Revista unipersonal sobre Actualidad, Comunicación y Humanidades
Rumbo a un México sin espinas
octubre 23, 2024
Santoñito Anacoreta
0 Comments
LO HE VENIDO ESCRIBIENDO, aquí y en el grupo de este blog en Facebook, y en la red social X (antes Twitter). Para obtener los favores de la hegemonía emergente de China, México, como otros países tiene que "pagar" de algún modo y no será en lo económico tanto como en lo político, acomodando las piezas de la legalidad para el control al estilo del partido hegemónico chino (poco importa si es o no comunista en su membrete).
La Reforma Judicial, si bien era indudablemente necesaria, no lo era de la manera como se ha impuesto autoritariamente por un Congreso ensoberbecido. Lo mismo podemos decir de la reciente propuesta de reforma a la Ley de Seguridad, y ni mencionar la nueva intentona por imponer una reforma que elimine la posibilidad de ampararse contra los efectos de reformas constitucionales, o la que pretende desaparecer el INAI "pero no la transparencia" —a dicho de la presidenta—. Y sí, la transparencia será mucho más notoria en este gobierno que apenas tiene un mes y ya experimenta la vorágine dejada por el ex mandatario, pero lo será en un sentido contradictorio pues no cabe duda que el cinismo y la desfachatez de los políticos que nos gobiernan es muy transparente.
¿Ante qué estamos? Sin duda estamos ante lo que muchos anunciamos con preocupación: la cancelación de muchas de nuestras libertades frente a la opción de un presumible progreso con miras a los objetivos de la Agenda 2030, así como del acomodo de China como hegemonía relevo de la estadounidense. Estamos ante la respuesta que algunos han optado ante la pregunta: ¿qué prefieres, libertad a costa de tu seguridad, o ceder libertades en pro de mayor control con tal de conseguir una mayor percepción de seguridad?
Los recientes violentos sucesos registrados desde el comienzo del gobierno actual en Culiacán, Tabasco, Chiapas, y muchos otros puntos de México apuntan, en el más acérrimo estilo del terrorismo de estado (en colusión con el crimen organizado) a la desestabilización para propiciar una más marcada inclinación de la ciudadanía para exigir eso: control y sentir que el Estado puede ser capaz de garantizar la seguridad, la paz y la tranquilidad.
Lo que atestiguamos de boca de los políticos no son más que falacias y no otra cosa en las que, dado el saldo rojo real, se forma el caldo de cultivo donde el miedo es el "fiel de la balanza" con posibilidad de llevar a los extremistas (sean de derecha o izquierda) agua para su molino. Si a eso sumamos, no la ausencia, sino la presencia de una oposición disminuida, anulada, malo se antoja el pronóstico para los primeros cien días del gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum.
Si alguno albergaba esperanzas en que pudiera ella, la presidente o presidenta, la letra final poco vale al momento del ejercicio, en hacer la diferencia, vaya poniendo sus barbas a remojo, porque la barbería morenista está determinada a volver a México lampiño. El águila ya voló, la serpiente está entretenida cambiando de piel y ahora toca limpiar de espinas al nopal.
0
comentarios:
Gracias por sus comentarios con "L" de Lector.
La mesa está puesta
agosto 23, 2024
Santoñito Anacoreta
0 Comments
Imagen generada con inteligencia artificial por Indicios Metropolitanos.
ERA DE LA OPINIÓN... lo he dicho en otras ocasiones, y lo repito: MORENA se corresponde con la cuarta transformación pero de los fundamentos del PRI hegemónico y autoritario, y no con las ficciones que nos han querido vender bajo el paraguas de un discurso proveniente de un izquierdismo rancio, enteco, caduco, trasnochado. Es una especie de "segunda temporada reloaded".
Estos cambios y reformas son además parte de las condiciones puestas bajo la mesa por China para justificar los financiamientos que ha venido haciendo en muchos de los proyectos empresariales encabezados de un modo u otro por los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Si a otros países China les ha exigido el pago en recuperación y, al no cumplírseles se ha quedado con la infraestructura para su beneficio (ejemplos los tenemos en Grecia, los puertos y astilleros; en varios países africanos ha "financiado" minas, proyectos urbanísticos), en varios lugares como México la condición ha sido el acomodo de las condiciones políticas para asegurar el cierre del broche que significa nuestro país para la Nueva Ruta de la Seda y sacar a Estados Unidos de la ecuación. Es un intervencionismo que no interviene. Y lo digo así porque ha sido característico de ese gigante asiático a lo largo de su historia por contraste con la política de doble moral estadunidense del "Big stick or big money". EE.UU. siempre aplicó en México lo segundo, salvo en las dos intervenciones militares, de las que una derivó en una invasión oportunista, aprovechando la división interna, la que no sucedió cuando Francia pretendió poner su bota. Mientras los gringos nos agarraron desprevenidos, los franceses toparon con nuestro hartazgo investido de nacionalismo. Hoy, los gringos nos tienen hasta la madre por tenernos como extensión de sus abusos, y los chinos, expertos instigadores, deslizan sus escamas siseando en nuestros oídos promesas de nuevas oportunidades. ¿Serán?
Los recientes intercambios de declaraciones entre AMLO y el embajador estadounidense, sin olvidar las de los candidatos presidenciales y otros actores en el vecino país del norte, o incluso Canadá, abren la ventana para la liquidación del proyecto de economía regional conjunta que nos impulsara como nación regionalmente y ante la OCDE. Sí, leíste bien, ve diciendo adiós al T-MEC antes Tratado de Libre Comercio impulsado por Carlos Salinas de Gortari. Las baterías ahora se enfocan a una relación más determinante y combinada con ambas hegemonías, la china y la estadounidense (gústele a esta o no), y eso requiere nuevos términos en los contratos, términos apelando a un nuevo orden mundial multipolar.
A lo largo del actual gobierno esa fue la consigna, la que en buena parte hubo de seguir Marcelo Ebrard como Secretario de Relaciones Exteriores y Tatiana Clouthier como Secretaria de Economía, y por eso no extraña que ahora Claudia Sheinbaum, en el interés de dar continuidad al proyecto (ni siquiera lopezobradorista, sino de mayor envergadura, pienso en la Agenda 2030) lo nombrara para encabezar la cartera de la Secretaría de Economía, y también de ahí que Tatiana Clouthier haya buscado reacomodarse encabezando el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME) dependiente de SRE. Es decir, la mancuerna Clouthier-Ebrard será vital en la consolidación de esa denominada cuarta transformación, en la parte más fina del hilado. Ya con las elecciones recientes los mexicanos dieron carta blanca y todo el poder a Claudia Sheinbaum, incluso más que el tenido por AMLO, para hacer y deshacer. Solo falta que se acomoden las piezas en el que será de ahora en adelante el partido hegemónico PRI.2, es decir MORENA, donde veo que podrían acomodarse en la presidencia partidista personajes como Gerardo Fernández Noroña (en una suerte de premio de consolación nada despreciable), Ifigenia Martínez (en reconocimiento a su trayectoria y para hacer virtuosa mancuerna feminista con Claudia Sheinbaum, primera presidente o presidenta de México, da igual cómo se diga) o Dolores Padierna Luna (por aquello del liguero que la sostiene en la izquierda, y también por su condición de mujer preparada).
Eso explica la necesidad de dar una vuelta de tuerca al sistema judicial, para acomodar la administración de la justicia y el cumplimiento de las leyes conforme a las nuevas expectativas, sin obstáculos legaloides, pero igualmente ajustados a otras clases de intereses no solo económicos sino ahora además políticos. Y poco importa si en el proceso quedan sacrificadas muchas de las libertades conseguidas paso a paso tras la Revolución. Y también poco importan (a los promotores de dicha reforma) los costos económicos que implicaría la elección popular de jueces en todos los órdenes. El desorden que se avecina en este tema es mayúsculo y tendrá proporciones descomunales que solo mediante el autoritarismo podrían solventarse. Ahí está, otra vez, el ejemplo del sistema judicial chino que varios autores han cuestionado cuán independiente y eficaz ha sido sobre todo después de la revolución maoista [(GAROT, 2009); (LIN, n.d)], sobre todo luego de los acontecimientos suscitados en Hong Kong durante y después de la pandemia. Datos nada menores que hacen cuestionarnos qué ha habido realmente detrás del altercado del cónsul adscrito en Shangai, Leopoldo Michel Díaz, con funcionarios de la embajada incluido el cónsul general Miguel Ángel Isidro Rodríguez, o el ambiente anómalo que se vive en el Consulado General de México en Nogales, Arizona, desde la llegada del cónsul Marcos Moreno Báez desde el veintitrés de mayo de dos mil veintidós, en un caso que parece involucrar un tema de acoso, violencia organizacional y discriminación sexual.
Naciones con semejanzas más allá del ideograma
Hacia los años cuarenta y cincuenta, Ángel Palerm, un importante etnólogo catalán afincado en México hacia los años cuarenta, introductor de la Antropología Social y creador de la licenciatura y posgrado al respecto en la Universidad Iberoamericana, y la cual diera pie a la fundación de la Escuela Nacional de Antropología, decía mediante sus estudios que si había dos naciones casi gemelas en su desarrollo antropológico esas eran México y China.
Hoy más de uno, no solo el colega Pedro Ferriz de Con y quienes le rodean, se espantan ante la posibilidad de que México se vuelva comunista. Y yo siempre he dicho, eso no va a ocurrir. Y no va a ocurrir por una razón: la vocación socialista de México. Y no es lo mismo el socialismo que el comunismo. De hecho, al crearse el PRD la finalidad era, en parte, explorar la posibilidad de un giro en el sistema político mexicano para anclarlo de manera más decisiva en el socialismo democrático. Desafortunadamente en el camino las tribus izquierdistas pudrieron el esfuerzo. A ello se debió, en buena medida, el surgimiento de MORENA como he escrito en este mismo espacio.
Los espantados olvidan que a lo largo de su historia moderna, el interés social del sistema político mexicano ha sido el fundamento de las luchas intestinas desde la Independencia. Los teóricos de la Revolución Rusa dejaron claro que esta se inspiró en muchos aspectos en la Revolución Mexicana, más que en las propuestas de Rosa de Luxemburgo, Marx o el propio Lenin. La gran mayoría de los caudillos revolucionarios fueron impulsados por alguna idea de corte socialista, mejor que comunista. En los años sesenta, Adolfo López Mateos y sus variadas reformas y desarrollos, la creación del IMSS, la creación de los libros de texto en la educación pública, y etcétera tuvieron un corte socialista. Así, todos fuimos, hemos sido educados en una línea socialista con tintes de un capitalismo progresista. En los ochentas y noventas del siglo pasado los programas sociales siguieron la línea, aunque se reconoció la necesidad de insertarlos en un esquema más depredador para acelerar el desarrollo, generando así un incremento en la brecha de desigualdad, tristemente. Eso es lo que muchos llamaron "neoliberalismo". Fue necesario, hoy ya no. El mundo es distinto como las fuerzas enfrentadas en una circunstancia que, punto por punto, confirma los pronósticos dados a finales del siglo veinte por autores como Samuel Huntington augurando un choque civilizacional.
Los conflictos bélicos actuales son un eslabón más como lo son las polémicas obras lopezobradoristas en la construcción del último tramo de la Nueva Ruta de la Seda.
Y mientras nosotros seguimos sumidos en la falsa ilusión de soberanía y autonomía, los verdaderos dueños del tablero mueven las fichas a su antojo, ignorando las líneas trazadas en constituciones, tratados y convenios. Lo que vemos no es más que un reflejo distorsionado de lo que sucede en las sombras, donde las decisiones más trascendentales se toman sin siquiera consultarnos, ocultas tras capas de discursos patrioteros y promesas vacías.
Así, el juego de poder continúa, con México atrapado en su rol de peón en un tablero global donde los alfiles y las torres ya no pertenecen a las viejas potencias, sino a nuevos jugadores que no necesitan declarar guerras para conquistar. Y mientras algunos siguen preocupados por si seremos rojos o azules, ya hemos sido pintados de un color que ni siquiera conocemos. ¿Será que en medio de todo esto hemos olvidado lo más importante: quiénes somos y hacia dónde realmente queremos ir? El tiempo, como siempre, tendrá la última palabra. Pero, ¿nos atreveremos a escucharla antes de que sea demasiado tarde?
La verdadera cuarta transformación pasa por el PRI
julio 19, 2024
Santoñito Anacoreta
0 Comments
LEYENDO las recientes declaraciones de Alejandro 'Alito' Moreno, actual dirigente del PRI, tras el fracaso del PRI y sus aliados (PAN, PRD y Partido Alianza) en las elecciones del dos de junio, debo señalar que no bastará con un cambio de fachada.
No es maquillando la faz, un cambio de imagen corporativa, lo que dará al partido nuevos álitos (uso con propósito redundante la palabra, para ver si me entiendes Méndez, o te explico, Federico).
Los resultados de las elecciones me han remitido en más de una manera al drama de Alejandro Casona, Los árboles mueren de pie, y enseguida se comprenderá por qué mediante las paráfrasis que propondré a consideración.
La carreta va para donde jala el buey
Años atrás vimos a AMLO montado en una carreta, en un camino de Oaxaca. Esa imagen entonces y ahora rememorada me lleva a reflexionar que, cuando el carretonero es vencido por el agobiante calor y dormita en su asiento, aflojando las riendas, la carreta acaba yendo para donde jala el buey. Algo así le pasó a mi México, lindo y querido que, como personaje de Los árboles mueren de pie parecería decirnos, refiriéndose al mundo que hoy nos define: “Dígalo, dígalo sin miedo; tal como va el mundo, todos los que no somos imbéciles necesitamos estar un poco locos”.
El PRI debe transformarse desde su raíz si no es una institución imbécil. Requiere refundarse, y eso implica repensarse, deshacerse de viejas maneras, de añejas ideas ya rebasadas por la modernidad del siglo veintiuno e incluso de aquellos políticos que solo han sido un lastre para el avance a causa de su insidioso afán caudillista, su ambición grosera por desmedida, así se trate de líderes sindicales, empresarios, líderes campesinos, o cualesquiera cuadros de las llamadas "fuerzas vivas", las que hoy, ya se vio, aparte de mamar del presupuesto de un modo u otro, fueron insuficientes para darle el carro completo, o siquiera la mula del carro para que el PRI pudiera respirar, aunque sí lo consiguieron para MORENA propiciando ¿más de lo mismo? No nada más la caballada estuvo flaca, a pesar de complementarla con las cuadras de los establos vecinos. Estuvo francamente raquítica.
“Que no me vean caída. Muerta por dentro, pero de pie. Como un árbol", parecería resonar tras los dichos de la perdedora en los comicios. Xóchitl Gálvez resultó una candidata adecuada, pero jamás fue la idónea como tampoco lo eran los otros aspirantes con todas sus cartas credenciales y de experiencia. Así lo expuse a los que, lectores adeptos de estos Indicios Metropolitanos en su grupo en Facebook, me convidaron sus afanes participativos en la conformación de un frente opositor. Simplemente no había más de donde tomar, dicho esto sin desmedro de las capacidades y personalidad de la señora, la que además hubo de cargar con el lastre de los chuecos intereses de las instituciones que pretendieron amarrarle las manos con sus actas constitutivas y sus estatutos.
Con el fracaso que significó la candidatura de Xóchitl Gálvez, lo que vimos los mexicanos fue la puesta en escena de aquel viejo refrán, dicho con respeto: tanto peca el que mata a la vaca como el que le agarra la pata. Tanto Marko Cortés como Alito MORENO quisieron ir por lana y salieron trasquilados, y en el proceso no nada mas rasuraron al PRD, lo dejaron tan vulnerable al Sol Azteca que ni las garrapatas le agarraron gusto para chuparle la rosácea sangre. Ya ni hablar del Partido Alianza creado por la maestra, expresidiaria, exlíder sindical, Elba Ester Gordillo.
Los árboles mueren de pie
En mi calidad de funcionario electoral, durante la votación una vecina que había sido una lopezobradorista y morenista recalcitrante se me acercó a decirme: "Este gobierno logró en mí lo que jamás creí que sería: apartidista. Todos son iguales". Me limité a recordarle las razones que nos separaban en nuestras discusiones de café. Y esa escena me trajo aquella otra de la obra de Casona cuando una de las personajes afirma: “En aquel momento comprendí que iba a ser suya para siempre, aunque fuera de lejos, aunque él no volviera a verme nunca más.”
La verdadera cuarta transformación, lo he dicho, no es la ofrecida por el partido MORENA, como sea que la entiendan sus militantes y simpatizantes. MORENA, como apéndice extraído, engendro derivado del PRI (digamos las cosas como son), apenas fue la simiente para provocar (el oficio más amado por Andrés Manuel López Obrador, como dije en mis artículos aquí mismo sobre la escisión en el PRD que ocasionó la conformación del movimiento lopezobradorista); para provocar, repito, el cisma en el tronco fundamental priyista enfermo y debilitado por la epífita carga de aquellos que, como si heno motita y muérdago, vivieron de la savia que lo sostuvo por un siglo de existencia matándolo rama tras rama, de la copa a las raíces.
De entre esas ramas, la del PRD cumplió su ciclo. Nació desde el PRI como una estrategia "honesta" para aglutinar a los grupos de izquierda priyistas y a los no priyistas, en el afán de hallar puntos de coincidencia, pero preparando el terreno para lo que sobrevendría en el final del siglo veinte y con miras al veintiuno. Terminaron venciéndolo y resquebrajándolo las tribus izquierdistas, tanto las extremosas como las moderadas. De entre ellas, para provocar en la sociedad y examinar el grado de adhesión popular a las tendencias extremosas, AMLO jugó su papel de ariete provocador, disruptor, como también escribí. Y eso se traslucía en sus discursos, en especial en su recalcitrante frase de campaña: "al diablo con sus instituciones". Esos eran pues anuncios de la detonación que sería su gobierno de producirse. Y lo consiguió, pues ya en el poder a fuerza de tozudez se ha dedicado a dinamitar cuanto basamento le ha resultado incómodo, desde adentro, como el moho del pantano, depredando justo como hace el taciturno y taimado fósil que justifica el mote del presidente en turno, es decir cual peje lagarto a veces impulsado por el capricho depredador, a veces siguiendo un velado programa de transformación que, quienes leemos entre líneas, adivinábamos que tenía como objetivo cambiar de piel pero además barbechar el terreno para que, con el tiempo, un PRI transformado pudiera abrirse camino germinando como opción más acorde con los tiempos.
En el trasfondo de la supuesta alternancia del PRI de Peña Nieto al MORENA de AMLO en el poder parecería leerse aquel parlamento de la obra de casona como eco resonante en las intenciones de Andrés: “Ella [la institución madre] no te necesita. Tiene tu recuerdo, que vale más que tú”.
Si algo ha tenido el PRI desde su origen, eso ha sido su enorme capacidad de adaptación. Se adaptó primero a los vaivenes de las corrientes políticas y demográficas que sostuvieron a la Revolución Mexicana y sus consecuentes modificaciones sociales, económicas y políticas. Se adaptó a los efectos de la Segunda Guerra Mundial y las presiones de las potencias. Se adaptó a las presiones sociales de las décadas de los sesentas y setentas, poniendo las bases de la democracia partidista que ahora experimentamos. Se adaptó tres veces cambiando de siglas: PNR (Partido Nacional Revolucionario, con Plutarco Elías Calles), PRM (Partido de la Revolución Mexicana, con Lázaro Cárdenas), PRI (Partido Revolucionario Institucional, con Manuel Ávila Camacho) cuando el nombre parecía serlo todo y encerrar la finalidad tanto como el fundamento. Pero tal táctica ahora ya no tendría valor ni cabida. ¿Cómo tendría que llamarse ahora si ya no es Nacional, la Revolución Mexicana ya es un asunto de los libros de Historia, las instituciones construidas con sangre, sudor y lágrimas de los mexicanos ahora lucen anquilosadas, corrompidas, resquebrajadas, amenazadas, destruidas o desaparecidas por el gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional. De ahí que afirme: un cambio de fachada no basta. La fusión de fuerzas e ideologías contradictorias so pretexto de alianzas tampoco. La regeneración nacional pasa por la refundación. Y la refundación pasa por una nueva Constitución. La Revolución de las Conciencias (término empleado primero por el periodista Pedro Ferriz de Con antes de lanzarse como candidato independiente a la Presidencia de la República en dos mil dieciocho) acabó "plagiado" por el lopezobradorismo más dedicado a tergiversar conceptos y el imaginario colectivo alrededor de los héroes sobre los que ya venía cebándose el afán por humanizarlos. Pero también AMLO socavó la unidad nacional. Había que dividir a la sociedad Mexicana mediante artimañas como el uso categórico de adjetivos (chairos y fifís, entre muchos) para provocar el desánimo frente a lo construido y existente sembrando las expectativas con una falsa esperanza, pero también insuflando el miedo a la realidad imperante para prometer una distinta donde el bienestar y la felicidad fueren la medida y marca del progreso y no al revés como sugirió el malhadado neoliberalismo hoy tan vilipendiado.
En tiempos cuando el capitalismo real enfrenta su particular y estruendoso cisma, cuando la hegemonía no cambia de manos sino se vuelve compartida entre las potencias para la conformación de un mundo multipolar. Donde los polos primordiales de esa hegemonía son EE.UU. y China, México, con las elecciones recientes se ha convertido en la oportunidad de la concreción de esa hegemonía compartida. En parte por su "privilegiada" ubicación geopolítica, en parte por ser la sexta economía más importante del planeta. México es el nudo que amarra las sendas de la Nueva Ruta de la Seda, y a eso obedecieron las necias obras estructurales del gobierno que este año termina: Dos Bocas, el Tren Transístmico, el Tren Maya, la ampliación de Salina Cruz y otros puertos en el Pacífico.
Adivina adivinador
Años atrás auguré en este blog que el dos mil doce lo ganaría el PRI con Peña Nieto y acerté. Auguré luego que el dos mil dieciocho lo ganaría la izquierda, muy probablemente MORENA (el PRD todavía se defendía), y acerté. Auguré que el dos mil veinticuatro lo ganaría la izquierda de nuevo, quizás con Claudia Sheinbaum, y mi análisis fue coherente, congruente y acertado. Falta ver si acerté en mis pronósticos sobre la conformación del Congreso, en el sentido de que MORENA no conseguirá la mayoría calificado sino de panzazo.
Entre llaveritos y San Pedro
Personalmente, lo he dicho, veo pertinente una reforma al Poder Judicial. La corrupción en él es innegable, pero este gobierno en particular que ya termina —no sé si reír, llorar, rezar o correr— ha adolecido de eficiencia y utiliza la idea de esta necesaria reforma como un ariete marca AMLO (recordando lo que escribí hace años) para, como ha venido haciendo el todavía presidente desde hace treinta años, vapulear a las instituciones.
Es verdad que muchas veces es necesario azuzar el avispero, pero en esta ocasión antes de sujetarnos a los picotazos de los intereses fácticos que lo sustentan, tendría que mirarse hacia uno mismo y determinar si tiene bien puesta la careta protectora: la conformación de las carpetas, la función fiscalizadora.
El presidente dijo hace unos días que luego de esta reforma vendrá la relativa a la manera como funcionan las fiscalías. ¡Qué cómodo! Al amparo —vaya ironía legal— de sus dichos sobre que la corrupción se barre como las escaleras, en este caso particular parece estarse equivocando de escaleras. Sí, la escalinata del Poder Judicial hay que barrerla, pero esta escalinata está puerca de toda la basura mal hecha que le lanzan las fiscalías desde la escalera del Poder Ejecutivo incapaz de armar un expediente decente, bien argumentado, con pruebas y no solo recortes de álbum de un niño de primaria. Y esto a nivel federal como estatal, y sin mencionar la opacidad característica. Ahí está como un simple ejemplo el caso de los santeros de Echegaray, del que sigue sin saberse nada, sin que haya un solo arrestado, y primero Indicios Metropolitanos entró en contacto con el Babalaow en Cuba que la fiscalía emitiera algún mínimo reporte o comunicado de prensa al respecto como estos Indicios Metropolitanos solicitaron hace mes y medio, lo que lleva a pensar: o son ineptos o están coludidos. Y ya se ve que a veces suceden ambas cosas.
Pero, volviendo a lo anterior, ya se verá el resultado de querer limpiar a punta de trapazos la casa. Los mexicanos pagamos ya dos veces la novatada de la alternancia. El PAN requirió dos sexenios para entenderle al negocio de gobernar al país. Ahora las izquierdas, bajo el paraguas de AMLO ha hecho lo propio. Con Fox medio capoteamos el temporal. Con AMLO ha sido como viajar en una trajinera donde todos quieren tomar la pértiga para impulsar la nave o tomar la cuba para achicar el agua, nadie se pone de acuerdo, o de plano se quedan sentados en su puesto, divertidos viendo los papeles picados movidos por el viento, y degustando unos tamales de chipilín con atole saboreado a punta de dedazos ocurrentes.
A ese México llega la hoy virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum quien, por cierto, en parte por esos mismos tropiezos judiciales, no se sabe de manos de qué ministro en septiembre, recibirá su constancia ya no de mayoría sino certificando su legitimidad ganada en los votos, aunque en días pasados el Tribunal Federal Electoral emitió sentencia poniendo en duda tal legitimidad a consecuencia de las impertinentes intervenciones e intromisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador durante las campañas, porque la batalla en el lodo judicial tiene salpicada hasta la linda carita de la muñeca de sololoy que nos gobernará próximamente.
Señales halagüeñas
Guardadas las proporciones, de manera semejante a lo ocurrido con la primera alternancia en México tras la salida del PRI para la llegada del PAN a la presidencia de la república, casi como sucedió en el paso de Vicente Fox a Felipe Calderón, ahora con el paso de AMLO a Sheinbaum parece que las señales hacia lo que vendrá para México pueden leerse con buenos ojos.
Si el PAN requirió dos sexenios para aprender a medio gobernar al país, no veo por qué no sucedería lo mismo con MORENA, o en general con las izquierdas que conglomera.
La presentación durante estas semanas por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de quienes conformarán su gabinete pueden ser leídos en dos sentidos tranquilizadores: confirma la continuidad del proyecto ideológico de MORENA (no necesariamente del lopezobradorista); envía un mensaje de estabilidad política y conciliación de intereses. Asimismo, el cambio de tono discursivo empieza a dar señales de la posible instauración de un estilo personal de gobernar. Sin embargo, algo semejante hizo al tomar posesión como Jefa de Gobierno de CDMX y quedó desdibujado ese estilo personal porque, en el afán por mantener la línea lopezobradorista dejó pasar sin resolver a tiempo un conjunto de yerros de gobiernos anteriores. ¿Qué nos garantiza a los mexicanos que no sucederá lo mismo a nivel federal con las obras inconclusas y los errores del mandatario saliente? Pues no puede negarse que en lo económico como en lo político, especialmente en temas de seguridad, le deja a su pupila una papa caliente que podría estallarle en la cara más pronto de lo deseable, tal como, de nuevo toda proporción guardada, sucedió a Ernesto Zedillo Ponce de León al recibir de manos de Carlos Salinas el poder.
En fin, sin duda la cuarta transformación pasa por el PRI, tanto como la reforma judicial pasa por el respeto y la conformación de un sólido estado de derecho alejado de la demagogia y el populismo. Se verá.
0
comentarios:
Gracias por sus comentarios con "L" de Lector.
Windows Colapsa: ¿Estamos Ante el Comienzo del Reseteo Global?
julio 19, 2024
Santoñito Anacoreta
0 Comments
ERA DE LA OPINIÓN…, y sigo siéndolo, de que no hay casualidades, coincidencias, sino causalidades.
Para mí, esta "caída" de #Microsoft #CrowdStrike #windows, anunciada y finalmente ocurrida hoy, es un indicio más de lo que desde 2015 hemos venido observando como preludio de lo que viene hacia el 2030: el #reseteo #ReseteoMundial. No puedo evitar recordar aquel año en el que Bill Gates, junto con otros personajes "oscuros", participó en un experimento sobre una pandemia y sus consecuencias. La pandemia ocurrió, frenó la economía, algo necesario para acomodar las piezas y detonar lo siguiente en el ámbito geopolítico, incluyendo la guerra de Ucrania.
La recesión mundial está en proceso, aunque no se la quiera reconocer abiertamente. Este efecto dominó, entonces, podría ser parte de un ejercicio controlado para determinar y medir los efectos de nuestra dependencia y control por la tecnología. Así lo leo y puedo estar equivocado, pero ya habíamos tenido noticias en meses anteriores de que algo así podía suceder, si no por causa de una tormenta solar, por causas humanas aparentando un "error".
¿Qué me lleva a pensar esto? Más allá del evento en sí, lo que se despliega ante nuestros ojos es un panorama de vulnerabilidad y manipulación. La reciente caída del sistema operativo Windows no solo paralizó actividades cotidianas y empresariales en todo el mundo, sino que expuso una fragilidad crítica en nuestra infraestructura digital. Este evento, aparentemente técnico, podría ser un ensayo de cómo afectaría un ataque cibernético masivo en el futuro. No es solo un fallo; es una advertencia.
En el horizonte de 2025 a 2030, los pronósticos son tan prometedores como inquietantes. Se espera que la inteligencia artificial y la biotecnología transformen sectores como la salud, la agricultura y la industria. Imaginemos una IA que supere a la humana en muchas tareas y terapias genéticas que curen enfermedades hoy incurables. Sin embargo, el avance científico no vendrá sin sus propios desafíos éticos y de control.
Simultáneamente, la hegemonía global se verá en un tenso equilibrio entre China y Estados Unidos. China, con su ascenso imparable, rivalizará con EE.UU. en términos económicos, tecnológicos y militares, definiendo la política internacional de la próxima década. Estas tensiones geopolíticas, alimentadas por teorías conspirativas y eventos controvertidos como el "auto atentado" de Trump, seguirán polarizando a la sociedad y manipulando la opinión pública.
La estructura del poder global está en un punto de inflexión. Las instituciones tradicionales como la ONU y la OTAN podrían enfrentar desafíos sin precedentes mientras nuevas alianzas y bloques emergen, especialmente en Asia y África. La economía global, marcada por una transición hacia energías renovables, automatización y posiblemente una nueva crisis financiera, redefinirá los mercados y la distribución de la riqueza.
Si consideramos la caída de Windows como una pieza en un rompecabezas más grande, debemos preguntarnos: ¿Quién mueve las piezas y con qué propósito? Los eventos que hoy parecen aislados podrían ser parte de una estrategia más amplia para controlar recursos, tecnología y, en última instancia, a la humanidad. ¿Estamos preparados para enfrentar un futuro donde la tecnología es tanto nuestra salvación como nuestra perdición? La ventana al efecto dominó de Windows nos invita a cuestionar nuestra dependencia y a estar vigilantes ante los cambios que se avecinan.
0
comentarios:
Gracias por sus comentarios con "L" de Lector.
Poder Judicial, entre el amparo y el desamparo
julio 08, 2024
Santoñito Anacoreta
0 Comments
LO HECHO, ¿hecho está? No siempre, menos en materia de legislación donde las revisiones, adecuaciones, modificaciones, reformas, reconsideraciones y hasta parches están a la orden del día, sobre todo cuando ciertas reformas obedecen más a caprichos de intereses políticos y fácticos que a razones de necesidad social o mejoramiento real de la norma.
El caso de la Ley de Amparo que fue tan polémico a comienzos del año y cuya reforma más reciente se efectuó en abril entre jalones, gritos y sombrerazos es un ejemplo de lo que digo. Políticamente todos tuvimos claro que al presidente Andrés Manuel López Obrador le urgía que saliera adelante la aprobación en el Congreso, en parte para que ya nadie lo esté chingando hasta el final de su mandato, y en parte para allanarle el camino a su candidata, Claudia Sheinbaum, y pueda dar "continuidad" a las obras faraónicas inconclusas, o iniciar las propias en términos más cómodos.
Uno de los grandes defectos de la reforma reciente es que, en el estire y afloje se pasó desapercibida la afectación lograda años atrás en dos sentidos: 1) la reducción presupuestal de los costos de los procesos judiciales, y 2) la atención compaginada y sintética de los derechos de interés colectivo.
Es decir, todavía hasta el sexenio de Enrique Peña Nieto, algo de lo que se quejaban los funcionarios públicos de todo nivel, comenzando con los presidentes y terminando con los operadores en campo, era que una afectación de una obra sobre una comunidad podía, mediante una demanda de amparo, suspender las obras, un hecho que implicaba el aumento administrativo de los costos de la obra porque, cada día que pasa en una suspensión no impide que sigan corriendo los gastos por causas contractuales. Si por un lado se atendía a los derechos de los ciudadanos, por otro se descuidaba el impacto económico de dicha decisión, por muy temporal que fuera. Por otra parte, la lógica más allá de lo económica era y es razonable si consideramos que, dejar hacer y dejar pasar una obra sin suspender sus trabajos, implica necesariamente la continuación de las afectaciones alegadas como argumento principal de la solicitud de amparo frente a lo que se puede considerar un abuso del ejercicio del poder. Entonces, el freno tendría que tomar en cuenta ambos aspectos para ser de veras justo y balanceado. Antes no lo era, a ojos de los funcionarios públicos y sus obras. Hoy no lo es, como no lo fue antes de Ernesto Zedillo Ponce de León, a ojos de los ciudadanos afectados por obras como, por ejemplo, los segundos pisos construidos por Andrés Manuel López Obrador en la Ciudad de México en su etapa de Jefe de Gobierno. Ahí está cómo, desde entonces, el hoy presidente saliente, en su provocadora y característica rebeldía caprichosa y autoritaria, ya entonces se pasó por el arco del triunfo y sin necesidad de reformas legaloides las sentencias de suspensión de amparo dictados en su contra en un caso sonado que ganó el eximio y finado jurisprudente Dr. Ignacio Burgoa Orihuela.
La ventaja de un amparo que permite replicar la demanda de uno como extensiva a toda una comunidad en forma de amparos colectivos no solo dio fuerza a reclamos populares que mucho tiempo defendieron los propios lopezobradoristas y morenistas, sino abrió la posibilidad de también reducir los costos que implicaba hacer recursos de ampara individuales. Costos en los juzgados, costos para los ciudadanos, costos administrativos que acababan incidiendo en la lentitud de la impartición de justicia. Así, con los amparos colectivos se ganó en jurisprudencia, más o menos en la línea del derecho como sucede en países europeos y sajones no ajustados al Derecho Romano, sino basados en casos, lo que da una mayor flexibilidad al sistema jurídico.
Ahora, con la reforma al Poder Judicial tendría que definirse de una vez por todas qué lineamientos son los que nos convienen y queremos los mexicanos. Si optan los legisladores por caminar por el camino trazado por la reforma al derecho de amparo, quedaría claro que el Derecho Romano, con todos sus atavismos burocráticos, podría seguir siendo la norma. Si en cambio, en consonancia con otras reformas como la realizada para agilizar los procesos introdujo los juicios orales, implicaría un viraje al timón para enfilar el Poder Judicial en la línea del Derecho Privado. Por supuesto podría hacerse una mescolanza y podría resultar virtuosa como hasta ahora, con los pequeños pespuntes logrados en años anteriores, pudo conseguirse gracias a los ejemplos mencionados: la ley de amparo colectivo, la suspensión derivada de un juicio de amparo, los juicios orales (que obligan a la inclusividad de los grupos vulnerables como los pueblos indígenas), etcétera.
Visto así, la reforma al Poder Judicial, como la reciente al Amparo, podría ser tan regresiva como progresista. Algo que deben considerar los legisladores morenistas, que son mayoría en el Congreso, es que el Derecho Romano no por fuerza se atiene a la defensa de los derechos del pueblo con que tanto se llenan la boca y, al contrario, muchas veces el Derecho Privado sí centra su objetivo en la colectividad. El principal error ideológico detrás de las ideas comunistas y socialistas, cuando son distorsionadas por badulaques, es que lo privado se opone a lo colectivo y lo comunitario, cuando esto, lo colectivo y lo comunitario también son formas de lo privado tanto como de lo público.
Ojalá la presidente electa, Claudia Sheinbaum, muestre sensibilidad, sensatez e inteligencia jurídica y, sin menoscabo de los objetivos y las metas de su gobierno, deje de confundir la continuidad con la necedad. Más valdría una revisión pertinente de la reforma al amparo y pensar con mucho cuidado la reforma judicial en términos generales.
Y como no todo está escrito, aun a toro pasado el siguiente video contiene indicios útiles para la reflexión por parte de todos nosotros, legisladores o no.
0
comentarios:
Gracias por sus comentarios con "L" de Lector.
Veintiún posibles escenarios
mayo 28, 2024
Santoñito Anacoreta
0 Comments
EL PRÓXIMO junio dos del año en curso se efectuarán en México las elecciones más complejas de los años recientes. Lo serán no solo por ser convergentes, sino por la abultada cantidad de más de veintemil cargos púlicos sujetos a sufragio. Es decir, se elegirá de manera nacional a quien será presidente de la república, senadores y diputados, sino porque en algunas entidades se elegirán además gobernadores, alcaldes, síndicos y regidores. Serán también las más complejas porque serán las más vigiladas de la historia dadas las condiciones adversas que, en algunas entidades, han venido suscitándose para el buen desempeño y desarrollo de los comicios. Esto debido a la marcada y extendida presencia del crimen organizado influyendo directamente y presionando sobre candidaturas, funcionarios, políticos, partidos. Pero también por la atención de parte de las autoridades del orden y la seguridad, el ejército, las policías, la Guardia Nacional.
La división social propiciada desde el púlpito de las mañaneras por el presidente en turno, Andrés Manuel López Obrador, es otro factor que incide en la complejidad de las campañas y de los comicios. La insistente presión sobre el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Transparencia (INAI), la Suprema Corte de Justicia y los tribunales electorales dependientes de este poder del estado ha hecho caldo de cultivo en la incertidumbre de la población. La propaganda de partidos políticos y alianzas no mejora las cosas desde el momento que, salvo Movimiento Ciudadano, la pauta a seguir ha sido la descalificación y la provocación del miedo como un factor adicional determinante de las preferencias electorales.
Mientras por un lado el presidente López Obrador anuncia que más de quinientos candidatos a las elecciones tienen protección ante la inseguridad, El asesinato de treinta candidatos a lo largo del proceso electoral así como la renuncia de otro tanto pone en tela de juicio los dichos presidenciales los que rayan o en un optimismo ñoño o en una indolencia que asusta.
Desde hace un mes antes de la semana de las elecciones ha venido circulando en redes una explicación dada con palillos por el colega Joaquín López Dóriga a la también colega Fernanda Familiar acerca del "mejor modo" de efectuar el voto. Este el video y enseguida mis comentarios:
La explicación es correcta y precisa. Sin embargo vale añadir algunos matices igualmente importantes. La división del voto entre los partidos que conforman una alianza o coalición tiene, sí, una finalidad estadística de "diluir" el voto, pero eso no es del todo malo. La democracia busca la mayor representatividad sobre todo de los grupos minoritarios, no de las mayorías. Meter todos los huevos en una sola canasta no abona a la democracia, sino fortalece la hegemonía partidista, se entiende de los partidos mayoritarios.
Si lo que queremos es un sistema político tripartidista, está bien seguir el consejo dado en el video, no solo por López Dóriga sino por muchos más desde hace años (no es nuevo).
Si lo que queremos en cambio es un sistema político abierto a las oportunidades de representación de minorías, entonces lo conveniente no es dotar a un solo partido de fuerza hegemónica, sino repartir las capacidades representativas entre las varias instituciones políticas registradas, de lo contrario sus afanes pueden verse en riesgo de perder su registro (y de paso la tajada de pastel presupuestal respectiva).
Dividir el voto también fuerza en las cámaras del congreso a que los partidos negocien para sacar adelante reformas legislativas, de lo contrario se aplica la llamada aplanadora, sea que se aplique la mayoría relativa o absoluta, según el caso de reforma en cuestión.
La clave en estas elecciones no es dar el voto a un candidato específico, sino actuar con inteligencia al momento de repartir el pastel del congreso.
Pensando en escenarios para estas elecciones
Cómo repartas tu voto es tu personalísima decisión. Piensa, cuán riesgoso puede ser repetir un presidente con un congreso con mayoría de su partido (AMLO-MORENA es la experiencia más reciente, semejante a la época del PRI; y podría ser igual con Xóchitl-FRENTE, porque al fin la candidata está sujeta a los proyectos de los partidos que la sostienen).
Al margen de las estadísticas amañadas o no de las casas encuestadoras, entre contradicciones de cifras según quien las dicte, los escenarios que habrá de enfrentar todo elector de pie en las urnas listo para emitir su sufragio serán los siguientes, como los más probables:
Escenario 1: Presidente Claudia Sheinbaum, Senado Frente por México, Diputados Movimiento Ciudadano.
Escenario 2: Presidente Claudia Sheinbaum, Senado y Diputados Morena.
Escenario 3: Presidente Claudia Sheinbaum, Senado Frente por México, Diputados Morena.
Escenario 4: Presidente Claudia Sheinbaum, Senado Frente x Mex + MC, Diputados Moena + MC
Escenario 5: Presidente Claudia Sheinbaum, Senado FxM + MC + Morena, Diputados FxM + MC + Morena
Escenario 6: Presidente Claudia Sheinbaum, Senado Morena + MC, Diputados FxM + MC + Morena
Escenario 7: Presidente Claudia Sheinbaum, Senado y Diputados FxM
-------
Escenario 8: Presidente Xòchitl Gálvez, Senado Frente por México, Diputados Movimiento Ciudadano.
Escenario 9: Presidente Xòchitl Gálvez, Senado y Diputados Morena.
Escenario 10: Presidente Xòchitl Gálvez, Senado Frente por México, Diputados Morena.
Escenario 11: Presidente Xòchitl Gálvez, Senado Frente x Mex + MC, Diputados Moena + MC
Escenario 12: Presidente Xòchitl Gálvez, Senado FxM + MC + Morena, Diputados FxM + MC + Morena
Escenario 13: Presidente Xòchitl Gálvez, Senado Morena + MC, Diputados FxM + MC + Morena
Escenario 14: Presidente Xòchitl Gálvez, Senado y Diputados FxM
-------
Escenario 15: Presidente Jorge Álvarez Máynez, Senado Frente por México, Diputados Movimiento Ciudadano.
Escenario 16: Presidente Jorge Álvarez Máynez, Senado y Diputados Morena.
Escenario 17: Presidente Jorge Álvarez Máynez, Senado Frente por México, Diputados Morena.
Escenario 18: Presidente Jorge Álvarez Máynez, Senado Frente x Mex + MC, Diputados Moena + MC
Escenario 19: Presidente Jorge Álvarez Máynez, Senado FxM + MC + Morena, Diputados FxM + MC + Morena
Escenario 20: Presidente Jorge Álvarez Máynez, Senado Morena + MC, Diputados FxM + MC + Morena
Escenario 21: Presidente Jorge Álvarez Máynez, Senado y Diputados FxM
--------
En cualquier escenario, PVEM, PRD y PT sacan premio de panzazo o se acercan a la probable pérdida de registro dadas las alianzas plurinominales.
--------
Voto blanco ascenderá su porcentaje o se mantendrá como en elecciones previas, alrededor del 4%
Voto nulo también andará alrededor del 4%
--------
Si las tendencias de participación se sostienen, sería esperable una tasa de participación ciudadana del 65% para ser una elección presidencial y convergente.
Si las expectativas de voto ascienden, la tasa esperada de participación ciudadana deseable sería del 75%.
Una tasa de participación superior al 68% haría de estas unas elecciones históricas y la legitimidad de los triunfadores sería indiscutible.
0
comentarios:
Gracias por sus comentarios con "L" de Lector.
México versus Ecuador - Una guerra anunciada
abril 06, 2024
Santoñito Anacoreta
0 Comments
MÉXICO HA ROTO RELACIONES con Ecuador luego de que fuerzas policiacas ecuatorianas irrumpieran por la fuerza en la sede diplomática mexicana, lo que en términos de derecho internacional implica la violación de la soberanía extendida de un país.
Si bien lo ocurrido en Ecuador con la reciente incursión de fuerzas policiales con apoyo militar en la embajada de México para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas ha generado una crisis diplomática de proporciones preocupantes, es esencial entender el contexto más amplio que rodea este incidente.
Un conflicto previsible
En Ecuador se ha observado un aumento significativo de la actividad de narcotraficantes asociados al Cártel de Sinaloa y del Cártel Jalisco Nueva Generación con influencia en grupos criminales propios de esa nación, como lo demuestran diversos informes y artículos periodísticos. Esta presencia ha desencadenado una escalada de violencia, con bandas criminales compitiendo por el control del territorio y el tráfico de drogas, en particular el trasiego de fentanilo. El gobierno ecuatoriano ha tomado medidas contra importantes narcotraficantes vinculados a estos carteles, según informes de la Embajada de Estados Unidos en México. En este contexto, el caso del exvicepresidente Glas adquirió relevancia luego de que la violencia pusiera en vilo la democracia ecuatoriana.
Jorge Glas ha sido objeto de debate entre quienes lo consideran un perseguido político y aquellos que lo ven como un corrupto delincuente. Fue vicepresidente de Ecuador durante el mandato de Rafael Correa desde el veinticuatro de mayo de dos mil trece hasta enero de dos mil dieciocho, y luego de Lenín Moreno, quien le retiró sus funciones poco después de asumir la presidencia por acusaciones de corrupción durante su mandato. Ello condujo a su enjuiciamiento y posterior condena.
Tras las elecciones en Ecuador y la llegada de un nuevo gobierno cuya legitimidad fue puesta en tela de juicio incluso por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Glas enfrentó un proceso legal continuo y una creciente presión política. Ante la amenaza de ser detenido, buscó refugio en la embajada de México, desencadenando una crisis diplomática entre ambos países.
La suspensión de relaciones diplomáticas entre Ecuador y México evidencia un conflicto equiparable a una guerra no declarada, exacerbado por los intereses geopolíticos de Estados Unidos y China en la región. En este contexto, una respuesta diplomática cuidadosa y la cooperación internacional son cruciales para resolver la crisis y evitar una escalada de violencia.
Algunos argumentan que Glas, condenado por corrupción en casos como el escándalo de Odebrecht, es un criminal que debe enfrentar la justicia por sus acciones ilícitas. Sin embargo, sus partidarios sostienen que las acusaciones en su contra son políticamente motivadas, en especial dentro de un contexto de cambio de gobierno en Ecuador. La concesión de asilo político por parte de México avivó aún más la controversia en torno a su caso, alimentando el debate sobre su verdadera condición: ¿víctima de persecución política o responsable de delitos de corrupción?
El gobierno ecuatoriano solicitó primero a México negarle el asilo al exvicepresidente en virtud de estar sujeto a la procuración de justicia de aquel país. Pero México privilegió las razones político electorales sobre las judiciales. Ello condujo al gobierno de Noboa a considerar medidas más arbitrarias aun pasando por encima del derecho internacional.
La incursión de la policía ecuatoriana en la embajada de México para arrestar a Jorge Glas ha generado preocupaciones sobre el respeto al derecho internacional y ha intensificado las tensiones bilaterales hasta el punto del rompimiento de relaciones.
Primero fue estúpido, pésimo, que el presidente Andrés Manuel López Obrador hiciera sus afirmaciones sobre la situación electoral y democrática de Ecuador meses atrás, en una muestra de intervencionismo claro, y en contradicción con los principios que alega defender bajo una torcida y convenenciera versión propia de las máximas juaristas. Pero, malo, terrible, ha sido que el gobierno de Ecuador encabezado por el presidente Daniel Noboa violara la soberanía de otro país mediante invadir la sede diplomática en el afán por hacer valer las leyes del país y, quizás, el ajuste de cuentas en relación con un adversario político.
¿Cómo leer la suspensión de relaciones diplomáticas? ¿Es guerra franca? En cierto modo sí. Podemos decir que Ecuador y México pasaron de estar en una situación tensa de aparente guerra no declarada a una franca, al menos a la letra de la ley. Ahora están en guerra, pero una que comenzó meses atrás por las imprudencias de los actores políticos de ambos y, también hay que decirlo, por causa de la infiltración del narcotráfico mexicano en Ecuador, concretamente del Cártel de Sinaloa (con el que algunos relacionan al presidente Andrés Manuel López Obrador) y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Ya venían siendo graves los enfrentamientos de sangre allá como para además sumar un aumento en la presión internacional.
La siguiente pregunta parecerá ociosa pero ¿qué harán Joe Biden y China? Porque ambos países, en especial China a últimas fechas, tienen fuertes intereses que amarran a ambas naciones, México y Ecuador como parte del plan chino para extender la nueva ruta de la seda y retomar la idea de la nao de China. Aunque no es deseable, es esperable que las tensiones escalarán de este lado del mundo como está sucediendo en la conexión Israel-Ucrania por otros motivos no del todo ajenos y que se fincan en la economía y el cambio de hegemonías.
Este suceso de Ecuador refleja la fragilidad de la soberanía diplomática y la importancia de respetar el derecho internacional para evitar conflictos entre naciones.
En el ámbito internacional, las sedes diplomáticas representan territorio sagrado protegido por leyes internacionales que garantizan su inviolabilidad. Sin embargo, a lo largo de la historia, han ocurrido casos lamentables donde países han violado esta soberanía, irrumpiendo en embajadas extranjeras con consecuencias políticas y diplomáticas de gran envergadura.
Para contextualizar este suceso, es crucial recordar otros casos emblemáticos de violaciones similares: Durante el conflicto armado en Guatemala, en mil novecientos ochenta fuerzas de seguridad ingresaron a la embajada de España, resultando el hecho en la muerte de treinta y siete personas y la ruptura de relaciones diplomáticas con España. En otro ejemplo de décadas atrás, en mil novecientos sesenta y siete la embajada británica en Pekín fue invadida repetidamente, desafiando la extraterritorialidad diplomática.
La suspensión de relaciones diplomáticas entre Ecuador y México sugiere una situación de conflicto que puede equipararse a una guerra no declarada. La intervención de líderes políticos y la infiltración del narcotráfico mexicano en Ecuador, especialmente del Cártel de Sinaloa, agravan aún más las tensiones. Además, es necesario considerar los intereses geopolíticos de Estados Unidos y China en la región, especialmente en el contexto de la Nueva Ruta de la Seda y la posible influencia del narcotráfico en sus estrategias regionales.
0
comentarios:
Gracias por sus comentarios con "L" de Lector.
De Loredo a Torruco. Una vergonzosa y enredada trama.
marzo 10, 2024
Santoñito Anacoreta
0 Comments
Juan Sergio Loredo Foyo
ALGUNA VEZ se me acercó alguien para preguntarme si había publicado o compartido información sobre cierto caso. Acto seguido me preguntó si podría revivirse la nota, a lo que respondí que sí.
En teoría del periodismo es sabido que toda nota tiene como promedio de vida en el interés de la opinión pública a lo sumo una semana, a menos que se trate de un asunto de gran relevancia como para perdurar a lo largo de más días, pero no más de quince seguidos. Ello no obsta para que conste la posibilidad de que vuelva a cobrar interés y despertar la atención del público, si se la trae de nuevo a la palestra ya en la forma de un artículo de opinión, un reportaje que busque dar seguimiento o actualizar la información relativa al tema. Y eso puede hacerse muchas veces, con todos los sucesos, aunque por supuesto cada vez la novedad se diluye y opaca y aburre, a menos que se aderece con sensacionalismo, chismes, rumores, filtraciones, datos duros actuales y relevantes, o nuevas e inesperadas revelaciones.
Como es de suponerse, esto es factible sin ser exclusivo para notas o reportajes de gran popularidad, penetración y alcance, también es válido para las menores, pues ya se sabe: para que algo sea noticia debe cumplir con los requisitos mínimos de ser relevante en un ámbito local, nacional o internacional, de actualidad, pertinente y oportuno.
Pues bien, aquí se trata del caso que involucra el nombre de varios jóvenes empresarios y específicos funcionarios públicos envueltos en ciertos escándalos que mueven a cuestionarnos sobre las oscuras conexiones y redes de influencia que a veces pueden entretejerse en las tramas enmarañadas del poder en México, y las cuales, en este gobierno que está próximo a terminar han sido ventiladas a diestra y siniestra como nunca antes, empezando por las trazadas presumiblemente por los hijos del presidente y sus grupos de amigos y conocidos.
El caso que aquí nos ocupará, aunque hay quienes han querido revivificarlo, en especial haciendo hincapié en acusaciones sobre violencia familiar, la realidad es que no es un caso apetecible desde la perspectiva periodística más allá de los hechos concretos, al menos mientras no se comprueben líneas de efecto que, por ahora, solo rayan en lo especulativo como son las líneas hipotéticas sobre las que parecerían hallarse, examinando hechos aislados, probables conexiones, sobre todo en el orden político, con ilícitos asociados al tráfico de influencias. Veamos la crónica de sucesos. Comencemos con un asunto que parecería disímbolo.
Un vistazo atrás
Corría enero del año dos mil diecinueve cuando se dio la noticia de que el presidente municipal de San José Iturbide, Guanajuato, Genaro Martín Zúñiga Soto, había sido aprehendido en la ciudad de Querétaro con tres escoltas, bajo el supuesto de portación ilegal de armas de fuego, hecho que motivó por parte del edil detenido la denuncia y demanda correspondientes en contra de la policía municipal de Querétaro, hecho que no tuvo mayores consecuencias.
Genaro Zúñiga
En ese mismo año, también comenzó su gestión como Secretario de Turismo Miguel Torruco Marqués, chiapaneco de rancio abolengo, hijo del actor Miguel Torruco y la actriz Marielena Marqués, muy amigo del presidente Andrés Manuel López Obrador desde dos mil doce y emparentado con Carlos Slim (su hija María Elena Torruco es esposa del hijo del empresario, Carlos Slim Domit [(BORGES, 2019); (HERNÁNDEZ, 2017)], datos estos por los que se presumen íntimas relaciones entre los hijos del mandatario y los mencionados.
Al muy poco tiempo de tomar posición de su cargo, Torruco Marqués presentaba la que apostó como su más importante contribución al turismo de México, en línea con una Estrategia de Promoción y Digitalización Turística del país: plataforma www.visitmexico.com. Esto lo hizo de la mano del entonces gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, hoy priyista expulsado en medio de la polémica tras aceptar ser embajador en España [REPORTE 18, 2019].
Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo, y su hijo y candidato a delegado en Miguel Hidalgo, CDMX, Miguel Torruco Garza.
El encargado de presentar el portal fue ni más ni menos el presidente de VisitMexico y CEO de Braintivity el empresario Marcos Achar Levy, muy cercano al secretario de Turismo y su hijo Miguel Torruco Garza. Achar dijo que Sinaloa tenía todas las oportunidades y había demostrado tener un empresariado muy fuerte en el sector turístico y explicó que por medio de dicha plataforma, en teoría, podría accederse, desde la perspectiva turística, a la información relevante de proveedores, hoteles, y un largo etcétera de servicios relacionados, todo con la finalidad de provocar el despegue nacional de una industria como la turística, la cual, según el gobierno morenista dado a acusar de todo lo malo a sus predecesores, se hallaba venida a menos desde lustros atrás. Para entonces, Marcos Achar había hecho mancuerna con el empresario Sergio Loredo Foyo, para sacar adelante juntos dicho proyecto.
Tiempo después, el veinticinco de septiembre de dos mil diecinueve, la empresa Alquimia Pay cuyo CEO es Sergio Loredo Foyo, director de Tecnocén, presentó su solicitud de autorización ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para constituirse como Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) o fintech. Como secuela de ello surgió el Centro Virtual de Valuación, así como Vitae Beneficios. La primera aplicó en licitación para ofrecer sus servicios al municipio de San José Iturbide, Guanajuato, en lo tocante a la administración y pago de la nómina municipales, muy especialmente del cuerpo policiaco.
En diciembre de dos mil veintiuno, y a decir de la revista digital Índice Político [GONZÁLEZ Martínez, 2021], empleados y sobre todo policías del Municipio de San José Iturbide, Guanajuato se manifestaron porque la plataforma Alquimia Digital.MX, a través del Centro Virtual de Valuación, no les pagó sus sueldos y prestaciones en tiempo y forma. Se consignó que regidores de Movimiento Ciudadano y PAN, tuvieron que intervenir y exigir explicaciones al munícipe Genaro Martín Zúñiga Soto sobre el papel que jugaba en todo esto la empresa Centro Virtual de Valuación de Loredo Foyo, sin que las aclaraciones finalmente salieran a la luz con claridad.
Marcos Achar, AMLO, Miguel Torruco Marqués, Elías Sacal, David Serur, Marcos Sacal.
En el ínterin, siendo agosto de dos mil veinte, en algunos medios se pudo leer una noticia que ponía entre dimes y diretes al actual secretario de turismo de México, Miguel Torruco Marqués y a los citados empresarios. En esas noticias se mencionaba que el morenista funcionario en el gobierno presidido por Andrés Manuel López Obrador había demandado a Sergio Loredo por un supuesto jaqueo a la plataforma VisitMexico diseñada y administrada por su empresa Alquimia Digital MX y Braintivity, encabezada por Marcos Achar, y la cual quedó encargada del manejo de imagen, marca y promoción para la Secretaría de Turismo federal. De aquella acusación se derivaron otras que envolvieron tanto a los empresarios como al funcionario público en un escándalo de extorsión y lavado de dinero, si bien una revisión detallada de las publicaciones al respecto permiten determinar que los medios de comunicación pudieron tergiversar las culpas. Es decir, mientras tras las publicaciones se entiende que Loredo Foyo pudo haber sido culpable de extorsionar al Secretario de Turismo Miguel Torruco Marqués, en realidad quien fue víctima de una suerte de extorsión pudo haber sido el empresario, porque solo una columna tuvo cuidado de asentar [LARA, 2020; subrayado mío]:
El gestor del sitio que hizo el defacement para poner la imagen del adeudo mostró cómo el apoderado de pleitos y cobranzas de Braintivity, de nombre Aldo Alfredo Gutiérrez Bernal, envió una carta a Juan Sergio Loredo Foyo, representante legal de Tecnocen.com, para amenazarle con la intervención del Ministerio Público y la policía cibernética en caso de que no entregara los dominios, contraseñas, documentación, llaves de acceso, diseños, programas, bases de datos, y códigos fuente, pues está afectando al gobierno mexicano.
Si Braintivity es una empresa privada con una concesión de marca que debe dinero al gestionador del sitio, el gobierno no tiene porque interceder en un pleito entre privados, pues a eso suena la amenaza. Torruco debería ver qué problema asumió al entregar en concesión Visit México a Marcos Achar. Por cierto, Achar pertenece a la comunidad empresaria judía en México, la cual ha sido muy beneficiada por el gobierno federal con inversiones turísticas. Además de la entrega de la marca Visit México a Braintivity, el gobierno federal anunció en octubre de dos mil diecinueve que los empresarios Elías Sacal, Marcos Sacal y Harry Sacal serían beneficiados con un mega proyecto hotelero en Cancún, lo raro es que será financiado con dinero de Bancomext y dos bancos extranjeros.
La papa caliente está por quemar fuerte a Miguel Torruco y al gobierno federal, el cual ahora financia en temas turísticos a empresarios de la comunidad judía en el país, algo que se ve muy raro.
Entonces, de acuerdo con lo anterior, la verdadera víctima pudo haber sido Sergio Loredo Foyo como finalmente se comprobó a comienzos de este dos mil veinticuatro y no, en cambio, ni Achar ni la SECTUR. Lo que hace pensar además que otras carpetas de investigación supuestamente abiertas en contra de Loredo pudieron haber sido "fabricadas" por la Fiscalía encabezada por el infame Gertz Manero señalado de usar el cargo para practicar venganzas personales. Digo "fabricadas" porque, según pudo averiguar Indicios Metropolitanos en varios documentos judiciales ya públicos [DERECHOS HUMANOS, 2008], es cierto que hay al menos desde dos mil ocho algunas carpetas de investigación señalando a un tal Sergio Loredo (González) expolicía de Salamanca, Guanajuato, así como a otros individuos de apellido Loredo señalados de violencia familiar o de género. Asociar estos casos judiciales con el empresario que nos ocupa ¿podría obedecer a confusión por homonimia aparente y parcial, o ganas de fastidiar?
El diablo está en los detalles y en los contrastes
El colega Darío Celis explicaba que las discrepancias entre Braintivity, de Marcos Achar —empresa que resultara ganadora de una "concertacesión" para el diseño y administración del citado portal— y Tecnocén, de Sergio Loredo, surgieron en julio de dos mil veinte, "cuando el primero sacó al segundo de la sociedad para operar el motor de búsqueda Visitmexico" [CELIS, 2022]. Ahí se trenzaron los litigios que siguieron y el choque de intereses.
Detallaba Celis: "Entonces el segundo dejó inactivo el sitio web debido a que Achar incumplió el pago de adeudos con los servidores [en EE.UU.] donde estaba alojado el portal. Loredo demandó a Braintivity vía mercantil exigiendo el pago de diez millones de pesos por los servicios de programación y alojamiento en los servidores".
El camino legal se había iniciado y, en el camino, los coletazos a diestra y siniestra no se hicieron esperar. Lo que parecía un asunto entre particulares trascendió arrastrando a la dependencia misma y su titular, el Secretario de Turismo, así como a los que se entendían como beneficiarios de la plataforma, tanto consumidores como proveedores de servicios. Ello desembocó en una serie infortunada de dichos y acusaciones para un lado y para el otro.
Sergio Loredo Foyo fue aprehendido brevemente en enero de dos mil veintiuno y en medio de probables irregularidades judiciales [MORALES, 2022], por presumirse que había jaqueado y bloqueado la plataforma digital VisitMexico el veinticinco de julio del dos mil veinte. Ello afectó directamente al empresario quien entonces se hallaba buscando clientes inversionistas para su empresa fintech AlquimiaPay, incluida la Organización de Naciones Unidas.
La primera sentencia fue favorable a Tecnocén. Achar apeló obteniendo sentencia positiva. Loredo reviró amparándose y recientemente, en febrero de este dos mil veinticuatro, un juez dictó el sobreseimiento del caso en favor de Juan Sergio Loredo Foyo [MUNDO EJECUTIVO, 2024]. Pero, la hebra parecía estar enredada en algo mucho más complicado entre personajes, todos, unos más, otros menos, con intereses específicos en la industria turística.
Siguiendo el hilo, la mata continúa dando
De acuerdo con información reciente, a Loredo Foyo le fue abierta en veintinueve de septiembre de dos mil dieciocho la carpeta de investigación por “Violencia familiar” CI-FAO/AO-3/UI-3CD/5069/09-2018. Además, dos años después se le abrió otro expediente judicial bajo la imputación de cometer “robo de objetos sin violencia”, por lo que se le inició la carpeta CI-FIVC/VC-2/UI-2SD/258/07-2020 [(CONTRA-RÉPLICA, 2024); (ENTREPEDIODISTASMX, 2024); (DIGITAL, 2024)]. Se supone que ambas investigaciones continúan su debido proceso, por lo que hoy es una incógnita el estado que guardan.
En marzo de dos mil veintidós, el exalcalde Zúñiga Soto, quien como ya dijimos tuvo relación con Loredo por medio de los servicios de pago electrónico de la nómina municipal, fue designado delegado de PROFECO en San Luis Potosí por invitación del entonces titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, otro polémico funcionario expanista y que halló acomodo en MORENA envuelto en escándalos de corrupción y violencia política de género, además de tener intereses en el desarrollo de empresas turísticas, inmobiliarias, constructoras, algunas de ellas en Acapulco, Guerrero, antes de aspirar de manera fallida a gobernar Guanajuato [(RIVERA Villalón, 2022); (AYALA, 2022]; [BAENA, 2023]).
Para dos mil veintitrés, en medio del litigio y de señalamientos diversos como los anotados arriba sobre violencia familiar y presumible robo de objetos sin violencia, Sergio Loredo Foyo se había perfilado como “[…]un exitoso empresario comprometido con un impacto social positivo”, cuyo “enfoque en la inclusión financiera y la responsabilidad social” reflejaba una “comprensión profunda de que el éxito empresarial verdadero se mide por el impacto positivo en la sociedad”. [MUNDO EJECUTIVO, 2023].
Meses antes, en septiembre del mismo año, Loredo se presentó en la sede de las Naciones Unidas para participar como ponente en el marco del conjunto de conferencias denominado The MAYA International Sustentability Center y que reunió a líderes mundiales, filántropos y expertos para presentar una visión más comprometida, audaz y sustentable del mundo, en íntima relación con los objetivos de la Agenda 2030.
El propio Sergio Loredo refirió las ideas planteadas por él en su discurso reproduciendo en su blog personal lo reportado por la revista Newsweek [SINFONISFL, 2024].
En ese mismo blog es posible hallar un par de documentos interesantes (sin fecha) relacionados con los señalamientos hechos a Loredo y sus empresas. A decir de Loredo, uno de esos documentos circuló mediante WhatsApp difundiendo información falsa o parcial acerca de su empresa Alquimia Pay, así como de negocios y operaciones realizadas por la misma entre otros datos. El segundo documento, elaborado y firmado por el hermano y abogado de la empresa, Gonzalo Loredo Foyo, tuvo la finalidad de aclarar y responder las “afirmaciones infundadas” por el primero.
Lo interesante de ambos documentos aún a la vista es que, en el afán de “transparencia” a favor y en contra de la empresa, dan pistas sobre las probables conexiones oscuras y las justificaciones que pudieran fundarlas. La primera que salta a la vista es la relativa a que el veinticinco de septiembre de dos mil diecinueve presentó su solicitud de autorización ante la CNBV, para constituirse como Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE), como ya se expuso líneas más arriba. El dieciséis de abril del dos mil veintiuno dicha solicitud de autorización fue denegada, hecho que motivó a la empresa a interponer un recurso administrativo de revisión en contra de la resolución mediante oficio número P077/2021 de fecha catorce de abril de dos mil veintiuno, pero no fue sino hasta el tres de enero de dos mil veintidós que la sala especializada en materia ambiental y de regulación perteneciente al Tribunal Federal de Justicia Administrativa aceptó la competencia para conocer el juicio de nulidad radicado con el número 4025/21-EAR-01-5.
¿Una rama más de la red de tráfico de influencias de los hijos de AMLO?
La revelación entre diciembre de dos mil veintitrés y enero de dos mil veinticuatro por el equipo de investigación periodística de Latinus y difundida por Carlos Loret de Mola sobre la red de tráfico de influencias de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador ¿podría ser más extensa de lo que se supone?
AMLO y Miguel Torruco Garza.
Al analizar la información sobre ese caso se encuentran algunas coincidencias no concluyentes pero que hacen sospechar que la intrincada red habría tenido diversas ramificaciones, en especial para canalizar fondos hacia la construcción de la obra más emblemática de este gobierno que es el Tren Maya y del cual, justo el tramo que más urgía financiar y acelerar en su construcción recientemente, el nueve de febrero, sufrió un aparatoso accidente.
La familia Torruco ha tenido amplias conexiones en varios ámbitos empresariales, sobre todo relacionados con el turismo y transporte en Villahermosa, Tabasco, por lo que no es difícil imaginar las relaciones probables que podría sostener Torruco Garza, hijo del secretario de turismo con los hijos de Andrés Manuel López Obrador y los proyectos emblemáticos de este régimen.
A finales de dos mil veintitrés, colegas y columnas periodísticas destacaban el probable influyentismo de Loredo Foyo [POLÍTICOS, 2023]. El tiempo transcurrió y apenas comenzando este dos mil veinticuatro, año de elecciones con miras a la sucesión presidencial, el caso pareció volver a tomar importancia con nuevas acusaciones.
El siete de febrero pasado, el periodista Demián Duarte, youtubero autor del informativo Sonora Power, y uno más de los varios medios hoy oficialistas, solicitó al presidente López Obrador durante una de sus mañaneras investigar a fondo, por medio de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) y el Sistema de Administración Tributaria (SAT), las actividades del empresario Loredo Foyo aprehendido en dos mil veintiuno en la Ciudad de México como consecuencia de la demanda interpuesta por la Secretaría de Turismo, y liberado por falta de pruebas. ¿Cuál podía ser el interés periodístico de Duarte como para hacer semejante solicitud? ¿O de parte de quién hizo de vocero?
Enseguida se removieron viejas notas como la relativa a que en una presumible y vaga llamada telefónica filtrada a medios en junio de dos mil veintidós se podía escuchar supuestamente a Sergio Loredo charlando con un "empresario" cuya identidad no se establece.
Los colegas que comentaron la llamada en su momento dieron por hecho que el empresario ofrecía lavar dinero por un monto de cincuenta millones de pesos, cuando en realidad, escuchando con cuidado la llamada (de la que una copia así como la transcripción fueron filtradas a este blog Indicios Metropolitanos), de los dichos no se desprende que él ofrezca tal cosa, aunque sí permite suponer que acepta de manera velada el trato.
En resumen, en la llamada el empresario incógnito menciona que habló con un tal “Pepe” (no “Alfonso”, como señaló la colega Rebeca Marín, a menos que se refiera a otra llamada) y que este le sugirió hablar con Loredo para consultarle una posible solución para sus problemas financieros del orden de cincuenta millones de pesos. La identidad del mentado “Pepe” podría hacer referencia a cualquiera, desde alguno de los ejecutivos de AlquimiaPay: José Luis Blando Campos (socio) descrito en la página web de la empresa como “un ejecutivo empresarial con destacada trayectoria en herramientas tecnológicas de pagos”, José María Bilbao (Director de Finanzas), o José Fernando Monroy Salas (Director de Producto), o alguien más del que no se tiene mayor pista.
A decir del supuesto empresario incógnito en la grabación, su interés era bancarizar el efectivo que tenía en la mano y dio a entender que buscaba eludir impuestos, por lo que agregó que el tal “Pepe” sugirió que Loredo podía guardar el monto atomizado en cuentas bajo nombres distintos y dispersos del modo que hacen “ciertos personajes pesados”, de lo que se entiende que pretendía incurrir en una práctica común de evasores fiscales y presunto lavado de dinero. La llamada terminaba con una invitación del supuesto Loredo para “cerrar el tema” (que no el negocio) y a concretar en todo caso una cita en persona.
Mientras en el reporte escrito de la llamada [MARÍN, 2022] se menciona además que Loredo habría solicitado un ocho por ciento de comisión para efectuar el lavado de dinero, en la grabación que obra en manos de Indicios Metropolitanos no se menciona esta información en ningún momento.
Por otra parte, podría pensarse que la presión sobre Loredo Foyo podría tener un sustento en la competencia cada vez más agresiva que se ha venido dando entre instituciones financieras y las similares dedicadas a la creación de soluciones de una banca digital, pues algunos de los proyectos de AlquimiaPay podrían parecer agresivas en sus alcances y proyección, como fue el caso del lanzamiento que hizo esta empresa el diecinueve de septiembre de dos mil veintitrés de un servicio de SPEI masivo, con el cual AlquimiaPay tendría la capacidad de procesar veinticinco SPEIs por segundo, lo que significa una suerte de promesa revolucionar en cuanto a la manera como empresas e individuos transfieren dinero mediante los canales bancarios tradicionales, así como dispersar fondos de manera fácil y sencilla, con aplicaciones amigables y la implementación de algoritmos de inteligencia artificial [(CALDERÓN, 2023); (FRANCO, 2023)].
Acusaciones que pasan por un afán electorero
Si bien no puede hablarse de nepotismo, bien vale la pena mencionar que el asunto puede tener tintes políticos y no solo de criminalística, pues es sabido que el hijo del secretario de turismo, Miguel Torruco Garza con intereses, aparte del box, en el turismo, fungió como diputado federal por el partido MORENA desde dos mil veintiuno y hasta dos mil veintitrés, cuando expuso tener claras aspiraciones para continuar su carrera política ascendiendo en el actual año de elecciones ¿Qué conexiones hay entre todo esto?
En septiembre de dos mil veintitrés, Torruco Garza, quien meses antes se vio envuelto en un escándalo por haber plagiado una fotografía y cuyo patrimonio ha sido cuestionado dados sus nexos familiares [(SIN EMBARGO, 2022); (GUTIÉRREZ, 2023)], se inscribió como precandidato por su partido para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Tras las elecciones internas del partido con base en encuestas, Torruco Garza como otros quedó más perfilado como precandidato para la alcaldía Miguel Hidalgo, por la que contenderá finalmente como contrincante del panista candidato por la coalición opositora PRI-PAN-PRD Va por Ciudad de México, Santiago Taboada Cortina, exalcalde de Benito Juárez.
La expriyista hoy contiende contradictoriamente para un cargo en el Senado por el partido Movimiento Ciudadano al que un año antes tachó de ser "traidor a la patria". Sus acusaciones sobre Taboada lo ligan presumiblemente con la llamada "mafia inmobiliaria" cuyos tentáculos tendrían alguna ramificación que afecta a parientes del escritor Homero Aridjis [ZEREGA, 2023] y no han faltado quienes han querido rastrear hasta la época cuando Xóchitl Gálvez, la hoy candidata opositora a MORENA para la presidencia de la república, fue cabeza de la delegación Miguel Hidalgo, mientras otros proponen ligas de permisividad en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Pero Cuevas además indica probables nexos con algún cártel de prostitución desde el momento que señaló a Taboada de pisotear a mujeres.
Entonces, mirando a ojo de pájaro toda esta trama, no puede uno sino preguntarse si no estamos ante una complicada campaña negra planeada con anticipación pero torpe. Una que acaba por confundir más en vez de aclarar verdaderas culpas, y todo en el afán de enmascarar a los verdaderos culpables con fuego tanto amigo como enemigo y, en el proceso, afianzar intereses creados en el sustrato de una política como ha sido la de "abrazos y no balazos", tras la cual más bien se abraza a la ambición balaceando en cambio a las aspiraciones legítimas.
Se antoja pues una trama maquiavélica en la que subyace el consabido proceder de AMLO de "divide y vencerás".
¿A quien se pretende golpear políticamente con todo esto? Si el plan parte desde los intereses de la oposición, lo más probable es que haya un cálculo político de que golpeando a los Torruco podría desmantelarse buena parte del apoyo económico (que incluye a buena parte de la comunidad judía) que sostiene a la campaña de Claudia Sheinbaum. Pero si parte desde los intereses de la cuarta transformación para minar la campaña de la coalición opositora, me parece que deja muchos huecos.
No ha sido gratuito que en el Estado de México el exalcalde Edgar Olvera Higueras, quien fuera muy apoyado por los capitales judíos de México haya dejado las filas panistas para sumarse a la del actual aliado de MORENA, el Partido Verde Ecologista de México, y quedando confrontado, otra vez y quizás por motivos empresariales, con Enrique Vargas del Villar, con quien sostuviera una rencilla y litigios legales. En suma, los elementos para golpes bajos en la actual contienda por el dos mil veinticuatro están a la vista en los márgenes de un caso en apariencia aislado y poco importante como el del empresario Sergio Loredo Foyo.
__________
Referencias
(Nota de corrección de estilo: La investigación para este reportaje se efectuó entre mediados de enero y los primeros días de marzo de dos mil veinticuatro. La fecha indicada en las fuentes como "acceso" obedece a la edición final del documento y no a la fecha real de consulta de las fuentes, la que varía dentro del período de investigación. Fallas de formato son atribuibles a la aplicación en línea utilizada para efectuar las citas conforme a las normas Chicago.)
DERECHOS HUMANOS. 2008. Publicado en Gaceta de Recomendaciones, segundo semestre 2008 por Derechos Humanos de Guanajuato. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://derechoshumanosgto.org.mx/images/descargas/recomendaciones/2007-2013-i/gaceta2008_2.pdf.
BORGES, Luigi Benedicto. 2019. “Miguel Torruco: ’El Turismo Cohesionar.” Publicado el 24 de enero de 2019 en El Mundo. Acceso, marzo 4 de 2014 desde https://www.elmundo.es/economia/2019/01/24/5c48c585fdddff3e838b45a9.html.
REPORTE 18. 2019. "Presentan desde Sinaloa la plataforma VisitMexico". Publicado en Reporte18, 11 de septiembre de 2019. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://www.reporte18.com/?p=43823.
MALDONADO, Mario. 2020. “Torruco y Turismo: En Crisis, En El Peor Momento". 2020. Pulbicado en El Universal. 11 de agosto de 2020. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/torruco-y-turismo-en-crisis-en-el-peor-momento/.
LARA, Paul. 2020. “El Fallido Visitmexico.Com”. Publicado por Dinero En Imagen el 27 de julio de 2020. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://www.dineroenimagen.com/paul-lara/el-fallido-visitmexicocom/125208.
CERVANTES, Mauricio Hernández. 2021. “El Misterioso Nombramiento Del Embajador (Sin Experiencia Diplomática) de México En España.” Publicado en El Confidencial, 6 de octubre de 2021. Acceso, marzo 4 de 2024 desde https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-10-06/misterioso-nombramiento-embajador-mexico-espana_3292692/.
BRITO A., Julio. 2021. “Virtual de Valuación Dejó Sin Aguinaldo a Policías de San José […]”. Publicado 14 de enero de 2021 en La Crónica de Hoy. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://www.cronica.com.cx/. La Crónica de Hoy. https://www.cronica.com.mx/notas-virtual_de_valuacion_dejo_sin_aguinaldo_a_policias_de_san_jose___mexico_exportara_caprinos_a_estados_unidos_y_china___jose_moro_gana_premio_de_la_camara_de_comercio_espana_eu-1174701-2021.html.
MONTAÑO, Francisco y Agencia Reforma. 2021. "Detienen Sergio Loredo Foyo exproveedor de VisitMexico acusado de extorsión", Publicado el 30 de enero de 2021 en Debate. Acceso: marzo 4 de 2024 desde https://www.debate.com.mx/cdmx/Detienen-a-Juan-Sergio-Loredo-Foyoa-ex-proveedor-de-VisitMexico-acusado-del-delito-de-extorsion-20210130-0100.html.
GONZÁLEZ Martínez, Edgar. 2021. “Aparecen Nuevos ‘Negocios’ de Sergio Loredo Foyo - Indice Político: Noticias México, Opinión, Internacional". Publicado en Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional. Acceso, marzo 4 de 2024 desde https://indicepolitico.com/aparecen-nuevos-negocios-de-sergio-loredo-foyo/.
RIVERA Villalón, Jeshael. 2022. “Designan Como Delegado de Profeco a Exalcalde Iturbidense Genaro Martín Zúñiga Soto”. El Reloj Digital. Acceso, marzo 4 de 2024 desde https://elrelojdigital.mx/2022/03/30/designan-como-delegado-de-profeco-a-exalcalde-iturbidense-genaro-martin-zuniga-soto/.
AYALA, Verónica, 2022. “El Director de Profeco Hace Negocios Con Sus Delegados”. 30 de mayo de 2022. Mexicanos Contra La Corrupción y La Impunidad. Acceso, marzo 4 de 2024 desde https://contralacorrupcion.mx/el-director-de-profeco-hace-negocios-con-sus-delegados-omite-declarar-empresa-recien-creada/.
MARÍN, Rebeca. 2022. “Filtran Llamada Del Empresario, Sergio Loredo, Donde Ofrece Lavar 50 Mdp". Publicado el 13 de enero de 2022 en Hora25. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://hora25.mx/filtran-llamada-del-empresario-sergio-loredo-donde-ofrece-lavar-50-mdp/.
CELIS, Darío. 2022. “Tecnocén vs. Braintivity.” El Financiero. El Financiero. Marzo 18. Acceso, marzo 4 de 2024 desde https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/dario-celis/2022/03/17/tecnocen-vs-braintivity/.
GUZMÁN, Marco Daniel. 2022. “Miguel Torruco Muchas Preguntas a Promesas Incumplidas". 24 Horas. Diciembre 7. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://www.24-horas.mx/2022/12/07/miguel-torruco-muchas-preguntas-a-promesas-incumplidas/.
MORALES, Kevin. 2022. “Sí Era Hackeo, No Era Falta de Pago”. Publicado en Almomento, 16 de febrero de 2022. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://almomento.mx/si-era-hackeo-no-era-falta-de-pago/.
BAENA, Mayte. 2023. “Denuncian a Ricardo Sheffield, Extitular de Profeco, Por Violencia de Género.” Infobae. infobae. Octubre 5. Acceso, marzo 4 de 2024 desde https://www.infobae.com/mexico/2023/10/05/denuncian-a-ricardo-sheffield-extitular-de-profeco-por-violencia-de-genero/#:~:text=Luego%20de%20anunciar%20su%20salida,se%20ha%20pedido%20a%20Movimiento.
SINFONISLF. 2024. “Sergio Loredo Foyo Lanza Iniciativa Empresarial Para La ONU Contra El Calentamiento Global.” Juan Sergio Loredo Foyo. Publicado el 21 de febrero de 2024. Acceso marzo 4 de 2024 desde. https://www.sergioloredo.com/sergio-loredo-foyo-lanza-iniciativa-empresarial-para-la-onu-contra-el-calentamiento-global/.
MUNDO EJECUTIVO. 2023. “Sergio Loredo Foyo: Un Empresario al Frente de La Innovación y Responsabilidad Social En 2023.” Mundo Ejecutivo. Diciembre 18. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://mundoejecutivo.com.mx/empresarios/sergio-loredo-foyo-un-empresario-al-frente-de-la-innovacion-y-responsabilidad-social-en-2023/.
POLÍTICOS, Frentes. 2023. “Frentes Políticos / 27 de Diciembre de 2023”. Publicado por Excélsior en Excélsior el 27 de diciembre de 2024. Acceso el 4 de marzo de 2024 desde https://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/frentes-politicos-27-de-diciembre-de-2023/1627193.
CALDERÓN, Sandra, y NRM Comunicaciones. 2023. “Lanza AlquimiaPay Canal de SPEI Masivo”. Publicado por Enfoque Noticias eñ 28 de septiembre de 2023. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://enfoquenoticias.com.mx/lanza-alquimiapay-canal-de-spei-masivo/.
FRANCO, Fernanda, y NRM Comunicaciones. 2023. “AlquimiaPay Implementa Inteligencia Artificial a Sus Soluciones Financieras”. Publicado por Enfoque Noticias el 6 de junio de 2023. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://enfoquenoticias.com.mx/alquimiapay-implementa-inteligencia-artificial-a-sus-soluciones-financieras/.
ROSA, Alejandro de la. 2024. "'Sectur licitará la operación de VisitMexico': Torruco". Publicado el 8 de febrero de 2023 en El Economista. Acceso, marzo 5 de 2024 desde https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sectur-licitara-la-operacion-de-VisitMexico-Torruco-20230207-0136.html.
PIÑA, Gloria. 2024. “Miguel Torruco: La Red de Influencias y Negocios Tras La Política.” Eme Equis. February 2. https://m-x.com.mx/investigaciones/miguel-torruco-la-red-de-influencias-y-negocios-tras-la-politica/.
ANDA, Juan Manuel De. 2024. “Sergio Loredo Foyo, de Nuevo En La Mira.” 24 Horas. Febrero 13. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://www.24-horas.mx/2024/02/13/sergio-loredo-foyo-de-nuevo-en-la-mira/.
CARO, Lorena. 2024. "AMLO y gobernador Rocha Moya reiteran que en México y Sinaloa no se produce fentanilo". Debate18 de marzo de 2023. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://www.debate.com.mx/sinaloa/politica/AMLO-y-el-gobernador-Rocha-Moya-reiteran-que-en-Mexico-y-Sinaloa-no-se-produce-fentanilo-20230418-0005.html.
CONTRA-RÉPLICA. 2024. Publicado el 8 de febrero de 2024. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://www.contrareplica.mx/nota-Exigen-a-AMLO-investigar-a-Loredo-Foyo-por-extorsion-y-bloqueo-de-VisitMexico-20248218.
ENTREPERIODISTASMX 2024. “Surgen más carpetas de investigación en contra de Loredo Foyo, además del conflicto con SECTUR”. Publicación: febrero 4 en Entreperiodistas.Mx. Acceso marzo 4 de 2024 desde https://entreperiodistas.mx/surgen-mas-carpetas-de-investigacion-en-contra-de-loredo-foyo-ademas-del-conflicto-con-sectur/.
DIGITAL, Excélsior. 2024. “Surgen Nuevas Acusaciones Contra Loredo Foyo, Empresario Que Bloqueó Plataforma VisitMexico". Publicado en Excélsior, 4 de enero de 2024. Acceso, marzo 4 de 2024 desde https://www.excelsior.com.mx/nacional/surgen-nuevas-acusaciones-contra-loredo-foyo-empresario-que-bloqueo-plataforma-visitmexico.
MUNDO EJECUTIVO. 2024. “Ordena Juez Sobreseimiento Del Caso de Juan Sergio Loredo Foyo”. Publicado en Mundo Ejecutivo el 21 de febrero de 2024. Acceso el 4 de marzo de 2024 desde https://mundoejecutivo.com.mx/mundo-politico/ordena-juez-sobreseimiento-caso-favor-juan-sergio-loredo-foyo/.
FINANCIERO, El (Redacción). 2024. “Sandra Cuevas Acusa a Taboada de Acordar Con Delincuentes Para Ganar La CDMX: ‘Tú No Vales Nada.’”. Publicado por El Financiero el primero de febrero de 2024. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2024/01/31/sandra-cuevas-dice-que-santiago-taboada-hace-acuerdos-con-delincuentes-para-ganar-las-elecciones-en-cdmx/.
ECONOMISTA, El. 2024. "Implican a Santiago Taboada con el cártel inmobiliario". Publicado por El Economista 2 de mayo de 2023. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://www.eleconomista.com.mx/politica/Implican-a-Santiago-Taboada-con-el-cartel-inmobiliario-20230503-0011.html.
RAZIEL, Zedryk. 2023. “Santiago Taboada: ‘No Voy a Meter Las Manos al Fuego Por Nadie En El Caso Del Cártel Inmobiliario.’” Publicado en El País México el 9 de octubre de 2023. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://elpais.com/mexico/2023-10-09/santiago-taboada-no-voy-a-meter-las-manos-al-fuego-por-nadie-en-el-caso-del-cartel-inmobiliario.html.
ZEREGA, Georgina. 2023. “Condenado a Tres Años de Prisión El Exdirector de Obras de La Benito Juárez Por Enriquecimiento Ilícito.” Publicado por El País México el 31 de mayo de 2023. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://elpais.com/mexico/2023-05-31/condenado-a-tres-anos-de-prision-el-exdirector-de-obras-de-la-benito-juarez-por-enriquecimiento-ilicito.html.
RG, Jessica. 2024. "Presidente destaca inversiones y creación de empleos en sector turístico" Publicado en lopezobrador.com el 11 de marzo de 2019. Acceso marzo 10 de 2024 desde https://lopezobrador.org.mx/2019/10/16/presidente-destaca-inversiones-y-creacion-de-empleos-en-sector-turistico/.
ENLACE JUDÍO. 2018. “‘Mi Amigo Andrés Manuel’: Ingeniero David Serur.” Publicado en Enlace Judío México el 6 de septiembre de 2018. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://www.enlacejudio.com/2018/09/06/mi-amigo-andres-manuel-ingeniero-david-serur/.
HERNÁNDEZ, Sandra. 2017. “Desde 2012, Torruco Tenía Nexos Con Andrés Manuel López Obrador.” 2017. Pulbicado por El Universal el 13 de febrero de 2017. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/02/13/desde-2012-torruco-tenia-nexos-con-andres-manuel-lopez-obrador/.
SIN EMBARGO. 2022. “Torruco Jr. Se Robó Los Derechos de La Famosa FOTO de AMLO En La Marcha, Acusa Autor”. Publicado en Www.Noroeste.Com.Mx. Noroeste el 21 de diciembre de 2022. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://www.noroeste.com.mx/nacional/torruco-jr-se-robo-los-derechos-de-la-famosa-foto-de-amlo-en-la-marcha-acusa-autor-GF3142796.
GUTIÉRREZ González, Rodrigo. 2023. “El Patrimonio de Miguel Torruco, El Hijo Del Secretario de Turismo y Cuñado de Slim Domit Que Quiere Gobernar La CDMX.” Publicado en Infobae el 29 de diciembre de 2023. Acceso el 10 de marzo de 2024 desde https://www.infobae.com/mexico/2023/09/29/el-patrimonio-de-miguel-torruco-el-hijo-del-secretario-de-turismo-y-cunado-de-slim-domit-que-quiere-gobernar-la-cdmx/.
0 comentarios:
Gracias por sus comentarios con "L" de Lector.