Arranca proceso de elección para gobernador de Estado de México

Por Mario Ruiz Hernández

VALLE TOLUCA MÉXICO, a 3 de septiembre del 2016.- El próximo miércoles iniciará formalmente el proceso electoral Ordinario 2016-2017, para elegir gobernador de la entidad, por lo que el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó el calendario de actividades, en el que destaca que la jornada electoral será el cuatro de junio del próximo año.

El máximo organismo electoral aprobó la agenda que comprende cada una de las actividades y plazos a desarrollar a partir de este mes y los subsiguientes.

En estos meses, el IEEM ha trabajado en el desarrollo de algunas actividades; es el caso de la publicación de la convocatoria para la designación de vocales distritales. De igual manera, en el periodo que comienza el miércoles se publicará la convocatoria para la designación de consejeros y consejeras electorales distritales y en lo que resta del año se afinarán dichas cuestiones así como la instalación de las juntas distritales.

El consejero presidente del organismo, Pedro Zamudio Godínez dijo que el 2016 los partidos políticos tendrán que definir si irán solos o en coalición.

A partir del 23 de enero al 3 de marzo se desarrollará el periodo de precampañas que comprende un máximo de 40 días, lapso en que los partidos políticos o coaliciones elegirán a su candidato.

Posteriormente, se tiene previsto el comienzo de la campaña electoral que será del 3 de abril al 31 de mayo del 2017.

En total serán 60 días de proselitismo , que iniciará una vez que el organismo electoral apruebe el registro de candidatos para concluir tres días antes de la jornada electoral programada para el 4 de junio del 2017.

En ese periodo la legislación contempla la realización de debates entre candidatos en donde el IEEM está obligado a organizar por lo menos dos ejercicios de esa naturaleza.

De igual manera, en ese periodo de promoción del voto estará vigente el monitoreo a medios de comunicación electrónicos, impresos, internet, alternos y cine a cargo del organismo electoral, el cual fue aprobado ayer durante la 20ª Sesión Extraordinaria del Consejo General del IEEM.

No obstante, del primer día de enero de 2017 al uno de marzo de ese año, los partidos políticos deberán presentar sus informes anuales de gastos ordinarios.

Antes del 23 de enero próximo el Consejo General determinará el tope del gasto de precampaña.

Impulsan huertos familiares y cultivo de hongo seta en Naucalpan

LOS GOBIERNOS MUNICIPAL DE NAUCALPAN Y FEDERAL pusieron en marcha el “Programa de Empleo Temporal 2016” con la entrega de recursos para huertos familiares y fungicultura, actividades que llevan a cabo vecinos de los pueblos de Santiago Tepetlaxco y San Francisco Chimalpa.

La Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Naucalpan, Liliana de Olvera, explicó que este proyecto tiene un carácter interinstitucional que requiere de la participación de diversas áreas de la administración municipal, como la dependencia que ella encabeza, el Instituto Naucalpense de la Mujer y las direcciones generales de Desarrollo y Fomento Económico, y de Medio Ambiente, así como de la SEMARNAT.

Indicó que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), realiza una inversión de 722 mil 304 pesos, en tanto que las dependencias municipales llevaron a cabo la elección de los beneficiados y tienen a su cargo la capacitación y supervisión de los huertos familiares y el cultivo del hongo seta.

Expresó que la administración que encabeza el Presidente Municipal, Edgar Armando Olvera Higuera, “además de realizar importantes obras de infraestructura, también se ocupa de que los naucalpenses tengan opciones para elevar su calidad de vida, participando en estos proyectos que ayudan a la economía familiar”.

A su vez, el Director General de Atención a Entidades Federativas de la Presidencia de la República, Felipe Serrano Llerena, agradeció a la Administración de Naucalpan, el apoyo que ha brindado a todas las acciones que realiza el Gobierno Federal en este municipio porque son en beneficio de la ciudadanía.


Señaló que con este proyecto productivo los beneficiados podrán cambiar por completo su vida, ya que en localidades donde se han realizado, los participantes han llegado a ser importantes productores de hongos setas en sus municipios y los aledaños.

Explicó que, en esta primera de tres etapas, se entregaron cheques de 80 mil 920 pesos, en beneficio de tres grupos conformados por 30 familias cada uno, de las cuales dos de Santiago Tepatlaxco y uno de San Francisco Chimalpa.

“Hoy ustedes reciben los recursos y empiezan el proyecto, en 15 días SEMARNAT supervisará que el proyecto se desarrolle de acuerdo con la capacitación y entregará la segunda participación, y a los 88 días, vendrán a dar la tercera aportación”, dijo el funcionario federal.

Cabe mencionar que el proyecto destina 152 mil 064 pesos para el pago de materiales y herramientas, y 570 mil 240 pesos para el pago de jornales por 88 días, y su objetivo es formar 60 huertos familiares y producir 2.5 toneladas de hongo seta en estas dos comunidades de Naucalpan, Ciudad con Vida.

(Fuente: Comunicado de Prensa.)

La discriminación no discrimina

Foto: Página Facebook de Gerardo Ortiz
A MEDIADOS DE AGOSTO de 2016, en medio de las Olimpiadas en Río de Janeiro —razón por la que no causó mayor revuelo en medios—, el ahora controvertido cantante de música de banda, Gerardo Ortiz, lanzó una imagen preliminar de lo que podría ser la portada de su próximo álbum Comeré callado en la que se ve su retrato con un candado cerrando su boca. Esto, días luego que el juez segundo en materia penal, en Guadalajara, Jalisco, dictara auto de formal prisión contra el artista bajo la acusación del presumible “apología del delito” (TORRES, 2016). La difusión principal la efectuó en la red de Facebook. Los pocos comentarios hechos por sus seguidores advertían de probables represalias gubernamentales sobre la icónica denuncia sobre la censura experimentada.

Como informé en mis Indicios Metropolitanos, meses atrás, en marzo, este cantante se vio envuelvo en una vorágine que, de polémica, pasó demasiado pronto al linchamiento, así en medios como en redes sociales y hasta en el mismo Congreso y ni qué decir de la franca persecución judicial.

El hecho me dio pie para introducir el tema de la intolerancia que ya venía barruntando en mi ensayo Infernal hermosura del que este texto forma ya parte aunque con otros párrafos e ideas y que detonara el caso de Kate del Castillo y su encuentro con el narcotraficante “El Chapo” Guzmán.

El ensayo próximo a publicar, a la fecha, se acerca a las 200 páginas, y abarca varios casos de intolerancia fincada en la opinioncracia y analiza el papel que los medios han jugado en promover el odio más que la comprensión de un hecho para colocarlo en su justa dimensión y sobre todo para restar la importancia de la opinión razonada frente a los desatinos de los crédulos impulsos de la fe. Y eso es justo lo que he criticado al acuñar y tratar el tema de la opinioncracia (VEGA Torres J. , "Cuando la opinioncracia nos alcanzó", 2010) sobre lo que José Luis Macías escribió:
No son pocas las personas que conciben que la capacidad de emitir una opinión, erróneamente apellidada “intelectual”, es una condición exclusiva de pocos, un elemento diferenciador dentro de una sociedad que entonces, desde su concepción, distingue a la población entre intelectuales y no intelectuales. 
Con comodidad, a menudo todos formulamos opiniones que no encuentran mayor soporte que la emocionalidad y el apasionamiento, alejando por completo los principios básicos de la racionalidad y escudados en esta inquietante percepción colectiva de que los que opinan con uso de razón serán los expertos, los académicos o los “intelectuales”; pero, nosotros, como no tenemos esa condición, podemos entonces opinar soportados únicamente en la mera intuición sin encontrar ninguna obligación de fundamentar nuestras ideas. Nada más aterrador para una sociedad, déjeme le cuento mis razones: 
La democracia colocó a la libertad de pensamiento como elemento esencial y cimiento de su estructura, por ende, reconoció entonces que la pluralidad de opiniones, el choque constante de las ideas y las pugnas interminables de los razonamientos, serán la condición sine qua non de su sistema. Por ello, el conflicto intelectual es un objetivo de la democracia, porque solo mediante él garantizaremos nuestro perfeccionamiento, la pelea de los pensamientos es la solución para nuestro progreso. 
Partiendo de lo anterior, las opiniones que se produzcan dentro de una democracia, producto de la libertad de las ideas, constituyen elementos que afectarán a nuestro presente y representan los caminos conductores que trazarán nuestro futuro. En otras palabras, las opiniones que los integrantes de una sociedad en un momento determinado emiten, inciden directamente en el destino de la colectividad. 
Cuando se pensó que la democracia era la mejor manera de vivir se partió del supuesto de que todos los participantes, mediante sus actuaciones y opiniones, tomarían las mejores decisiones para todos, sin embargo, ya en la realidad, no es pequeño el espejismo comodino que algunos integrantes de una sociedad han creado para excusarse de la responsabilidad ineludible de transformar a las simples opiniones en estructuradas convicciones, entendiendo a las segundas como la opinión, pero razonada  (MACÍAS, 2015).
Así, entre las líneas de mi ensayo sobre el cual este apunte apenas esboza una reseña, lo mismo han cabido los casos ya mencionados tanto como las discusiones en torno a la tesis de licenciatura del presidente Enrique Peña Nieto, los discursos incendiarios de Donald Trump y otros temas relacionados aun cuando no lo parezcan, como lo ocurrido alrededor de la muerte de “El Divo de México” Juan Gabriel.

El rostro de la intolerancia va cobrando más y más forma en nuestro país y eso resulta muy preocupante, sobre todo porque es una intolerancia disfrazada de legalidad, de censura velada tras el discurso de lo considerado políticamente correcto que, so pena de lastimar susceptibilidades a flor de piel, opta por imponerse como imperativo moral sobre un derecho fundamental como lo es de la expresión.

Sin menoscabo del resto de los derechos humanos, en especial el de la vida, el de la expresión es quizás el más fundamental de todos desde una perspectiva metafísica; porque es el derecho que nos revela esencialmente humanos y que da significado a lo que del Ser hay en cada uno de nosotros [cf. (NICOL, 1974), (COLLI, 1996)].

(Nota aclaratoria de una vez por todas: Las referencias incluidas en este como en otros fragmentos del ensayo mencionado u otros que el lector pueda encontrar dentro de mis Indicios Metropolitanos, cuando tienen relación directa e inmediata con lo tratado las desgloso en la bibliografía al final del texto. Cuando no aparece tal bibliografía o lista de referencias, es porque estoy dejando invarialemente el apartado para la publicación del ensayo completo en formato de libro electrónico o PDF por fuera de este sitio.)