La inseguridad en México: entre la percepción y la realidad


HE LEÍDO con interés y cuidado la información dada a conocer recientemente por el Secretario de Marina, Almte. José Rafael Ojeda basada en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y el INEGI sobre seguridad. Con franqueza digo: lo que me parece más relevante de la información presentada sobre la inseguridad en México no es tanto el ranking de las cincuenta ciudades con más violencia, entre las que se cuenta mi terruño, Naucalpan, como el contraste, por primera vez expuesto de forma mediática como nota informativa, entre las cifras oficiales con base en delitos denunciados y/o perseguidos y los datos de medida de la percepción ciudadana. Estos últimos se han venido recabando mediante la Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública desde hace por lo menos una década, pero no se habían mostrado al público sino como datos aislados o en abstrusos informes que casi nadie consulta. En 2017 el gobierno de Enrique Peña Nieto cambió la metodología para recabar y medir estos datos, haciendo más precisa la información y dicho método es el que aún hoy se sigue, para despecho del actual gobierno y sus simpatizantes que orondos se paran el cuello como inventores del hilo negro y el agua tibia.

En este tema cabe destacar la publicación poco difundida del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014-2018 publicado en el Diario Oficial el 30 de abril de 2014, como uno de tantos ejemplos que podrían citarse.

Denunciar o no denunciar es el dilema

Ayer yo compartía en el grupo de estos Indicios Metropolitanos en Facebook mi experiencia personal respecto del espionaje, dada la noticia sobre el programa de espionaje Pegasus y sobre el acercamiento que tuvieron hacia mí funcionarios del ámbito de la seguridad local, estatal y federal en 2015. Lo que no conté, para no abusar en detalles fue que, del tiempo dedicado a la charla con ellos destacaron los cuestionamientos que me hicieron en la línea de obtener de mi parte (como si yo fuera quién) sugerencias para el mejoramiento de la seguridad.

Recuerdo que les dejé bien asentado que las autoridades estaban en un dilema, pues mientras por una parte aparentemente estaban haciendo su trabajo en la consecución y disminución de los índices de inseguridad, por otro, la percepción de la gente indicaba lo contrario y ello sustentaba el descontento y el temor que había llevado entonces y aun antes (y todavía) a las manifestaciones y protestas en diversos lugares del país como las ocurridas en Las Torres de Satélite y de las que di puntual reporte aquí. Es decir, les enfaticé que en temas de percepción se debe considerar la doble cara de la misma frente a los datos recabados en la realidad ominosa: mientras el ciudadano percibe un panorama, el gobierno construye su propia percepción a partir de los datos oficiales, algunos de los cuales pueden presentarse maquillados y por lo tanto distorsionan la verdad.

Nunca olvidaré que les sugerí entonces, entre otras cosas, que se hiciera una doble medición, por una parte la dura, basada en los datos concretos de denuncias, aprehensiones, y similares, y por otro lado medir la opinión popular siempre basada en datos más cualitativos que cuantitativos como los que resultan de los sentidos, con su grado de sesgo e inexactitud, pero nada despreciables al momento de formar un criterio acerca de un hecho específico. Es decir, les dije que el gobierno y los partidos tienen que conocer de veras a su "consumidor" gobernado, cosa que nunca han hecho, por lo menos hasta ahora.

En la medida que se conoce a fondo al consumidor, en este caso de los efectos del poder, es decir al ciudadano, entonces partidos, candidatos y gobiernos pueden orientar más efectivamente las políticas públicas para satisfacer necesidades reales y no nada más dar respuestas instrumentales, efímeras y de relumbrón. Como consecuencia derivada, la confianza en el gobierno se ve modificada tanto para bien como para mal según los resultados palpables, calificables frente a los resultados patentes con registro cuantificable. Y hasta hoy todos los gobernantes de todos los niveles junto con sus asesores en comunicación y mercadotecnia política han adolecido de no mirar al ciudadano como beneficiario de sus virtudes e incluso sus defectos, a pesar incluso de la transparencia que hoy tanto se prodiga.

Se ha criticado que los publicistas ofrezcan en las campañas a los candidatos y las marcas de sus partidos como "productos"; pero, sí, eso son, guste o no. Productos ideológicos que los votantes compran una vez en los comicios para consumir por todo el período para el que son electos y cuando un diputado cambia de bandera y color, la sensación, la percepción que deja en el consumidor es la del fraude  moral: El votante ha comprado un detergente con aroma equis, pero la fórmula impresa en el envase individual o de coalición no advierte que a la primera de cambios, apenas se quite la tapa, el cloro contenido habrá de descomponer las moléculas aromáticas hasta eliminarlas por puro proceso químico. ¡Si por lo menos apestara, pero ya ni eso! O sea,  la obsolescencia política también existe y también se nos presenta programada.

Luego, los chapulines son causa primordial del desencanto y así, toda confianza se esfuma más pronto de lo esperado. ¡Cómo no desilusionarse y mirar a todos bajo el mismo rasero!, cuando todos o la mayoría de los políticos y funcionarios burócratas, antes que procurar el bien común propenden al propio. Así, el dilema frente a la inseguridad es más pedestre, denunciar o no. Lo denunciado genera registro y dato y riesgo y, en un sistema corrompido, incertidumbre más que certitud; lo no denunciado abulta la percepción y consuela con la conformidad de que al menos hay certeza de haber sido o ser posible víctima hasta de uno mismo.

Poniendo remedios con carácter preventivo

El gobierno actual, aun más que los anteriores, ha dedicado un espacio para abrir la información estadística oficial acerca de la incidencia delictiva. El colega periodista Jorge Ramos, entre muchos otros, ha utilizado esa información oficial para cuestionar los avances en el tema, obteniendo de parte del presidente Andrés Manuel López Obrador una respuesta cínica y tangencial siempre: "Yo tengo otros datos". Pues, si es así, entonces la misma presidencia desacredita los datos oficiales presentados, presumidos y valorados por su gobierno; es tanto como darse un balazo en el propio pie, un balazo como aquel que AMLO diera por juguetón y caprichoso a su hermano en una nalga y que le costara la vida.

Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (marzo 2021), INEGI


2021 presenta la medida más baja en la percepción sobre inseguridad para algunas ciudades del país desde que comenzó a levantarse anualmente la Encuesta sobre Seguridad Urbana (ENSU) por el INEGI en 2013. Si bien tiene razón el presidente al señalar que estadísticamente la incidencia no ha ascendido, también es verdad que no ha disminuido notablemente. Y los factores son muchos, el más evidente descansa en la lucha encarnizada de los cárteles del crimen organizado por ganar plazas, territorio e influencia, lo que sin duda eleva los índices de determinados delitos. No obstante, el cruce de información entre lo percibido y lo hecho tendría que permitir tanto al gobierno como a los gobernados y medios un panorama más claro y balanceado  del estado que guarda el tema con miras a la certidumbre y la prevención, pues resulta falso y odioso que la gente diga que ahí viene el lobo mientras el gobierno, hacha en mano, clama ya haberlo destripado y Caperucita temerosa ya ve lobos hasta debajo de las piedras.

Del modo como para los alimentos se decidió incluir etiquetas gazmoñas para indicar y ayudar al consumidor a decidir sobre su consumo razonado tras notar cuándo un alimento tiene exceso de azúcares o de sodio o carbohidratos, algo semejante tendría que hacerse en dos vías.

En lo electoral, para etiquetar a los candidatos de modo que su ideología, promesas y propuestas sean obvias a los ojos de los votantes y, de incumplirse el contenido, puedan ser incluso desechados a medio camino o juzgados sin miramientos (de ahí la importancia de las consultas venideras, la primera de las cuales ha de ser respondida en estricto sentido de la pregunta planteada y no de la entelequia morenista, lopezobradorista de pretender enjuiciar sólo a ciertos y muy específicos personajes; o todos coludos o todos rabones, AMLO incluido, por "las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos".

La segunda vía, en la seguridad, haciendo no nada más el cruce de la información perceptual y dura, sino, a partir de ese cruce hacer contrastes entre logros y objetivos, entre promesas y resultados, entre expectativas ciudadanas y bienestar real obtenido. En salud, por ejemplo, se cometió el craso error de explicar a la población el comportamiento de la pandemia a partir de una curva normal, cuando el desenvolvimiento es logarítmico, razón por la que la curva jamás descenderá y el "aplanamiento" es paulatino sin límite matemático a cero. El virus Covid-19 y sus mutaciones llegaron para quedarse de por vida y lo más que podemos hacer es adaptarnos a controlar sus efectos.

Reza el dicho: "por sus obras los conoceréis"; y parece —es percepción— que las obras de López Obrador en varios rubros todavía dejan mucho que desear. Y entre las fallas están los procedimientos mismos para garantizar la procuración de la justicia, asunto que pasa por los tres poderes del Estado y no solo los atribuidos al Ejecutivo.

Es muy común desacreditar los datos perceptuales por implicar equívocos; pero, vistos con sensatez, muchas veces son más determinantes en la consciencia que los datos duros, oficiales o no y de ahí también el peso que las noticias falsas o las verdades a medias han tenido hoy en la desinformación y la mala información del público más acostumbrado a leer de pasadita que a detenerse en el análisis de las cosas. De ahí también, hay que decirlo, la importancia y el tino (mejor que el desatino) de la nueva "sección" de "Quién es quién en las mentiras" incluida como parte del programa de entretenimiento en que se ha convertido, desvirtuado, el noble ejercicio de comunicación que deberían ser las "mañaneras".

Los ciudadanos ya son distintos, más politizados y esto sin importar si son o no de clase media o por lo menos de esa con la que sueña el presidente. Ya no se tragan cualquier cuento, cualquier promesa, cualquier dato lanzado al viento con singular irresponsabilidad retórica. Cada día exigen, exigimos más certidumbre, pues mientras la autoridad dice que en tal ciudad los datos arrojan un índice más elevado de inseguridad, el miedo a flor de piel y entre los miembros de la sociedad del poblado de enfrente dicen lo contrario, que los bueyes del compadre están mejor resguardados que los propios y solo así se justifica aquello otro de que, viceversa, se haga justicia entre los bueyes propios antes que en los ajenos.

Una teoría de herencia familiar


LA GRAN FALACIA de la segunda mitad del siglo XX y esta primera del XXI y que han comprado con singular y alegre ignorancia los "caudillos" latinoamericanos es esa afirmación de que "para ser de izquierda hay que abrazar el marxismo y el marxismo-leninismo". Una falacia anclada en ideologías entecas, caducas, aun cuando el marxismo todavía tiene vigencia filosófica; curiosamente como sostén no del populismo ni de la socialdemocracia como sí del propio capitalismo en sus distintas vertientes hasta el neoliberalismo. Dicha falacia sostiene entre otros al candidato por la "izquierda" a la presidencia de Perú, Pedro Castillo.

Lo que enamoró a los obtusos, los renegados, los rebeldes, los resentidos y los "arribistas paladines de la justicia social" del comunismo (ni siquiera del socialismo) no fue, preciso es decislo, la amplia descripción y análisis de los sistemas económico-sociales de la época en que Carlos Marx esbozó junto con Federico Engels su pensamiento (ni siquiera revolucionario ni original), sino esa parte sensible acerca de la estructura y la superestructura social basada en las clases sociales, y nunca entendieron el fundamento del materialismo y la dialéctica subyacente en esa "lucha de clases", la que vieron como una eterna confrontación entre dominantes-dominadores al más rancio y burdo estilo mal interpretado de la teoría darwiniana y motivo del que luego abrevó justo el neodarwinismo social que nutrió tanto al socialismo real como al capitalismo real. Al primero ya lo vimos caer estrepitosamente a finales del siglo XX (aunque quedan resabios nostálgicos) y hoy estamos experimentando al segundo cimbrarse y desmoronarse desde sus mismos cimientos.

Quienes andamos (o andan, perdón por sumarme a los que sí son expertos y más enterados) escribiendo críticamente sobre el capitalismo real desde los noventas, no pretendemos más sino poner los puntos sobre las íes de un sistema y una ideología que derivó en conductas y nociones nocivas, perniciosas.

Líderes y candidatos como el relatado en esa nota referida en el hipervínculo del primer párrafo o los que ya sufrimos en México, con toda su carga no populista sino francamente demagógica, no hacen sino distorsionar aún más los fundamentos con miras no tanto a una verdadera reivindicación como, en cambio, un trastocamiento destructor.

Es cierto que muchas veces se puede construir sobre lo destruido, los japoneses tienen experiencia en ello. Sin embargo, también es cierto que muchas veces sobre los cimientos originales solo basta recomponer lo útil, derribar lo riesgoso, levantar lo nuevo y complementario. Desafortunadamente en países como el nuestro donde el reconcomio permanece como cicatrices de las heridas en las almas indígena y criolla, de piel por lo tanto muy sensible, el afán furibundo por arrasar vuelve a la inequidad fuente de inquina, en vez de motivo para la reflexión conciliadora. Y aquellos liberales que tratamos de abordar esto último somos vistos como "conservadores" pusilánimes, y hasta nuestra condición personal o social nos es asestada como guantazo no retador, sino descalificador.

En México, a lo largo de tres años del actual gobierno, ¿qué hemos hecho... todos? Se los dejo como tema para la reflexión, pues México y Perú no son ni se parecen a Venezuela. México parecería más bien encaminarse cada vez más a aquella vieja Colombia narcotizada que preocupaba al Dr. Jorge Carpizo y, lo peor, en connivencia con China, Rusia y EE.UU., como centro de inflexión de los poderes hegemónicos en pugna hoy.

Suena muy "mesiánico" y caritativo aquello de "abrazos, no balazos". Aforismo y paráfrasis de un "alma buena de Macuspana" (veremos quiénes reconocen a Shen-Te, el alma buena de Sezuán). No obstante...

Entre Perú y  México

Un dato histórico que no es menor para imaginar el futuro y los indicios conexos. Durante la Colonia, Perú, en tanto Virreinato, llegó a tener tanto peso e importancia  en el Imperio Español que era comparable con la Nueva España (sobre todo por causa de la minería).

Un pariente mío por línea paterna (perdón por la digresión genealógica), el Virrey Don Juan de Acuña Bejarano (se le nombra de varias maneras, lástima del segundo apellido que recuerda ciertas "ligas" de infausta memoria) era presidente de la Real Audiencia de Lima cuando fue nombrado 37º Virrey de la Nueva España y resultó uno muy conocido y reconocido por distintos logros y hazañas. No entraré en largos y profusos detalles históricos (para mí apasionantes). Quede solo barruntado un momento histórico desde el cual podemos imaginar las rutas de conexión e identificación ideológicas, económicas y geopolíticas, aparte de las culturales.

Y ahora es momento de explicar la razón del título de esta entrega y, siendo temporada de lluvias e inundaciones, el interés por amarrar con Sezuán lo que vivimos en México.

Años atrás tuve la "ocurrencia" de presentar ante colegas en un congreso de comunicación una teoría que había comenzado a trazar entonces. En ella proponía la idea de que las líneas de poder político, económico y social en los países hispanoamericanos aun más que en otras culturas, tenía una base genealógica y trenzada con las líneas de parentesco tanto por linaje como por consanguinidad, un asunto que persiste hasta nuestros días aun cuando la dinámica genealógica encubra con las nuevas maneras de registro parental la herencia bendita o maldita de algunos.

Yo había llegado a esa hipótesis tras mis primeros escarceos en la investigación sobre la genealogía personal y descubrir varios personajes, puntos y momentos de inflexión en la historia cuando esos personajes ostentaron poder difuso o franco, incidiendo además en hechos y decisiones históricas clave en el desarrollo de distintos países, para empezar mi México.

Quizás por la forma como presenté la idea o por lo "alocada" que parecía, algunos la tomaron como "jalada de los cabellos" y se burlaron e hicieron escarnio. Motivo, uno de tantos, por los que opté por no volver a involucrarme en simposios, congresos o similares. La petulancia académica de mis pares me purgó. Así, por lo que a la academia se trata, me concentré en lo más burdo y pedestre que significa para la administración pedagógica, atender mis asignaturas, y mientras, por debajo de mi mesa particular, continué y continúo mis investigaciones sin tener una valiosa o verdadera oportunidad para publicarlas, distraído además como me hallo en, como se dice coloquialmente, buscar el bolillo. Pero, la teoría ahí está, en mis apuntes y cuando es oportuno, como ahora, salpico y coqueteo con ella, como aquellos personajes dramáticos de una historia sobre la dialéctica entre el bien y el mal, sobre las dificultades de vivir justamente en un mundo donde la justicia solo puede implantarse adoptando los mecanismos del mal que trata de combatir. Donde es prácticamente imposible mantenerse puro entre rufianes y donde la inocencia es un lastre. ¿El bien y el mal se adquieren o se heredan? Si fueran mexicanos Rousseau o Maquiavelo...

Escuela para gobernantes


EN LA HISTORIA DEL PAÍS (sin ser el único caso) hemos tenido de todo en puestos públicos. Durante años, sobre todo el siglo XIX y la primera mitad del XX, abundaron los administradores, administradores públicos y sobre todo abogados, contadores, escritores, clérigos, periodistas, sin olvidar militares y médicos, maestros, algunos de ellos hechos sobre la marcha: Benito Juárez, Porfirio Díaz, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Belisario Domínguez, Ignacio Ramírez "El Nigromante", Agustín Yáñez, Salvador Díaz Mirón, son solo unos cuantos de la larguísima lista que podría citarse. ¿Qué sabían ellos de gobernar, de interpretar una ley, administrar proyectos públicos, sino solo lo que el sentido común les dictaba en sus respectivas épocas y oportunidades? Y sin embargo nos legaron el país que tenemos, con sus fortunas y sus sinsabores.

Aspirantes a gobernar

De todos los que podríamos enlistar solo dos fueron preparados desde la infancia para ser gobernantes. Uno fue hecho a un lado por la conquista y en su momento rechazó aliarse con los conquistadores, aunque su descendencia ha sido amplia y fructífera. Me refiero a Moctezuma II. El segundo fue Maximiliano de Habsburgo.

A partir del segundo tercio del siglo XX se sumaron otras profesiones al servicio público, ya fuera desde el activismo, como meros empleados burócratas, gestores o, para recordar a Rodolfo Usigli, como extensionistas de las políticas de gobierno: agrónomos, normalistas, ingenieros de diversas especialidades, economistas, sociólogos. Andrés Manuel López Obrador es sociólogo, y en su juventud fue criticado por ser un fósil en la UNAM y titularse tardíamente y su preparación y práctica nunca fueron de gobierno hasta que consiguió ser Jefe del Distrito Federal.

Así como no hay escuela para padres, nadie nace sabiendo y las universidades solo proveen las bases "elementales" de conocimientos que luego la experiencia y solo ella va matizando junto con los intereses, gustos y habilidades personales en la aplicación práctica. Así que mucho de lo que se hace en la experiencia cotidiana de gobernar, de ejercer la política y administrar lo público recurre al sentido común (aun si se trata del sentido común de unos pocos privilegiados, corruptos, oportunistas, narcisitas y acomodaticios). La clave no está tanto en los conocimientos —sin que por ello los menosprecie, todo lo contrario—, sino en la astucia, la inteligencia, la sagacidad y sensibilidad de los actores económicos, sociales, políticos no nada más para aprovecharse, sino para incidir en beneficios concretos para la colectividad.

Ronald Reagan era actor como lo es Rocío Banquells y gobernó al país más poderoso, y en su tiempo nadie daba un dólar por él. Como ya planteaba Denis Diderot en la época de la Ilustración: hay dos clases de hombres, los actores y los espectadores. Políticamente hablando y trayendo a cuento los inicios de la democracia, los primeros son los que gobiernan los quehaceres, los segundos quienes disfrutan o padecen sus efectos.

La maldita y estúpida meritocracia nos ha querido imbuir el cerebro por generaciones con la idea de que obtener un título de grado académico o un cargo ascendente justifican una carrera y un desempeño; pero, la experiencia nos demuestra que ello no garantiza ni la inteligencia, ni la capacidad, ni la perspicacia de los legisladores y gobernantes y funcionarios públicos (como tampoco en el ámbito privado) al momento de la toma de las decisiones que determinan el curso y destino de una familia, una organización social o empresarial o una nación. No es un asunto de género, raza o condición o clase sociales.  Y si las leyes son sujetas a interpretación no es sino por los resquicios que la voluntad política, la impericia o la perversidad lingüísticas provocan en su posibilidad de aplicación y no solo lectura comprensiva.

La aspiración radica en el querer tanto como en la necesidad

Los países, como los individuos, también tienen vocaciones, pero nadie se ha detenido a clarificar cuál es la vocación de México o de China para su inserción en el concurso de las habilidades y cooperación planetarias.

Por mucho tiempo fuimos educados para ser "empleados" (eufemismo moderno para referirnos a la esclavitud institucionalizada y permitida), luego, al no ser eso suficiente para satisfacer nuestros afanes y necesidades, introdujimos la idea de preparar a las generaciones nuevas para "emprender" en un mundo donde las oportunidades de competencia se han vuelto absorbentes, agresivas, aniquilantes. Pasamos de la sociedad de la erudición a la de la especialización cada vez más atomizada y por lo mismo anquilosada; transitamos de la administración de bienes a la administración del conocimiento, de la burocracia a la opinioncracia (concepto que acuñé en este blog Indicios Metropolitanos) en los límites de la infosfera. Hoy hay agrónomos que son excelentes comerciantes, abogados que son grandiosos administradores, médicos conformes con conducir un taxi, hombres y mujeres pervertidos por la necesidad o la ambición que acaban prostituyéndose, corrompiéndose a sí mismos y a otros, científicos felices de ser "obreros de la educación", etcétera.

Pues lo mismo pasa en política, donde todos buscamos, aspiramos ejercer y ejercitar nuestros derechos, pero no nuestras obligaciones; mamar del presupuesto, eludiendo las correspondientes imposiciones que implica la reciprocidad entre gobernantes y gobernados. Ese inalienable derecho a votar y ser votado empieza a mostrar su rostro pervertido como otros derechos que hemos llevado al extremo y aquí y así sufrimos las consecuencias. Todo por qué, por vivir de supuestos, de apariencias, de percepciones como Narciso.

El confusionismo amloísta que no es confucionismo

Tras las declaraciones recientes del presidente Andrés Manuel López Obrador señalando a la clase media mexicana como el nuevo villano de la película, como el autor de las derrotas del partido MORENA en las elecciones del seis de junio de 2021, una palabra quedó clavada en la palestra y en el ánimo de los mexicanos como uno más de los adjetivos divisionistas, sumándose a "chairos", "fifís", "liberales" y "conservadores" que han conformado el provocador léxico lopezobradorista.

La palabra "aspiracionista" no existe como tal en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Sin embargo, se trata de un vocablo adjetival construido con el verbo "aspirar" para el que el DRAE anota en sus connotaciones quinta a séptima: 

5. tr. desus. inspirar (‖ infundir afectos, ideas, etc.).

6. intr. Desear o querer conseguir lo expresado por un complemento introducido por a. "Aspira A una vida mejor" (por ejemplo)

7. intr. desus. Alentar, respirar.

De ninguna manera tiene una connotación directa de corte negativo.

Aún más. La palabra está compuesta con el sufijo -ista que también el DRAE recoge a partir de la etimología con las siguientes acepciones:

1. suf. Forma adjetivos que habitualmente se sustantivan, y suelen significar 'partidario de' o 'inclinado a' lo que expresa la misma raíz con el sufijo -ismo. Comunista, europeísta, optimista.

2. suf. Forma sustantivos que designan generalmente a la persona que tiene determinada ocupación, profesión u oficio. Almacenista, periodista, taxista.

Así, en estricto sentido, la palabra no tiene un valor negativo. El valor, sin embargo, puede cambiar por virtud de los elementos metalingüísticos que rodeen a la palabra empleada. Y en este caso ha sido claro el tono peyorativo, despreciativo, denigrante usado por el presidente López Obrador con base en un claro prejuicio que pervierte el significado de la palabra con base en, eso sí, mezquinas experiencias que algunos individuos o grupos (no necesariamente clasemedieros como el mismo presidente es) pudieran haber tenido o los mueven.

El mismo presidente luego trató de matizar, llevando por las ramas una discutible filosofía moralina acerca de la construcción de una "nueva clase media" más solidaria, humanista (siempre confunde el término con "humanitario", ya lo he escrito varias veces aquí y en redes sociales) y en cierto modo más dúctil con base en el conocimiento acrítico de la información oficial o crítico solo respecto de lo contradictorio frente al discurso del poder (excluyendo cómodamente al poder presidencial).

Ese señalamiento, en esos términos y tono hacia quienes conforman el 70% de la población mexicana y cuya mayoría le dio indiscutiblemente su voto de confianza para hacer gobierno, hoy ofende en tan torpes declaraciones.

Los matices posteriores hechos por el presidente Andrés Manuel López Obrador caen en el equívoco al enfatizar al "neoporfirismo" como causal de todos nuestros males. Esos matices, extraídos de su libro Neoporfirismo: hoy como ayer, abrevan y pretenden actualizar los planteamientos del economista don Jesús Silva Herzog (padre del hoy acérrimo crítico del presidente, Jesús Silva-Herzog Márquez) expuestos en un ensayo intitulado "Porfirismo y Neoporfirismo" donde el autor Silva Herzog desmenuzó las analogías entre el porfirismo y lo que, como bien destacaron en 2013 Pedro Salmerón Sanginés en La Jornada y antes, 2001, Lorenzo Meyer en Letras Libres. décadas antes el historiador don Daniel Cosío Villegas acusó como "neoporfirismo" y de cuya lectura se desliza una peregrina idea de lo que subyace en el planteamiento de el multimentado y opaco concepto de la "cuarta transformación":

La historia contemporánea de México puede dividirse en tres etapas: la Revolución, los Gobiernos revolucionarios de Venustiano Carranza a Lázaro Cárdenas y el Neoporfirismo que apenas se inicia con Ávila Camacho y se consolida desde el gobierno de Miguel Alemán hasta el de Gustavo Díaz Ordaz.

Las tesis porfiristas fueron la consolidación de la paz, bien supremo anhelado por todos los mexicanos; orden y progreso; poca política y mucha administración; y pan o palo, lo primero para los amigos y lo otro para los enemigos [...] En el Neoporfirismo la palabra "paz" se sustituye por estabilidad y "orden y progreso" por desarrollo estabilizador" [...] La tesis de poca política y mucha administración despolitizó al pueblo mexicano [...]

Hoy AMLO el provocador aspira a repolitizar al pueblo mexicano. Lo pretendió desde sus primeros ejercicios de aspiración al poder como un egresado más de las amplias filas de la clase media tabasqueña en su momento perjudicada tanto como beneficiada por Pemex. No vive nada más en el pasado, como algunos creen, ni sueña con una utopía petrolífera. Experimenta, como reza el bolero ranchero, los efectos de "un mundo raro" donde a esas tres etapas que él mismo trastocó para argumentar tres momentos de la historia mexicana: la Independencia, La Revolución y El 68, quiere añadir una secuela sin aclararnos cómo la vislumbra en esa cuarta transformación. Habla de un código moral, de una clase media nueva "más fraterna, más humana y más solidaria". No niega querer que exista una clase media, pero la quiere, y es noble pensamiento, más amplia y en la que se sumen:

[...] millones de mexicanos que mejoren sus condiciones de vida y trabajo, pero que también no dejen de voltear a ver a los desprotegidos, y que no le den la espalda al que sufre y que además estén más conscientes y politizados para que resistan campañas de manipulación; que no sean presa fácil de la manipulación que orquestan y llevan a cabo los grupos de intereses creados.

Pregunto, ¿en esos grupos de intereses creados AMLO incluye al gobierno mismo con sus mañaneras, sus personeros y lambiscones?

El presidente, con sus decisiones y ocurrencias y necedades está consiguiendo lo contrario, borrar la clase media que ya venía desmoronándose, desdibujándose por efectos del neoliberalismo y, en cambio, ha ampliado la base de pobres con una clase media depauperada. Su paternalismo gubernamental y demagógico requiere justo eso, más manos estiradas y en apariencia agradecidas como el perro domeñado.

El confucianismo se centra en los valores humanos como la armonía familiar y social, la piedad filial entre la bondad y el humanitarismo, y construye un sistema de normas rituales que determina cómo una persona debe actuar para estar en armonía con la ley del Cielo. El problema del lopezobradorismo y por extensión del morenismo es que confunde la doctrina de Confucio, con las aspiraciones evangelistas. Y en el proceso de administrar las ideas extravía el código y los principios, optando por decisiones planteadas como progresistas en el discurso, pero que resultan retrógradas en la aplicación pragmática dentro de un contexto mundial, global y nacional. No se trata solo de la economía, imbécil, diría el clásico, sino ahora se trata de muchos más factores que rebasan las tesis de un sociólogo e historiador trasnochado.

Puedo comulgar y acompañar al presidente, al hombre que es AMLO en el trasfondo de sus nobles ideas y aspiraciones, pero sus decisiones y orientación, y las lecturas que sus comparsas hacen terminan pudriendo la digna, loable nobleza de sus sueños.

Querer es poder

La definición de AMLO y sus seguidores para "aspiracionista" como:

1. n. masc. y fem. y adj. Persona que ambiciona el poder y el triunfo y hace cualquier cosa por llegar a conseguirlos. Los aspiracionistas solo votan lo que les conviene a ellos, no lo mejor para todos. Es despectivo.

2. adj. Relacionado con la ambición por el poder y el triunfo. La actitud aspiracionista de esos votantes da muestras de su egoísmo.

o sea como quien busca progresar pasando sobre quien sea y lo que sea, describiendo con ello a muchos empresarios y políticos que abusan de los trabajadores y de su poder para someter inclusive gobiernos, y que se cuela en sitios como Diccet.com que pretenden "rescatar" expresiones lingüísticas "actualizadas" (deformadas, opino) por el uso cotidiano ni siquiera empata con lo planteado por la psicología (ninguna de las escuelas y corrientes) en tanto: "Nivel de meta que el sujeto se establece a sí mismo al realizar una tarea determinada", y menos con el planteamiento básico de las necesidades como motivos aspiracionales que determinan ese nivel sin necesidad de que ello signifique una visión darwiniana del hombre (aun siendo un dato fundamental). Tampoco tiene que ver a carta cabal con el concepto de la meritocracia que también ha resultado en formas perversas de asociacionismo que lo mismo pasan por aspirar de forma no nada más discriminatoria sino francamente segregacionista a tener puros graduados en puestos directivos a preferir la honestidad por sobre las capacidades y los conocimientos, como adujo el mismo AMLO, subalternos con "lealtad a toda prueba".

Tampoco tiene que ver (para quienes abrazan el pensamiento socialista, que no comunista, son distintas corrientes) con el planteamiento de Carlos Marx para quien, como explica sucintamente la colega periodista Lucía Liester en una breve reseña:

La clase media estaba formada por quienes poseen algo de propiedad, pero no la suficiente como para poder dedicarse a la explotación de la clase trabajadora. La relación de los pequeñoburgueses —sinónimo, en Marx, de la clase media— con el trabajo es ambivalente. Defiende por un lado la propiedad privada de los medios de producción, pero se opone a los principios políticos de la gran burguesía, partidaria de la liberalización irrestricta, al ser consciente de que es incapaz de competir con aquella. Esta ambigüedad, que se refleja en conflictos internos, reduce el papel de esta clase como actor político.

Esa perversión conceptual, aun cuando señala un comportamiento lesivo de cualquier persona y no único de empresarios de cualquier clase social (que los hay en todas, desde el comerciante informal hasta el potentado) ni de funcionarios públicos (desde el más "humilde" burócrata hasta el propio presidente cuyo sueldo base rebasa el de cualquier clasemediero); esa perversión, decía, proviene de otra confusión. El presidente y quienes siguen su pensar revuelven los rasgos del "narcisista" y los asocian con la idea de ser aspiracionista.

Sin ir lejos, Wikipedia asienta: 

La personalidad narcisista se caracteriza por un patrón grandioso de vida, que se expresa en fantasías o modos de conducta que incapacitan al individuo para ver al otro. La visión de las cosas del narcisista es el patrón al cual el mundo debe someterse. Para los narcisistas, el mundo se guía y debe obedecer a sus propios puntos de vista, los cuales considera irrebatibles, infalibles, autogenerados. Las cosas más obvias y corrientes, si se le ocurren al narcisista, deben ser vistas con admiración y se emborracha en la expresión de las mismas. Hay en el narcisista una inagotable sed de admiración y adulación. Esta necesidad lo incapacita para poder reflexionar tranquilamente y valorar sereno la realidad. Vive más preocupado por su actuación, en cuanto al efecto teatral y reconocimiento externo de sus acciones, que en la eficacia real y utilidad de las mismas. En resumen, las personas narcisistas, aun cuando pueden poseer una aguda inteligencia, esta se halla obnubilada por esa visión grandiosa de sí mismas y por su hambre de reconocimiento. Llama la atención, entonces, cómo muchas personas pudiendo ser exitosas, productivas y creativas, someten su vida a aduladoras mediocridades. Cuando los narcisistas ejercen posiciones de poder, se rodean de personas que por su propia condición son inferiores a él o ella y de otras que le harán la corte solo en función de un interés mezquino. Ellas, drogadas por su discurso auto-dirigido, no son capaces de reflexionar y escuchar lo que el mundo externo les grita.

No es malo ser narcisista. La personalidad narcisista es, en sí misma, una forma de supervivencia. Pero, llevada a excesos se convierte en un serio trastorno.

La personalidad narcisista nace de una violencia, de un terrible trauma, de una herida inferida al individuo en sus primeras etapas del desarrollo o antes, cuando la herida es la madre y ella trasmite al hijo su resentimiento, su dolor, su rabia y su temor. Se refugia, el traumatizado, en su propia imagen de grandiosidad, ello le permite elevar su maltrecha auto-estima y sentirse un poco mejor consigo mismo. Su hambre insaciable de reconocimiento se asila en la admiración y la adulación de quienes lo circundan.

Ahora pregunto, ¿acaso no describe esta definición muchos de los rasgos de personalidad de Andrés Manuel López Obrador visto con toda objetividad? ¿Acaso no describe esta definición muchos rasgos de grupos sociales mexicanos que acumulan en su historia una forma de ser "revanchista", "resentida" por cientos de causas y momentos históricos y de los que, no obstante, se ha levantado hasta colocar al país como una de las principales economías y una nación admirada por otros? ¿No ha sido la clase media la orquestadora tanto de nuestras desgracias como de nuestras revoluciones? Encomenderos, criollos, mestizos, caciques indígenas, líderes sindicales, profesionistas, comerciantes, profesores...

AMLO el noble insensato o el regreso del ogro filantrópico

Lo digo con toda claridad, esto pienso a despecho de los detractores del presidente de quien he sido también muy crítico y quien me ha leído lo sabe: AMLO no esta mal de sus facultades mentales de ninguna manera. Solo es tan narcisista, en su propio estilo, como en su momento lo fueron, Agustín de Iturbide, Antonio López de Santana, José López Portillo o Carlos Salinas de Gortari.

Las aspiraciones de AMLO para dirigir el PRI de Tabasco, de gobernar Tabasco, de gobernar el DF, ser secretario del PRD, llegar a la presidencia y tras el "fraude" hacer la parodia de sí mismo en 2006 invistiéndose con una "banda presidencial" en el Zócalo capitalino para autoproclamarse presidente legítimo y armando un "gobierno alterno", todo eso, ¿no ha revelado algo en el transcurso del tiempo?

En el país de los ciegos (y los hartos y desesperados, añado), el tuerto es rey y uno que anda orondo mostrando su desnudez con invisibles oropeles que sugieren una pretendida austeridad republicana que nos ha costado más de lo esperado (ni siquiera que lo prometido).

Al presidente, no lo dudo, en su espíritu lo mueven causas nobles y eso lo hizo atractivo a los ojos de quienes le brindaron su voto así en 2018 como ahora en 2021; pero, se haya definitivamente perdido en medio de los intereses, incluidos los del narcotráfico que hoy, lo digo con coraje y tristeza ha añadido a nuestra democracia un prefijo para ser vista como una "narcodemocracia".

Nunca mejor que ahora cabe recordar a José Francisco Ruiz Massieu cuando, previo a su asesinato, declarara: "los demonios andan sueltos y han triunfado". ¿Cuáles serían esas "reformas que él promovía y no convenían" en 1994 y que su asesino expuso como uno de los motivos detrás del crimen?

Hoy, las puertas del infierno mexicano han sido abiertas de par en par, con una serie de reformas que han cimbrado en muchos ámbitos. La división del país, casi comparable con la experimentada en la segunda mitad del siglo XIX es semillero de inquina. De un lado, de forma tan evidente que hasta pintada en el mapa se ve tan clara, el país está dominado por el cártel Jalisco Nueva Generación, del otro por el cártel del Golfo, entre corredores las cucarachas deambulan de norte a sur y estará próxima la dura y terrible batalla por el centro. Ojalá, para los creyentes, ya la Virgen de Guadalupe, Dios, la Santa Muerte, Valverde o quien sea nos agarren confesados.

Si en los noventas temíamos la colombianización de México, creo que hoy ese temor al fin se ha hecho una trágica verdad, en parte por el afán presidencial de dividir a los mexicanos, encasillándolos en etiquetas odiosas, exacerbando los resentimientos sociales históricos. En parte por la franca ineptitud del gobierno todo en turno, aspirante a abarcar todo lo más posible como otrora hiciera en los setentas del siglo pasado y la soterrada, pero evidente y ominosa corrupción que, en vez de ser corregida, el propio gobierno ha soliviantado con burdas justificaciones. En parte, tambié, por la perniciosa inercia que los intereses creados imprimieron en los gobiernos previos que no están exentos de culpabilidad. Digamos que este sexenio o lo que va de él ha sido la gota que, pandemia y recesión mundial al margen, derramó el vaso que ya unos veían medio lleno y otros medio vacío.

En su paso por el Instituto Nacional Indigenista, AMLO experimentó en carne propia lo planteado por el dramaturgo Felipe Santander en El Extensionista. Si Rodolfo Usigli reescribiera El Gesticulador, así como hizo sus tres "Coronas" (Corona de Luz, Corona de Fuego y Corona de Sombras para examinar los niveles de la verdad), haría El Aspiracionista como cierre de una tétrada que incluiría El Presidente y el Ideal, y Buenos días, señor presidente, para señalarle a AMLO y sus seguidores el gran yerro conceptual, intelectual, moral y político en que ha caído escupiendo al cielo.

P.D.: Valga añadir que, mientras redacto los párrafos finales de este ensayo, afuera de mi casa en Naucalpan, alrededor, las ráfagas de balazos compiten con el piar de los pájaros despertando al amanecer.