias como Yordi Rosado, Guillermo Ochoa, Joaquín López Dóriga, Carlos Alazraki, Ricardo Rocha, Carlos Loret de Mola, Víctor Trujillo "Brozo", Pedro Ferriz de Con y muchos más en todos los países se hayan incrustado como parte del elenco de los "nuevos medios", solos o acompañados, con recursos propios o de terceros, con toda su experiencia y a veces desplazando a los iniciadores y resultando unos con más fortuna que otros. Su know how profesional se ve revivificado y las plataformas nuevas se notan más organizadas. Ya no se trata nada más de la necesidad de los medios clásicos como las cadenas de radiodifusión, televisoras y periódicos por sumarse a la ola con tal de sobrevivir y abrir nuevos mercados. Sin embargo, las fusiones empresariales de los dueños de las plataformas nuevas no distan mucho de las sucedidas en los años noventa entre los grandes consorcios de medios.

Los diletantes como Chumel Torres y una pléyade de jóvenes inquietos, algunos catalogados en la peyorativa categoría de "Ninis" que tenían una leve noción profesional en la misma medida han continuado evolucionando hasta empatar las viejas usanzas refrescadas por los puntos de vista más joviales y desparpajados o incluso haciendo aparentes nuevas propuestas por lo pronto en el modo de tratar y presentar los contenidos, y los viejos lobos de mar que han sabido y querido adaptarse andan a sus anchas y creciendo como nadie podía esperar de algo que algunos consideraban caduco. O sea, estamos ante la realización de la parábola bíblica de Lázaro que, pensándosele muerto y putrefacto, por virtud de alguna clase de milagro, para maravilla de los incrédulos se levantó y "andó" o anduvo pendejo un rato.

Ni hilo negro ni agua tibia

En 2016 observaba yo:

Esta realidad incuestionable e indiscutible ha obligado a que los medios tradicionales, la prensa, la televisión y la radio, modifiquen sus formatos clásicos privilegiando, más que la crónica, el reportaje en un afán por hacer más comprensible para el respetable lector el significado de los hechos y los dichos, y ello explica el surgimiento de espacios periodísticos —más que noticiosos— dedicados a ese género o la entrevista o el comentario editorial, hasta el debate, aun cuando la crónica sigue quedando para la curiosidad documental. Y es que algo les va fallando a las televisoras y las radiodifusoras donde ni, aun así, consiguen mantener de manera suficiente y bastante la atención del público, de la audiencia, salvo en casos excepcionales. Para la gente, a pesar del esfuerzo, parecerían estar ofreciéndoseles contenidos que son más de lo mismo. ¿Serán?

Ya vemos que en cierto modo sí, empero ahora los géneros más socorridos y recuperados que buscan instalarse son la entrevista, el talk show, las series, si bien las temáticas dominantes persisten a pesar de las abiertas y también clásicas inconformidades de un sector del público siempre autocalificado como "amante defensor de la cultura", la que entiende dentro de un cartabón. Es decir, entretenimiento, comedia, juegos, transmisiones en vivo, chismes del espectáculo, deportes y política llevan la delantera en contraste con las reseñas de libros, las anécdotas personales, los vlogs confesionales y otros contenidos ligeros o críticos o básicos que van quedando atrás en el gusto popular.

Además y en parte por causa de la programación "censora", "estadísticamente discriminante" del algoritmo de Google y YouTube y de consejos de revisión de contenidos en esas plataformas y Facebook, sobre todo, dichos contenidos primigenios junto con otros tópicos como los de divulgación de la ciencia, las artes, cursos didácticos de todo tipo han decaído aun habiendo sido en cierto modo parte de la punta de lanza de estas plataformas digitales, y quedando entonces en un muy secundario lugar tal como ya ocurría en los medios tradicionales. Recordemos los bajos tirajes de los suplementos culturales y los terribles horarios destinados a programas sobre literatura, reflexión, educación, servicio social, espiritualidad.

En España, por ejemplo, la palabra Covid-19 está prácticamente vetada y los contenidos son, cuando no descartados, bloqueados, castigados, enviados al fondo del historial, afectando así a diestra y siniestra lo mismo contenidos banales como los más sesudos, serios, críticos, analíticos y propositivos. En este sentido China es el extremo máximo de censura y control.

El periodismo ciudadano también se ha insertado aquí. Hoy cualquiera está en posibilidad de hallar la nota y volverla viral, incluso si la "nota" es falsa, torcida, fragmentaria, o todo menos noticiosa. Basta con que genere expectativa y satisfaga el morbo para diseminarse y encender como río de pólvora. Cada vez más la cultura, en su acepción más amplia, se reafirma como espectáculo y esto ha encendido las luces de alerta de los moralistas que se han lanzado a la caza de las fake news en el afán de verificar cada dicho y hecho descrito y narrado por el grueso del público. Es, esa, una tarea no solo ardua sino que se apetece casi imposible pues desde el origen de la humanidad el teléfono descompuesto ha sido norma consustancial.

Las formas de medir la penetración, el alcance, la aceptación de los contenidos más que variar, como algunos pensaban al principio más bien se ha reconfigurado. El rating es a las vistas de nuevo como el ranking lo es a los likes y clics. Las cifras sobre distribución o tiraje se empatan con la acción de compartir y viralizar. La detección de los puntos de corte, tránsito, brinco y abandono de contenidos equivale al botoneo en la sintonización de los canales de televisión o de estaciones radiofónicas, lo que vale también para el tiempo de atención sobre anuncios en sus distintos formatos: incrustados, orgánicos, pop up, es decir casi con la misma dinámica que se vivía al emplear los cortes comerciales para efectuar otras actividades o pasar la página de lectura.

Vale añadir que también se confirma en este sentido la vieja máxima de que el sexo ¡vaya que vende!, como sea que se lo presente e incluso a pesar de los que, argumentando la defensa de los derechos humanos propugnan por la eliminación de los estereotipos, como si eso pudiera hacerse de forma sana socialmente por decreto o capricho en medio de distorsiones retóricas eufemísticas moralinas caracterizadas como "corrección política". Y esto aun cuando los canales y prosumidores de productos audiovisuales eróticos o pornográficos han visto el negocio en franca decadencia económica ante el embate competitivo de las plataformas de webcams y la oportunidad democrática para los inquietos videastas amateur pornógrafos de subir sus creaciones y distribuirlas de manera casi o totalmente gratuita, unas más elaboradas que otras, algunas incurriendo en francos delitos como es el caso de los pederastas y los tratantes de personas.

Para sorpresa de muchos, el efecto de noticiarios, documentales y series de ficción ha cobrado no solo fuerza sino ha reimpulsado los contenidos de larga duración que muy al comienzo eran vistos como mercadológicamente poco deseables cuando no francamente deleznables y aburridos por las generaciones más jóvenes que cuando mucho conseguían mantener la atención por quince minutos. Amazon, Netflix o plataformas "piratas" como Cuevana y otras son los equivalentes modernos de Blockbuster, solo que virtuales, sin estanterías no obstante que la información catalogada ocupa un espacio de considerables dimensiones en términos electrónico-digitales y de recursos económicos.

No todos los huevos en la misma canasta, pero huevos al fin

La ventaja del control total de cada individuo sobre el contenido ha sido un factor determinante, de nuevo, desde la perspectiva mcluhaniana en cuanto a la re-mediación, inversión, reversión, subversión y extensión de los contenidos y sus temáticas, pues los miembros del público establecen o creen establecer la agenda de su interés, con los horarios y capacidades de su interés, sea eligiendo contenidos como transmisiones en vivo con posibilidad de interacción que de antiguo casi no se tenía a no ser como público pasivo en un foro o sujeto a las limitaciones de la comunicación telefónica y postal, o seleccionando la observación diferida de esos contenidos, con la facilidad de pausarlos, regresarlos, repetirlos, compartirlos, comentarlos abiertamente y distribuirlos, incluso a veces obteniendo alguna ganancia económica gracias a reseñarlos o  involucrándose como patrocinadores de los contenidos, canales y personalidades que les son favoritas.

Si por una parte la industria musical se atomizó y hoy los consumidores optan por adquirir piezas sueltas más o en vez de álbumes enteros, como antaño, por otra la publicación de contenidos seriales por episodios o entregas ha sufrido ajustes por lo que se refiere a extensión, duración, formato al más puro estilo de lo que ya se acostumbraba con las telenovelas durante la segunda mitad del siglo XX o las novelas y ensayos por entrega del siglo XIX y primer tercio del XX. Las radionovelas que dejaron de producirse en los ochentas han sido retomadas en plataformas como Spotify, Mixcloud, etc., aunque con calidad muy discutible tanto en guiones como en actuaciones y producción, en buena medida por la distorsión que sobre el género y el formato indujo la cultura eminentemente visual del cine y la televisión que, por años, dio pie a críticas acerca del anquilosamiento aparente de la imaginación en las generaciones respectivas. Los actores no proyectan mediante la voz, los efectos de sonido son ambientaciones mecánicas aisladas. Los programas de radio y televisión abierta se limitan a ser replicados enteros o en fragmentos para competir con lo producido directamente para las plataformas digitales, tal como ya venían haciendo a finales del siglo XXI cuando los audios de TV se transmitían por radio en un equivalente al "copiar-pegar" que hoy es tan acusado y tolerado como forma pragmática de edición replicante.

Los blogs escritos, como este, no han escapado a los efectos de esta evolución como en cierto modo he descrito en relación al método para escribir mi mega saga de ficción Calima o hasta el otro blog donde recupero mi tesis de licenciatura. Apunta Annette Sánchez, la autora de la publicación que ha dado pie a estas consideraciones [apostillas mías]

[…] la creatividad de los creadores [lo que técnicamente y a efecto de las nuevas tecnologías y nuevos medios digitales y redes sociales los comunicólogos llamamos "prosumidores" acrónimo de productores y a la vez consumidores de contenidos y productos culturales] ha sido el motor de esta revolución que ha transformado la manera en que estos contenidos se producen y se consumen. Pero que, además, han encontrado en [las nuevas plataformas los aliados perfectos], porque [son los nexos] donde ellos pueden conectar sin intermediarios con una comunidad lista para la participación y ansiosa de tener el mayor acceso posible a sus voces y eventos favoritos.

Entonces, una primera conclusión que se antoja y deriva es que los medios se han transformado físicamente y parecen haberlo hecho en el fondo, pero la sociedad aun mantiene la misma visión esencial en el anclaje de sus expectativas. Por lo tanto, no estamos descubriendo el hilo negro ni el agua tibia  sino sorprendiéndonos con la misma gata nada más que revolcada.