Anomalía estelar o ¿quién se llevó mi estrella?

TENEMOS TANTAS GANAS de no estar solos en el universo, y sin embargo damos más pie al escepticismo que a la esperanza.

Semanas atrás, el 15 de octubre, en algunos medios, incluida la cadena CNN en español, circuló la noticia del descubrimiento de lo que los colegas periodistas más llevados por el sensacionalismo bautizaron como “estructura alienígena en el espacio”.

La nota refería una investigación hecha por astrónomos de la NASA mediante el telescopio Kepler y como parte del programa de “Cazadores deplanetas”, en el curso de la cual los científicos, como en una película de misterio, cuestionaron ¿dónde quedó la estrella? cuando de pronto notaron su desaparición.

La manera como se ha descrito el caso lleva a rememorar aquellas historias legendarias sobre islas, montañas, ciudades, oasis mágicos que aparecen y desaparecen ante el asombro de los viajeros.

Me gusta ir al fondo de las cosas y no me quedo solo con lo que muestran los encabezados o los primeros párrafos de un reportaje y mucho menos con los comentarios o lectura que puede hacer algún locutor radiofónico, bloguero o televisivo en el afán de atraer a la audiencia y los lectores. Por lo mismo, me dirigí cual debe ser a las fuentes originales de la información, para descubrir que muchas veces, ya los colegas, ya los aficionados, ya los trasnochados, ya los crédulos o los oportunistas acaban tergiversando todo en especial cuando de información científica se trata, a veces por ignorancia o poca comprensión de lo expuesto en un reporte de investigación o a veces por tomar solo aquello que puede servir de “carnita sabrosa” para dar rienda suelta a la imaginación.

Con lo que voy diciendo pudiera creer el amable lector que soy reacio a la idea de la existencia de otras formas de vida en el universo, pero no, todo lo contrario. Sería necio de mi parte alegar tal cuando ya se han obtenido evidencias —faltan pruebas, que no es lo mismo— sobre el particular, especialmente tras las recientes investigaciones en cometas y en el planeta Marte, sin mencionar los descubrimientos de cuerpos celestes con características similares a la Tierra y que los astrónomos estiman pueden tener condiciones apropiadas para la vida, al menos como la conocemos.

Pero el caso al que me refiero en los medios ha saltado con singular alegría, porque lleva a pensar y recordar un sinnúmero de obras de ciencia ficción y de ficción científica —ambos géneros literarios son distintos en el fondo— en los que los autores han planteado la construcción de estructuras gigantescas alrededor de astros.

La nota, en resumen, plantea que alrededor de la estrella KIC 8462852 existe una “estructura alienígena”. Y la elección de la segunda palabra es lo que detona la suspicacia y el entusiasmo de los adeptos a los temas sobre vida extraterrestre. Pues en la amplia y al mismo tiempo reducida imaginación de muchos de ellos, la frase lleva a una sola idea: una construcción hecha por seres inteligentes de otro planeta.

Para citar a un clásico: “¡Un mundo nos vigila!”, diría Pedro Ferriz Santacruz; y eso lo exclamarían esos extraterrestres de percatarse que somos nosotros quienes oteamos su supuesto campo de acción alrededor de la mentada estrella en los linderos de nuestra galaxia con ayuda del telescopio Kepler.


Una rápida visita al sitio de la misión Kepler de la NASA puede resultar frustrante, porque no hay nada todavía publicado al respecto; o la actualización editorial es muy lenta o los criterios de publicación determinaron no dar a conocer el reporte científico. Por fortuna, varios de los astrónomos implicados en la investigación, interesados en divulgar su trabajo han hecho públicos sus hallazgos montando el documento en el archivo abierto en línea de la Universidad de Cornell mismo que ya he integrado a mi hemeroteca virtual.

Los científicos explican en dicho reporte que lo descubierto se trata de una anomalía en el flujo lumínico de la estrella. La anomalía consiste, para ponerlo en términos muy pedestres, en que la luz de la estrella por momentos se ve “eclipsada”. El misterio radica en que esos momentos pueden ser tan breves como durar ochenta días.

Los estudios espectrográficos han dado algunas pistas a los investigadores como para trazar unas primeras hipótesis, siendo la principal de ellas la que apunta a la existencia probable de alguna o algunas formas de “estructuras” —no usan la palabra alienígena— que pueden estar surcando el espacio a distintas distancias de la estrella. Los científicos no están pensando en naves espaciales o bases interestelares o cosas semejantes. Más prudentes prefieren explorar la idea de que puedan tratarse dichas estructuras de exocometas o fragmentos de cometas que rondan en “enjambre” la estrella en cuestión. Esto no significa de primera intención cerrarse a otras posibilidades. Pero ya se sabe, en ciencia primero se explora lo probable y, agotada la vena lógica, se incursiona en lo posible aunque difícil de probar.

Una de las conclusiones a las que llevan los investigadores encabezados por el astrónomo T.S. Boyajian del Departamento de Astronomía de la Universidad de Yale es, aparte de lo anotado arriba y por ello mismo, la necesidad de estudiar más a fondo la anomalía para determinar sus causas y sus efectos en el entorno de la estrella observada. Cualesquiera que sean las respuestas ulteriores no dejarán de ser fascinantes como todo lo que sucede alrededor de estos temas que, en medio de estas meditaciones antropológicas, son una invitación a pensarnos los humanos desde lo mismo que nos hace lo que somos: polvo de estrellas.

(Foto: Transbordador Atlantis atracando en la Estación Espacial, 10 de mayo de 2010, 13:28 hrs GMT, Thierry Legault)

Apoyará Naucalpan a damnificados por Patricia

El gobierno municipal de Naucalpan de Juárez pondrá en funcionamiento, a partir del lunes 26 de octubre, tres centros de acopio para ayudar a los afectados por el huracán Patricia, anunció la Alcaldesa Claudia Oyoque Ortiz.

La edil interina hizo hincapié en que el acopio tiene como finalidad no nada más ayudar a los pobladores de las entidades directamente afectadas por el huracán sino prevenir el apoyo que pudiere ser necesario para otras entidades que resulten afectadas por causa de las intensas y copiosas lluvias remanentes pronosticadas. Por esta misma razón anunció también que los dos albergues existentes del DIF municipal estarán listos y disponibles en caso de ser necesario, pues el Estado de México podría ser una de las entidades afectadas.

Oyoque apuntó que se requieren alimentos enlatados como atún, sardinas, chiles y verduras, así como frijoles, arroz, lentejas, sopa de pasta y sal en bolsa, además de mayonesa, café, azúcar, chocolate y mermeladas. Artículos de higiene personal como papel higiénico, toallas femeninas, cepillos y pastas dentales, champú, jabón en barra y rastrillos para afeitar, así como jabón en polvo, pino, escobas, cepillos, jaladores, jergas, franelas y cubetas.

Los tres centros de acopio que se pondrán en operación estarán abiertos de 9:00 a 18:00 horas, se ubicarán en las instalaciones el Centro Geriátrico del DIF, ubicado en calle 5 de Mayo No. 12, Naucalpan Centro; en el lobby del Palacio Municipal, ubicado en Avenida Juárez No. 39, Col. El Mirador y en las oficinas centrales del DIF municipal, en avenida de Los Arcos, Naucalpan Centro, frente la Cruz Roja.


Presidenta, síndicos y regidores hicieron un llamado a la población naucalpense para sumarse solidariamente como otras ocasiones en esta noble causa.

Naucalpan, zona de riesgos

SIEMPRE QUE OCURRE algún desastre natural o catástrofe como la ocasionada por el huracán Patricia que azotó el 23 de octubre de 2015 en costas del Pacífico mexicano, sucede que a muchos les da por reflexionar sobre las posibles incidencias de riesgos y peligros en rededor de su comunidad.

El municipio de Naucalpan de Juárez cuenta con un Atlas de Riesgos elaborado en 2014 y en él se destacan los distintos y múltiples motivos por los que la prevención para la Protección y la Seguridad Civil se hacen prioritarios, aunque no lo parezca.

En la geografía del municipio, destacan zonas propensas a hundimientos, inundaciones, desbordamientos de ríos, tornados y un largo etcétera que abarca un cuidadoso estudio de 241 páginas intitulado Atlas de Riesgos del Municipio de Naucalpan de Juárez elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Como habitante del fraccionamiento La Florida, en mi interés observo en el documento que:
De acuerdo al mapa de peligros, las áreas de mayor inestabilidad para hundirse del municipio de Naucalpan son las planicies y las áreas minadas. Esto de acuerdo el suelo lacustre y la extracción de agua del subsuelo afecta seriamente el terreno, asimismo las áreas que han sido de extracción de materiales de construcción o minas. Colonias como Echegaray, La Florida, Pastores, 10 de Abril, Ahuizotla, Industrial Alce Blanco, han sido afectadas por este fenómeno, la mayoría corresponden a las áreas de la planicie lacustre al este del municipio [(SEDATU, 2014, pág. 131)].
En fechas tan cercanas como julio de 2014, el fraccionamiento sufrió la más grave inundación por causa del desborde del río Chico de Los Remedios. Las familias y residencias afectadas apenas si recibieron apoyos gubernamentales a la altura de la circunstancia.

La falta de coordinación entre áreas administrativas del gobierno municipal de Naucalpan de Juárez puede ser y lo ha sido, causa de que los peligros se vean incrementados. La negligencia en la comunicación interna entre áreas, así como la burocracia restan en vez de sumar a la eficiencia y eficacia de las correspondientes autoridades encargadas de la seguridad y la protección civiles, desde el momento que dejan en manos del ciudadano la responsabilidad de informar a la oficina respectiva la emergencia que puede aquejarle, cuando no siempre los ciudadanos saben a quién acudir fuera de la policía o los servicios de salud pública. En casos donde la policía ha intervenido en tiempo y forma, los riesgos se han detenido, pero esa misma corporación deja inconcluso el trámite de canalizar a otras dependencias relacionadas para la solución del caso. Ejemplo: aquí mostré indicios de cómo, tras descubrirse un “misterioso agujero” en La Florida, la policía, a solicitud de los vecinos, remitió a los “culpables” al juez calificador y ahí quedó todo. Nadie, si no hubo sido por estos Indicios Metropolitanos y presionando varias dependencias, pasó el reporte correspondiente del riesgo a Protección Civil, la que al enterarse reaccionó de inmediato mitigando el peligro.

En fechas próximas, y como parte de las labores de la “nueva” súper Secretaría de Infraestructura, han venido haciéndose labores de bacheo por todo el Estado de México. Naucalpan de Juárez no es la excepción. La Dirección de Obras Públicas ha puesto manos a la obra en este tema con singular alegría dejando chipotes y mogotes aquí y allá en el afán de tapar agujeros a diestra y siniestra, por lo general utilizando chapopote o cierta mezcla dizque duradera. En algunos casos estas obras han servido más para el lucimiento personal de funcionarios públicos y legisladores que otra cosa, porque el problema de fondo no es resuelto nunca.

Otra historia es la de las tapas de registros o coladeras rotas o destapadas, sobre las que las dependencias se lavan las manos y delegan la responsabilidad a las compañías Telmex, CFE y OAPAS, las que nunca revisan los estropicios de sus instalaciones, por lo que hacer el reclamo respectivo se vuelve un vía crucis.

El documento aludido líneas arriba anota:
[…] las zonas caracterizadas como peligro alto de hundimientos y localidades […] se encuentra[n] en la planicie lacustre y las áreas de minas de extracción de materiales. Se puede deducir que Riesgo ALTO principalmente la planicie, en las que existen colonias como Echegaray, La Florida, Pastores, 10 de Abril, Ahuizotla, Industrial Alce Blanco [op.cit. 132].
El fraccionamiento donde habito y desde donde hago estos Indicios Metropolitanos no es exclusivo, como se ve, en cuanto a la necesidad de poner atención a los riesgos que pueden sufrir sus pobladores ya de por sí preocupados por la seguridad de índole delicuencial. La zona está rodeada de fallas tecnónicas estudiadas con cuidado desde mediados de la década de los setentas. Fallas relacionadas más con el cinturón volcánico que con ramales de la Falla de San Andrés y por ello son motivo de mayor riesgo como han demostrado estudios geológicos sobre la actividad volcánica. Pero, la construcción de infraestructura urbana no ha considerado estos riesgos de forma suficiente al grado de construir casas sobre fallas, como puede observarse en Echegaray en domicilios que datan de los años sesenta. De ahí también que acciones como la tomada por la presidenta interina Claudia Oyoque de suspender obras de instalación de ductos de gas natural “por malos trabajos” sean positivas desde el punto de vista de la prevención de accidentes. Pero el argumento más poderoso no debería ser de índole administrativa al amparo de permisos y estudios de impacto ambiental hechos a modo.

La Comisión Técnica de Vecinos de La Florida constituida a raíz de la construcción del Viaducto Bicentenario y como un cuerpo ciudadano de expertos en distintas materias para servir como observador y mediador frente a las políticas y los intereses de gobiernos municipal y estatal, y de la empresa OHL, puso de manifiesto en 2010 la necesidad de tomar en cuenta los estudios existentes antes de continuar con los planes de construcción de la obra. La dirección del Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México (SAASCAEM) encabezada entonces por el ing. Manuel Ortiz, adujo y afirmó haber consultado tales estudios; sin embargo, no pudo rebatir las contradicciones detectadas por dicha comisión. Simplemente, de acuerdo con la información obtenida por esta, nunca se hicieron los análisis de suelo necesarios para sostener al Viaducto Bicentenario y lo mismo aplica para otras obras inmobiliarias por todo Naucalpan y municipios aledaños.

El Atlas de Riesgo elaborado por el gobierno federal cuatro años luego, pone de manifiesto ese otro “agujero” en las políticas públicas del Estado de México y del gobierno federal. Lo que hoy explica más ampliamente empero en parte el trasfondo del escándalo que tiene envueltas a las autoridades de gobierno y a la empresa OHL.

Anota además el Atlas:
[… L]as zonas con mayor probabilidad de presentar grietas, considerando para su elaboración: fallas y fracturas geológicas, uso de suelo así como las áreas susceptibles a deslizamientos. El mapa de áreas susceptibles a presentar agrietamientos se presenta en tres niveles: 
ALTO en las áreas planas o lacustres colonias como Ahuizotla, Industrial Alce Blanco, San Lorenzo Tlaltenango. 
MEDIO colonias Echegaray, La Florida, Pastores, 10 de Abril. 
BAJO en las zonas de piedemontes y laderas de montaña. En el mismo sentido se recomienda el análisis de grietas, ya que estas son antecesoras de otro tipo de fenómenos como los procesos de remoción en masa y hundimientos [op.cit. 142].
Así pues, aun habiendo hecho promesas de campaña como promover el calafateo de calles, avenidas y aceras en tanto medida provisional y previsora de futuras afectaciones por causa de las lluvias, el presidente electo Edgar Olvera deberá tener muy presente este Atlas al momento de firmar él o sus colaboradores cualquier documento que implique alguna forma de riesgo patente o latente entre la población a gobernar por él. Este Atlas deberá por lo mismo ser guía fundamental para la elaboración y puesta en marcha de cualquiera forma que tome el Plan Municipal de Desarrollo, y sobre todo incidir en mejoras de políticas públicas para la Protección Civil que reestructuren las funciones y relaciones entre las dependencias respectivas.

Dragado de lechos, vasos reguladores y represas, y no nada más conformarse con desazolvar cañerías y desagües es apenas una de las soluciones pendientes que en poco más de veinte años los gobiernos municipales han dejado postergadas, por no decir olvidadas.

Edgar Olvera no la tiene fácil, aun solicitando a los ciudadanos propuestas para conformar su plan de gobierno deberá ser muy cuidadoso en la selección de las prioridades para no parecer a los ojos de la población como omiso al determinar qué sí y qué no atajar en su gobierno.



Referencias

SEDATU. (2014). Atlas de Riesgos del Municipio de Naucalpan de Juárez. DF, México: SEDATU. Recuperado el 23 de octubre de 2015, de http://www.naucalpan.gob.mx/pdf/riesgos.pdf