Impulsan huertos familiares y cultivo de hongo seta en Naucalpan

LOS GOBIERNOS MUNICIPAL DE NAUCALPAN Y FEDERAL pusieron en marcha el “Programa de Empleo Temporal 2016” con la entrega de recursos para huertos familiares y fungicultura, actividades que llevan a cabo vecinos de los pueblos de Santiago Tepetlaxco y San Francisco Chimalpa.

La Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Naucalpan, Liliana de Olvera, explicó que este proyecto tiene un carácter interinstitucional que requiere de la participación de diversas áreas de la administración municipal, como la dependencia que ella encabeza, el Instituto Naucalpense de la Mujer y las direcciones generales de Desarrollo y Fomento Económico, y de Medio Ambiente, así como de la SEMARNAT.

Indicó que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), realiza una inversión de 722 mil 304 pesos, en tanto que las dependencias municipales llevaron a cabo la elección de los beneficiados y tienen a su cargo la capacitación y supervisión de los huertos familiares y el cultivo del hongo seta.

Expresó que la administración que encabeza el Presidente Municipal, Edgar Armando Olvera Higuera, “además de realizar importantes obras de infraestructura, también se ocupa de que los naucalpenses tengan opciones para elevar su calidad de vida, participando en estos proyectos que ayudan a la economía familiar”.

A su vez, el Director General de Atención a Entidades Federativas de la Presidencia de la República, Felipe Serrano Llerena, agradeció a la Administración de Naucalpan, el apoyo que ha brindado a todas las acciones que realiza el Gobierno Federal en este municipio porque son en beneficio de la ciudadanía.


Señaló que con este proyecto productivo los beneficiados podrán cambiar por completo su vida, ya que en localidades donde se han realizado, los participantes han llegado a ser importantes productores de hongos setas en sus municipios y los aledaños.

Explicó que, en esta primera de tres etapas, se entregaron cheques de 80 mil 920 pesos, en beneficio de tres grupos conformados por 30 familias cada uno, de las cuales dos de Santiago Tepatlaxco y uno de San Francisco Chimalpa.

“Hoy ustedes reciben los recursos y empiezan el proyecto, en 15 días SEMARNAT supervisará que el proyecto se desarrolle de acuerdo con la capacitación y entregará la segunda participación, y a los 88 días, vendrán a dar la tercera aportación”, dijo el funcionario federal.

Cabe mencionar que el proyecto destina 152 mil 064 pesos para el pago de materiales y herramientas, y 570 mil 240 pesos para el pago de jornales por 88 días, y su objetivo es formar 60 huertos familiares y producir 2.5 toneladas de hongo seta en estas dos comunidades de Naucalpan, Ciudad con Vida.

(Fuente: Comunicado de Prensa.)

La discriminación no discrimina

Foto: Página Facebook de Gerardo Ortiz
A MEDIADOS DE AGOSTO de 2016, en medio de las Olimpiadas en Río de Janeiro —razón por la que no causó mayor revuelo en medios—, el ahora controvertido cantante de música de banda, Gerardo Ortiz, lanzó una imagen preliminar de lo que podría ser la portada de su próximo álbum Comeré callado en la que se ve su retrato con un candado cerrando su boca. Esto, días luego que el juez segundo en materia penal, en Guadalajara, Jalisco, dictara auto de formal prisión contra el artista bajo la acusación del presumible “apología del delito” (TORRES, 2016). La difusión principal la efectuó en la red de Facebook. Los pocos comentarios hechos por sus seguidores advertían de probables represalias gubernamentales sobre la icónica denuncia sobre la censura experimentada.

Como informé en mis Indicios Metropolitanos, meses atrás, en marzo, este cantante se vio envuelvo en una vorágine que, de polémica, pasó demasiado pronto al linchamiento, así en medios como en redes sociales y hasta en el mismo Congreso y ni qué decir de la franca persecución judicial.

El hecho me dio pie para introducir el tema de la intolerancia que ya venía barruntando en mi ensayo Infernal hermosura del que este texto forma ya parte aunque con otros párrafos e ideas y que detonara el caso de Kate del Castillo y su encuentro con el narcotraficante “El Chapo” Guzmán.

El ensayo próximo a publicar, a la fecha, se acerca a las 200 páginas, y abarca varios casos de intolerancia fincada en la opinioncracia y analiza el papel que los medios han jugado en promover el odio más que la comprensión de un hecho para colocarlo en su justa dimensión y sobre todo para restar la importancia de la opinión razonada frente a los desatinos de los crédulos impulsos de la fe. Y eso es justo lo que he criticado al acuñar y tratar el tema de la opinioncracia (VEGA Torres J. , "Cuando la opinioncracia nos alcanzó", 2010) sobre lo que José Luis Macías escribió:
No son pocas las personas que conciben que la capacidad de emitir una opinión, erróneamente apellidada “intelectual”, es una condición exclusiva de pocos, un elemento diferenciador dentro de una sociedad que entonces, desde su concepción, distingue a la población entre intelectuales y no intelectuales. 
Con comodidad, a menudo todos formulamos opiniones que no encuentran mayor soporte que la emocionalidad y el apasionamiento, alejando por completo los principios básicos de la racionalidad y escudados en esta inquietante percepción colectiva de que los que opinan con uso de razón serán los expertos, los académicos o los “intelectuales”; pero, nosotros, como no tenemos esa condición, podemos entonces opinar soportados únicamente en la mera intuición sin encontrar ninguna obligación de fundamentar nuestras ideas. Nada más aterrador para una sociedad, déjeme le cuento mis razones: 
La democracia colocó a la libertad de pensamiento como elemento esencial y cimiento de su estructura, por ende, reconoció entonces que la pluralidad de opiniones, el choque constante de las ideas y las pugnas interminables de los razonamientos, serán la condición sine qua non de su sistema. Por ello, el conflicto intelectual es un objetivo de la democracia, porque solo mediante él garantizaremos nuestro perfeccionamiento, la pelea de los pensamientos es la solución para nuestro progreso. 
Partiendo de lo anterior, las opiniones que se produzcan dentro de una democracia, producto de la libertad de las ideas, constituyen elementos que afectarán a nuestro presente y representan los caminos conductores que trazarán nuestro futuro. En otras palabras, las opiniones que los integrantes de una sociedad en un momento determinado emiten, inciden directamente en el destino de la colectividad. 
Cuando se pensó que la democracia era la mejor manera de vivir se partió del supuesto de que todos los participantes, mediante sus actuaciones y opiniones, tomarían las mejores decisiones para todos, sin embargo, ya en la realidad, no es pequeño el espejismo comodino que algunos integrantes de una sociedad han creado para excusarse de la responsabilidad ineludible de transformar a las simples opiniones en estructuradas convicciones, entendiendo a las segundas como la opinión, pero razonada  (MACÍAS, 2015).
Así, entre las líneas de mi ensayo sobre el cual este apunte apenas esboza una reseña, lo mismo han cabido los casos ya mencionados tanto como las discusiones en torno a la tesis de licenciatura del presidente Enrique Peña Nieto, los discursos incendiarios de Donald Trump y otros temas relacionados aun cuando no lo parezcan, como lo ocurrido alrededor de la muerte de “El Divo de México” Juan Gabriel.

El rostro de la intolerancia va cobrando más y más forma en nuestro país y eso resulta muy preocupante, sobre todo porque es una intolerancia disfrazada de legalidad, de censura velada tras el discurso de lo considerado políticamente correcto que, so pena de lastimar susceptibilidades a flor de piel, opta por imponerse como imperativo moral sobre un derecho fundamental como lo es de la expresión.

Sin menoscabo del resto de los derechos humanos, en especial el de la vida, el de la expresión es quizás el más fundamental de todos desde una perspectiva metafísica; porque es el derecho que nos revela esencialmente humanos y que da significado a lo que del Ser hay en cada uno de nosotros [cf. (NICOL, 1974), (COLLI, 1996)].

(Nota aclaratoria de una vez por todas: Las referencias incluidas en este como en otros fragmentos del ensayo mencionado u otros que el lector pueda encontrar dentro de mis Indicios Metropolitanos, cuando tienen relación directa e inmediata con lo tratado las desgloso en la bibliografía al final del texto. Cuando no aparece tal bibliografía o lista de referencias, es porque estoy dejando invarialemente el apartado para la publicación del ensayo completo en formato de libro electrónico o PDF por fuera de este sitio.)

Presentó INE estrategia para Cultura Cívica 2017-2023

EL COMITÉ DE EXPERTOS integrado por Fernanda Somuano, Lourdes Morales, Roberto Gutiérrez, Mauricio Merino y Francisco Valdés, presentó a los representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo ante el Instituto Nacional Electoral (INE), el segundo informe sobre el avance en la conceptualización de la propuesta de dicha estrategia, la cual se prevé será aprobada por el Consejo General en el mes de octubre, esto en el marco de la construcción de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023.

El informe incluye el marco jurídico, antecedentes, marco conceptual, un diagnóstico sobre la situación actual del espacio público y la cultura cívica en México, y tres ejes estratégicos como base de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica: verdad, diálogo y exigencia.

Además, se establece como objetivo a largo plazo que “la ciudadanía se perciba y comporte como sujeto activo del proceso democrático mediante la apropiación del espacio público”.

Al realizar la presentación, Mauricio Merino refirió que para alcanzar este objetivo, el Comité ha asumido que en el diseño e implementación de la Estrategia los partidos políticos, los organismos públicos locales electorales y el propio INE, han sido y serán actores estratégicos fundamentales.

También mencionó que se trabajará en fijar metas y líneas de acción, que permitan articular y desplegar programas o iniciativas específicas a corto plazo, de cara a los comicios de 2018, y otro conjunto de líneas de acción a mediano plazo que tendrá como punto de llegada el año 2023, cuando se renovará la presidencia del Consejo General del INE.

Por su parte, Francisco Valdés destacó el papel que deberá jugar la ciudadanía en la construcción de la educación cívica en el país. El diálogo y participación “desde abajo”, de actores públicos, privados y sociales, así como de los tres órdenes de gobierno, será una aspiración central de la Estrategia.
“La separación que se percibe en la esfera pública respecto de lo que quiere la sociedad y que produce el desapego de la sociedad respecto de la política, es uno de los problemas que la Estrategia Nacional de Cultura Cívica quiere contribuir a combatir”, dijo.

Lourdes Morales Canales señaló que uno de los retos que presenta la construcción de educación cívica es la falta de empoderamiento de la ciudadanía, ya que a pesar de que en el país existe un catálogo de oportunidades participativas muy amplio, sus resultados son limitados.
Existen espacios de interlocución entre organizaciones, ciudadanos y el gobierno; sin embargo, estos espacios muchas veces se quedan en manipulación, en catarsis, se quedan en buenas intenciones y no llegamos realmente a la fase de control democrático y empoderamiento ciudadano. Para lograr el empoderamiento de la ciudadanía es necesario romper con estos diseños de interlocución verticales que llevan a la simulación y no contribuyen a la democratización
Roberto Gutiérrez refirió que en la construcción de la Estrategia es indispensable dimensionar los riesgos de no atender colectivamente la falta de credibilidad, la falta de confianza y la separación del ciudadano respecto de la esfera de lo público. Destacó:
Lo que está en juego es la defensa de la democracia. Lo que está en juego es la posibilidad de que ese sistema llamado democrático cuente con ciudadanos que sean soportes activos que le permitan transitar y procesar los más diversos problemas que se enfrentan en la cotidianeidad de las personas y de los grupos sociales.
Esto requiere de una tarea colectiva, no sólo de un comité de expertos o del Instituto Nacional Electoral, sino que se trata de una labor que involucra a diversos actores desde su ámbito de acción social: partidos, medios de comunicación, autoridades electorales, gobierno y sociedad.
Finalmente, Fernanda Somuano afirmó que para incentivar la participación es necesario informar a la ciudadanía sobre los mecanismos de participación que están a su alcance. 
“Hay un grupo importante de personas que no participan porque no le interesa, con quienes no se puede hacer mucho, pero hay otro grupo muy importante que no participa porque no sabe cómo y no conoce los mecanismos ni los instrumentos de participación, ahí es donde sí podemos hacer cosas”, agregó.

Por ello, llamó a los partidos a colaborar con el Comité de Expertos y el Instituto a diseñar las líneas de acción de la Estrategia y proponer mecanismos de evaluación.

Los partidos políticos podrán entregar sus observaciones a los avances de la estrategia a más tardar el 14 de septiembre para que, el 23 del mismo mes, pueda ser valorada por la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y posteriormente, por el Consejo General.

Esta reunión del Comité de Expertos para la Construcción de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023, fue presidida por el titular de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Roberto Heycher Cardiel Soto.

(Fuente: Comunicado de Prensa.)