Políticos mostrencos
Modifica YouTube sus políticas, otra vez ¿censura disfrazada?
Nuevamente la plataforma de streaming de video (de la que Indicios Metropolitanos forma parte desde casi el inicio de la misma) ha vuelto a modificar sus políticas y es seguro que esto ocasionará más descontento de quienes ya veníamos padeciendo de más y más restricciones, algunas de ellas relacionadas con la monetización propiciando que sean los grandes anunciantes, las grandes firmas productoras las más favorecidas.
Esta vez, la restricción más preocupante, sobre todo para quienes nos dedicamos a la generación de contenidos informativos es la que dice a la letra:
Restricciones de reconocimiento facial: Las Condiciones del Servicio ya establecen que no puedes recopilar información con la que se pueda identificar a una persona sin su autorización. Si bien esto siempre había incluido la información de reconocimiento facial, ahora aparecerá de manera explícita en las nuevas Condiciones.
Las entrevistas no serán tanto problema, pues se supone un mutuo consentimiento evidente para mostrarse. Pero, en el caso de notas y reportajes, o videos de factura ciudadana y no profesional tendría el creador que estar solicitando permiso a diestra y siniestra y ello, de nuevo, acabará por matar al periodismo independiente y sin los recursos técnicos, económicos o de infraestructura para cumplir con los requisitos y acabará por agravar la ya de por si preocupante crisis de contenidos que afecta a todos los medios, tanto tradicionales como digitales. Es decir, la mayoría de nosotros, podríamos resultar si no demandados por terceros, afectados con las penalizaciones respectivas de la plataforma.
Por otro lado, también podría ser una restricción virtuosa cuando, por ejemplo, en casos como la actual exhibición de facturas de Mexicanos Contra la Corrupción por parte del gobierno mexicano, da a la imagen de los señalados valor de criminales sin pruebas fehacientes.
Estas modificaciones de YouTube entrarán en vigor el 1 de junio del actual año y probablemente ese tipo de prácticas "informativas", entre otras, copiadas de aquel memorable programa de los ochentas del siglo pasado, Infraganti, producido y conducido por el periodista Óscar Cadena para Canal 13, primero y luego para Televisa —prácticas más bien caídas en una forma de entretensión burda disfrazada de clases de civismo—, pudieren llegar a su fin por lo menos en la plataforma YouTube a la luz de los nuevos requisitos.
Entre el exhibicionismo, la cultura como espectáculo y la búsqueda del estado de derecho
Hasta donde sé, ya me corregirán los más avezados, esos ingresos son exentos de impuestos, porque se consideran ingresos directos al presupuesto gubernamental, y la parte proporcional dada al particular que haya podido intervenir en el acopio y entrega se consideran una "comisión" cuyo registro fiscal efectúa la propia administración de gobierno, lo que exime de responsabilidad al particular. Esto, por ejemplo, lo sabe muy bien el hoy actual candidato a diputado federal y ex tesorero de Naucalpan en la alcaldía de Olvera, Iván Rodríguez.
Por supuesto que estos datos no justifican el proceder de personajes como Arne Ausden Ruthen como dije en su momento, como tampoco justifican los argumentos defensivos y hasta violentos de los ciudadanos "propietarios" de los mostrencos que aquellos han exhibido en redes sociales construyendo una nueva "corte" de lores y ladys antecedidas del signo de etiqueta o hashtag.
Claro que cuando los gobiernos entienden la ventaja de esto toman el asunto en sus manos y prefieren enviar sus cuadrillas de Servicios Públicos de la mano de las direcciones de movilidad a recoger esos mostrencos por su cuenta y sin intermediarios, a sabiendas de que nadie más entre los ciudadanos hará la labor respectiva, no por falta de ambición, sino por distorsión de la idea de propiedad y por ignorancia de las ventajas que da la ley en este tópico a las partes.
Esto implica un justificante más para que servicios públicos como el de limpia se coludan con sindicatos de pepenadores, por ejemplo, y para que los ayuntamientos sigan sin apostar a la generación de energías limpias mediante el reciclaje, compostaje de desechos sólidos, tratamiento de aguas residuales y reconversión de cuerpos de agua y afluentes, todo esto sin mencionar los intereses oscuros que por el ámbito de movilidad se han construido al amparo de diversos proyectos de desarrollo urbano —aunque días atrás nos hayan "alegrado la pupila" con la nota sobre la próxima reconversíon del Río Hondo, sin aclarar los otros intereses marginales alrededor del tema como son la derivación de agua para la Ciudad de México, la construcción de un tren ligero suburbano y que vienen barajándose desde 2020, si no más atrás.
Tras la broma, la verdad asoma
O sea, hoy ya no estamos ante políticos grillos ni chapulines, sino de langostas que de tanto brincar de un partido a otro, no solo cambian de color camuflándose con el entorno, no solo chirrean y zumban al tono de ideologías desgastadas, sino se han vuelto franca plaga ansiosa por consumir lo sembrado y desdibujar ni más ni menos que al propio sistema de partidos que la ha hecho posible. Un ejemplo muy actual lo tenemos en Naucalpan con el regidor por MORENA, Christof Gorg Lechuga, quien optó por sumarse a las filas del PAN, en plena temporada de campañas, para apoyar a la candidata a alcalde Angélica Moya y dando la espalda a Patricia Durán.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ya no hay partidos, aun cuando los nuevos como el de la maestra Elba Esther Gordillo (Redes Sociales Progresistas o R.S.P) opinen lo contrario, y eso es un problema serio que a todos los votantes nos meterá en un dilema en las urnas al corroborar que de todos no se hace uno y al final no hay por cual votar, ya ni siquiera valdrá aquello de "más vale malo por conocido que bueno por conocer".
Dada esta circunstancia, la puerta para el aumento radical del abstencionismo y la anulación y la elección del voto blanco por candidatos no registrados (como de costumbre les presto mi nombre: José Antonio de la Vega Torres, para anotar en la casilla blanca, si así prefieren y mejor que citar aun desconocido Chucho Pérez) característicos de elecciones intermedias no se hará esperar como ya escribí tiempo atrás.
Es muy común, históricamente se sabe, está registrado y es público, el promedio de participación en las elecciones intermedias en México ha sido por lo general menor al cincuenta por ciento, en comparación con el promedio que sucede en las elecciones no intermedias (presidenciales) superior incluso al sesenta por ciento [(INE, 2016); (INE, 2019: p. 13-16)].
Estos porcentajes que van de la mano de la estructura poblacional han ido disminuyendo sin embargo tras la primera elección transitoria, es decir que llevó a una legal y legítima transición de partidos con el triunfo del panista Vicente Fox Quezada y que significó el "final" de sesenta años de una "dictablanda" bajo las siglas del PRI. Las elecciones de 2018, no obstante, fueron excepción a la nueva regla al registrarse la participación más alta (casi 63%) y la victoria más holgada en dieciocho años (no treinta, como describen algunos que gustan de incluir el periodo de Ernesto Zedillo, dadas las condiciones en que se suscitó tras el magnicidio de Luis Donaldo Colosio). De ahí también que los embates del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador contra unas instituciones que hicieron posible su llegada al poder de forma legal y legítima no sea una afrenta contra ellas y el sistema político que las sustenta, sino al ánimo mismo del pueblo que lo eligió con su voto libre (HERNÁNDEZ, 2008).
Reducir o aumentar la brecha
Aun así, las prácticas para la selección de candidatos, en especial de los nominales siguen estando sujetas a los prejuicios añejos de incluir personalidades famosas de otros ámbitos distintos del político por considerar que la popularidad, la fama o hasta la infamia pueden ser espectaculares factores determinantes del voto. Es posible que ello funcionara en el pasado; pero, las elecciones más recientes han demostrado que no es una regla inamovible.
Cierto, la Constitución es clara en la letra al especificar que todo mexicano tiene el derecho a votar y ser votado; pero, los mexicanos ya empezamos a preguntarnos seriamente si de veras cualquiera, aun con ese derecho, puede ser un buen candidato y sobre si es una persona con la capacidad suficiente, las habilidades necesarias, conocimientos y experiencia para fungir como representante popular, legislador, funcionario público o gobernante local, estatal o federal. Los ejemplos de pifias abundan y poco importa si cuentan con títulos profesionales, doctorados, o si son cualquier hijo de vecino. Este tema es un grave pendiente que todos los partidos políticos tendrán que revisar y considerar desde ya y a futuro si pretenden erigirse en instituciones políticas con credibilidad bien sustentada y no funcionar solo como meras franquicias electorales, más interesadas en mamar del presupuesto que en servir a los intereses de quienes, simpatizando con sus principios, ideología y miembros, los favorecen con su voto útil.
Lo que está en discusión hoy y da la importancia que reviste a las actuales elecciones no es tanto, como algunos consideran, la "estabilidad de México" o la "democracia mexicana", sino el sistema de partidos como factor determinante de dicha estabilidad y de tal democracia. Estamos atestiguando a todas luces y quizas el final de la partidocracia.
Votar o no votar
- ▶La confianza en el gobierno es esencial para la cohesión y el bienestar sociales.
- ▶En una situación de adversidad económica, las personas se movilizan para votar en un afán de castigar al gobierno por los malos resultados de la gestión en la economía, aumentando la participación electoral.
- ▶Los problemas económicos provocan una decepción de las personas hacia el sistema político, haciéndola menos propensa a votar [v.t. (DW, 2021: min. 7)].
- ▶El efecto de la adversidad económica sobre la tasa de participación electoral depende del grado de desarrollo del estado de bienestar de cada país. Es decir, las condiciones económicas adversas tienden a deprimir la participación electoral en los países desarrollados (donde los programas de seguridad social son avanzados), mientras que en los países en vías de desarrollo tiende a aumentarla considerablemente.
- ▶La intensificación de la competencia política en México hizo necesaria la integración de nuevos segmentos de la población a la arena política, conduciendo a un aumento en la movilización de grupos de personas pobres y menos educadas.
- ▶La complejidad electoral es un fenómeno estructural y multidimensional, en el que se condensan distintos factores o formas de dificultad y exclusión sociales, con diversas intensidades que, por sí solos o potenciados al interactuar con los demás, hacen más laborioso, complicado e incluso obstaculizan las actividades operativas en materia electoral a cargo de las delegaciones y subdelegaciones del INE.
![]() |
Fuente: INE |
Los funcionarios de casilla utilizan la lista nominal para efectuar el registro de la participación ciudadana durante los comicios. Pero, ello no es garantía de la novedad que quiero destacar aquí y es efecto de la pandemia: tendremos una lista nominal y un padrón inflados (no fraudulentamente), conteniendo registros no actualizados de ciudadanos electores fallecidos por causa del Covid-19 que ha implicado, como dije en otro artículo, un exceso de mortalidad (GOBIERNO DE MÉXICO, 2021) aun no suficientemente medido que a la fecha rebasa las doscientas setenta mil defunciones, según estimaciones oficiales o más de quinientas mil, según las proyecciones menos conservadoras.
Raquetazos al sistema
El primero de ellos es que todos salgamos a votar, aumentando notable y extraordinariamente el promedio de participación característico de las elecciones intermedias.
El segundo de ellos es todo lo contrario y que, en verdadero castigo, la mayoría aumentáremos la ausencia (abstención) o la anulación o el voto blanco a cotas inimaginadas ante la falta de opciones realistas. Eso sería tanto como darle la espalda al gobierno actual y a todos los partidos, ningunearlos como ellos han hecho con nosotros.
La pandemia, citando al clásico, «nos cayó como anillo al dedo». Aprovechemos estos indicio ya comentados y, al amparo de la sana distancia y la seguridad, contrario a lo que hago comúnmente, los insto a salir a votar como nunca antes o a, de plano, no salir a votar. Si lo primero, anulen marcando la frase emblemática "¡Al carajo!"; o voten en blanco, salvo en los casos en que las opciones en la boleta les resulten aceptables. Si nadie los convence, nadie los obliga ni motiva a votar por el menos peor, por lo que queda, por el malo por conocido en vez del bueno por conocer. ¡Ya basta! Tomemos en serio y hagamos valer la democracia, la misma que hizo llegar a México a la situación actual.
Votar o no votar, hoy, está ahí el verdadero dilema como nunca antes en nuestra historia.
Referencias
- DW (2021). Cuando la injusticia social polariza (documental, 24 de marzo de 2021). Deutsche Welle. Alemania, 2021. Recuperado en 12 de mayo de 2021, en https://youtu.be/8sA7bRywTew (canal YouTube).
- GOBIERNO DE MÉXICO (2021). Boletín estadístico sobre el exceos de mortalidad por todas las causas durante la emergencia por Covid-19, Núm. 11, Semana 6, del 7 al 13 de febrero de 2021. Recuperado en 21 de mayo de 2021, de https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/03/Boleti%CC%81n_XI_Exceso_Mortalidad_SE6_MX_19Mar2021.pdf
- HERNÁNDEZ, María Aidé. (2008). La democracia mexicana, presa de una cultura política con rasgos autoritarios. Revista mexicana de sociología, 70(2), 261-303. México, 2008. Recuperado en 11 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032008000200002&lng=es&tlng=es.
- INE (2016). Estudio censal sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2015. Instituto Nacional Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. México, 2019 Recuperado en 11 de mayo de 2021, de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ine/2016/estcen_parciu_elfed15.pdf.
- INE (2019). Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018. Instituto Nacional Electoral. México, 2019. Recuperado en 11 de mayo de 2021, en https://centralelectoral.ine.mx/wp-content/uploads/2019/08/EMPC-2018.pdf.
- INE (2020).Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aptueba el Programa de Promoción de la Participación Ciudadana para el Proceso Electoral Concurrente 2021-2021 (Educación Electoral).. Instituto Nacional Electoral. México, 2020. Recuperado en 21 de mayo de 2021, en http://www.dof.gob.mx/2020/INE/CGord202009_30_ap_18.pdf
0 comentarios:
Gracias por sus comentarios con "L" de Lector.